19ª REUNIÓN – 18ª SESIÓN ORDINARIA

NOViembre 2 de 2016

 

Presidencia de los señores diputados Emilio Monzó, José Luis Gioja, Patricia Viviana Giménez, Pablo Gabriel Tonelli y Luciano Andrés Laspina.

 

Secretarios: don Eugenio Inchausti, ingeniera Florencia Romano y licenciada María Luz Alonso

 

Prosecretarios: doña Marta Alicia Luchetta y doctor Marcio Barbosa Moreira

 

 

 

 

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los dos días del mes de noviembre de 2016, a la hora 11 y 59:

- 1 -      

MANIFESTACIONES EN MINORÍA

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: tengo el triste deber de recordar que ya ha pasado media hora desde el horario de la citación a sesión especial. Veo que hay muchos diputados que todavía no se han sentado y hay otros en la antesala del recinto. Si se acercan y toman asiento, tal vez llegamos a constituir el quórum.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Trataremos de formar quórum en los próximos minutos.

- Se continúa llamando. Luego de unos instantes:

 

- 2 -      

IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

Sr. Presidente (Monzó).- Con la presencia de 131 señores diputados queda abierta la sesión especial convocada conforme al requerimiento efectuado por varios señores diputados en número reglamentario.

          Invito a la señora diputada por el distrito electoral de Catamarca, doña Myriam del Valle Juárez, y al señor diputado por el distrito electoral de Córdoba, don Juan Fernando Brügge, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto.

- Puestos de pie los señores diputados y el público presente, la señora diputada doña Myriam del Valle Juárez y el señor diputado don Juan Fernando Brügge proceden a izar la bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

 

- 3 -      

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Sr. Presidente (Monzó).- Invito a los señores diputados y al público presente a entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, que será interpretado por un cuarteto de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación.

- Puestos de pie, los señores diputados y el público presente entonan las estrofas del Himno Nacional Argentino. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

 

- 4 -      

CONVOCATORIA A SESIÓN ESPECIAL

Sr. Presidente (Monzó).- Por Secretaría se dará lectura de la resolución dictada por la Presidencia mediante la que se convoca a sesión especial.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Dice así:

 

AQUÍ RESOLUCIÓN dictada por LA PRESIDENCIA mediante la que se convoca a SESIÓN ESPECIAL

 

Sr. Presidente (Monzó).- A efectos de aprobar el tratamiento del proyecto de ley contenido en el expediente 441-D.-2016, que no cuenta con dictamen de comisión, se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

          Se va a votar.

-Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda incorporado el asunto al temario de la presente sesión.

 

- 5 -      

CUESTIÓN DE PRIVILEGIO

Sr. Presidente (Monzó).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.

 

Sra. Estévez.- Señor presidente: quiero plantear una cuestión de privilegio contra el senador Ernesto Martínez, de la alianza Cambiemos, en relación con sus declaraciones irresponsables y discriminatorias en torno del debate por la paridad de género, que me ofenden como diputada mujer y como representante de la provincia de Córdoba, de la misma forma que ofenden a todas las integrantes de este Congreso de la Nación y a todas las mujeres en general.

          En diferentes medios de comunicación, el senador Martínez ha calificado a la paridad de género como innecesaria, arcaica, demagógica, discriminatoria, corporativa, denigratoria, negativa, contraproducente, y hasta dijo que era fascista.

          Asimismo, afirmó públicamente que en la Argentina la discriminación política hacia las mujeres había desaparecido, siendo cosa del pasado, y que la desigualdad de género en la política no existía de hecho. Como si fuera poco, e ignorando o “ninguneando” los compromisos internacionales de nuestro país y los amplios debates teóricos y políticos en torno de la paridad, así como la larga historia de la lucha de las mujeres, se despachó con que la paridad de género no tenía un cuerpo de ideas por detrás y que no resolvía ningún problema de las mujeres.

          No le alcanzó al senador Martínez con insultar la lucha histórica y negar las desigualdades de género de nuestro sistema político; no le bastó arremeter contra las mujeres, sino que aprovechó también para plantear que la paridad de género abría las puertas para que se inventen cupos de cualquier cosa. Y en ese “cualquier cosa” están también los trabajadores, los colectivos desfavorecidos, los pueblos originarios, los adultos mayores y la comunidad LGBTIQ. Tenía miedo de que estos sectores pudiesen reclamar algo similar, es decir, que se abran cupos para que diferentes sectores pidan tener participación política.

          Dice el senador Martínez que la paridad de género tiene olor a fascismo. Yo realmente me pregunto de dónde viene esa fragancia.

          Más grave todavía, tuvo expresiones muy dolorosas con respecto al contexto de la protesta social en la que se enmarcaba este debate, por el estado de movilización social contra la violencia de género y los femicidios. Según el senador Martínez –y voy a utilizar sus palabras-, con la marcha contra los femicidios se había montado una escena que hizo complicado que muchos legisladores que estaban en contra votaran de acuerdo a su opinión, y agregó que los asesinatos de las mujeres, que se vienen produciendo de manera cruel, no tienen nada que ver con la paridad de género.

          El mencionado senador debería recordar que, hasta que no tuvimos una presidenta mujer, que fue elegida por el voto popular, en este país no hubo una ley integral de protección contra la violencia hacia las mujeres ni ley de prevención y sanción contra la trata de personas ni se incorporó la figura del femicidio al Código Penal. Algo tendremos que ver, las mujeres que ocupamos espacios institucionales de decisión, con los avances en materia de derechos y políticas públicas en contra de la violencia machista. Negarlo es volver a “ningunear” nuestra lucha, nuestro esfuerzo y nuestro trabajo colectivo.

          Además, ¿cómo puede el senador Martínez referirse a las movilizaciones ciudadanas contra la violencia machista como una puesta en escena para presionar al Congreso con la paridad de género? Es muy irresponsable, sobre todo como representante de Córdoba, teniendo en cuenta que en lo que va del año ya mataron a 20 cordobesas y llevamos un récord de 230 mujeres asesinadas a nivel nacional.

          La marcha que se realizó hace quince días fue un grito colectivo para que dejen de golpearnos, violarnos y matarnos.

          La paridad de género es el reconocimiento justo a que nuestra democracia solo será representativa cuando en este Congreso de la Nación y en todos los poderes del Estado haya al menos un 50 por ciento de mujeres que ocupen puestos de decisión política, sobre todo teniendo en cuenta que en la Argentina las mujeres representamos más del 50 por ciento de la población.

          Al senador Martínez le encanta machacar con los requisitos del mérito y la idoneidad para el cargo, como si en su partido y en todos los partidos no hubiese mujeres idóneas. Pero si, como dice Martínez, no hay desigualdad de hecho y el único requisito es la idoneidad, que nos explique a todos los argentinos de qué sirve la idoneidad de los jueces que liberan a los femicidas para que puedan andar como si nada, la de los jueces que prohíben los abortos no punibles, la de los senadores que votaron con “la Banelco” y la de aquellos presidentes que en otras épocas -que me recuerdan bastante a estas- se fueron en helicóptero mientras hacían que masacraran al pueblo en la Plaza de Mayo. Además, por casualidad ese expresidente pertenece al mismo partido de este senador.

          No voy a caer en calificar de fascista la posición del senador tal como él calificó la paridad de género, porque tengo la responsabilidad y el conocimiento de la historia para saber lo que significa esa palabra. Pero sí voy a definir esa posición como profundamente conservadora e interesada. Digo que es interesada porque no solo refleja la ideología del senador sino que también tiene que ver con los intereses electorales del partido al que pertenece. De hecho, él mismo afirmó públicamente que, con la paridad de género, el armado de las listas del año que viene será muy difícil y altamente dificultoso. ¿Tendrá miedo el senador de que otras dirigentes, mujeres de su propio partido, más preparadas, representativas e idóneas, ocupen su lugar?

 

Sr. Presidente (Monzó).- Pido a la señora diputada que vaya concluyendo, por favor.

 

Sra. Estévez.- Ya termino, señor presidente.

          No sé si esto es así, pero la forma en que el senador Martínez se refiere a sus correligionarias nos indica que en su posición confluyen ideología e interés: “Siempre incorporamos a las mujeres”, “Siempre sumamos a las mujeres en las listas por su valía”, son algunas de las declaraciones que hizo el senador.

          Permítame decirle que, tanto en su partido como en todos los demás, las mujeres hemos llegado por mérito propio y muchas veces haciendo doble esfuerzo que los varones por la discriminación que hay dentro de los partidos, y no porque nos incorporaran los hombres sino porque lo hemos ganado por derecho, por capacidad y por idoneidad. La visión paternalista de Martínez es coherente con su interés y con su ideología.

          También dijo que en un país donde Cristina gobernó durante ocho años era imposible hablar de discriminación. Pido a cualquiera de los diputados aquí presentes que revise las notas de prensa y las declaraciones de la oposición política, a ver si no han sido discriminativas hacia Cristina. ¡Por favor, seamos un poco más honestos y digamos las cosas por su nombre! La verdad es que hay cierto sector, particularmente del oficialismo, que no deja de hacer declaraciones misóginas y discriminatorias respecto de las mujeres.

          Pido entonces al senador Martínez que se retracte y, por sobre todas las cosas, que nos respete porque las mujeres no pensamos dar ni un solo paso atrás en la conquista de nuestros derechos y de nuestra representatividad. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

- 6 -      

CUESTIÓN DE PRIVILEGIO

Sr. Presidente (Monzó).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Di Tullio.- Señor presidente: es la primera vez que planteo una cuestión de privilegio en este recinto en los casi once años que llevo como diputada nacional. No es que en estos años no haya visto afectados mis fueros o que no haya sido agraviada en mi condición de diputada nacional o de mujer, pero siempre pensé que en la política y en la vida había cuestiones principales y secundarias, y creo haber actuado en consecuencia.

          La verdad es que no me gusta estar en esta situación y plantear esta cuestión de privilegio relacionada con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, una ex colega de muchos años de esta Cámara, y además compañera mía. Fue la jefa del operativo exagerado que se montó con exclusiva intención de terminar en una represión y que, según sus propias palabras, fue monitoreado por ella misma, siendo la jefa de las fuerzas de seguridad que estaban presentes el 31 de octubre –hace apenas dos días- en ocasión de la citación que el juez Ercolini le hiciera a la ex presidenta Cristina Fernández.

          Caracterizo esta situación –al igual que todo mi bloque y el espacio político al que pertenezco- como una enorme persecución política, judicial y mediática hacia la ex presidenta.

          Quienes acompañamos su gobierno y el del ex presidente Néstor Kirchner, es decir, muchas diputadas y  diputados nacionales acá presentes, fuimos a acompañar a la ex presidenta. De la misma manera, asistieron dirigentes políticos, sociales y de la órbita de los derechos humanos, específicamente madres de Plaza de Mayo.

          Durante el tiempo que la ex presidenta estuvo declarando, observé con perplejidad cómo este número extraordinario de efectivos policiales de las fuerzas de seguridad –entre 300 y 600 miembros de la Gendarmería y la Policía Federal- llevaban a cabo una verdadera provocación hacia quiénes estábamos en el interior y en el exterior de Comodoro Py, donde había miles de militantes y adherentes a la ex presidenta para acompañarla y darle su apoyo.

          La hilera de gendarmes que tapaba la camioneta de Madres de Plaza de Mayo constituye una de las tantas provocaciones que hemos vivido quienes estuvimos allí. Había francotiradores en el techo y la Policía Federal tenía armas de fuego en una manifestación absolutamente pacífica.

          Tengo muchos años de militancia y he asistido a cientos y cientos de marchas como militante política, y nunca viví una situación como la que padecí el lunes 31 de octubre pasado.

          En el momento en el que la ex presidenta se retiraba del lugar, luego de atender a la prensa, algunos dirigentes y diputados nacionales acompañamos la salida de su auto, pero fuimos reprimidos y violentados por parte de las fuerzas de seguridad, al igual que los militantes presentes en ese mismo momento.

          Yo sufrí golpes y empujones, y tengo lesiones. Ese mismo día hice la denuncia penal contra la ministra Bullrich, con la constatación de mis lesiones por parte de la médica policial.

          Quiero adjuntar a este pedido de cuestión de privilegio –para que usted, señor presidente, lo envíe a la Comisión de Asuntos Constitucionales- tanto la denuncia como la constatación de las lesiones.

          Además, una de las cuestiones que más me llamó la atención es no haber recibido una sola comunicación por parte del Poder Ejecutivo, específicamente de la ministra Bullrich. Suponía que me iba a llamar para solidarizarse y decirme que se iba a ocupar de identificar a quienes me habían agredido, es decir, a quienes habían agredido a una diputada nacional. Aclaro que yo me identifiqué como diputada de la Nación.

          Pero no es solamente a mí a quienes agredieron las fuerzas policiales sino a muchos dirigentes, a otros diputados nacionales y también a muchos militantes.

          La ministra Patricia Bullrich dijo que había sido un exitoso operativo. Pregunto: ¿yo soy parte del éxito del operativo de la ministra Bullrich? ¿Mis lesiones son parte del éxito que tuvo el operativo de la ministra Bullrich? ¿El éxito consistía en la represión?

          La represión la frenó la ex presidenta de la República cuando se bajó del auto y puso su cuerpo y su decisión política para tal fin. Dicha represión estaba absolutamente armada de antemano, pero ella fue al corazón de la manifestación para sumarse al pueblo que la había acompañado. Ella puso su cuerpo para frenar la represión.

          Señor presidente: no sólo quiero adjuntar tanto la denuncia como la constatación de las denuncias que recibí sino también la nota que el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal –doctor Alejandro Slokar- le enviara a la ministra Bullrich para pedir refuerzos policiales en Comodoro Py.

          Patricia Bullrich se basa –y voy a decirlo suavemente- en forma equivocada –por no decir mentirosa- en que el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal le pide que refuerce la seguridad en caso de ser necesario, velando por los derechos humanos y en función de las normas vigentes, para que se cuidara y resguarda la vida de todos los que estábamos allí, es decir, nuestra integridad física. En mi caso, y en el de cientos de militantes y de dirigentes políticos, dicha integridad física fue vapuleada por la ministra Patricia Bullrich.

          Por lo tanto, como presidente de toda la Cámara  –usted también es mi presidente- le pido que acelere el tratamiento de esta cuestión de privilegio en la Comisión de Asuntos Constitucionales, porque este tema es de suma gravedad.

          Espero, señor presidente, que se ponga en mi lugar -y en el lugar de cada diputado y diputada- porque la verdad es que estamos ante una hecho de gravedad institucional y usted también es responsable de que estas situaciones se frenen. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- La cuestión planteada pasará a la Comisión de Asuntos Constituciones.

          Para otra cuestión de privilegio, tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sr. Romero.- Señor presidente: quiero contestar a la diputada preopinante.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tenemos que terminar con las cuestiones de privilegio. No se puede contestar…

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Romero.- Gracias, señor presidente.

          Simplemente para acompañar la moción de la compañera y amiga diputada Juliana Di Tullio, nos solidarizamos profundamente con lo que ha ocurrido y repudiamos absolutamente el hecho que, como ella acaba de describir, es de extrema gravedad.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Gracias, diputado Romero.

          La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

- 7 -                      

Cuestión de privilegio

Sr. Presidente (Monzó).- Para otra cuestión de privilegio, tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires. 

 

Sra. Bregman.- Señor presidente: antes de comenzar, quiero expresar toda mi solidaridad con la diputada Di Tullio.

          Para mantener nuestra coherencia siempre hemos dicho que la Gendarmería Nacional no tenía que actuar en las manifestaciones públicas, así que reiteramos toda nuestra solidaridad con la diputada Di Tullio, y esperamos que se trate la cuestión de privilegio que ha planteado.

          Me quiero referir a una cuestión que me involucra directamente. En la sesión del miércoles pasado, a través de una serie de portales de noticias, empezamos a tomar conocimiento de que esta Cámara y la de Senadores habían dispuesto un aumento de las dietas de los legisladores por arriba del 47 por ciento. Incluso me llamaron algunos compañeros preguntándome si este tema se había tratado acá, y tuve que decir que no, que yo me había enterado de la misma manera que lo había hecho todo el mundo. Este aumento no se había puesto en conocimiento en el Parlamento.

          Me quiero referir a esta cuestión porque, a la par, el gobierno nacional, los gobernadores del oficialismo, del peronismo y del Frente para la Victoria dicen que no van a pagar el bono de fin de año que se está reclamando. En realidad, es un “bonito” porque 2 mil pesos es la sexta parte de lo que debería ser un bono para cubrir lo que se ha perdido por la inflación.

          Al mismo tiempo, cierran un acuerdo con la CGT para que no haya un paro nacional. Los gobernadores hacen cola para decir que no van a dar un peso a fin de año y lo mismo han dicho varias cámaras patronales.

          Señor presidente: la mitad de los trabajadores argentinos gana menos de siete mil pesos, la mitad de las familias argentinas no llega en su conjunto a los catorce mil pesos de ingresos mensuales. Los jubilados trabajaron cuarenta años para cobrar menos de seis mil pesos en la Argentina de hoy.

          Por eso no admitimos este aumento en nuestro nombre. Como diputada nacional –lo vuelvo a decir‑ junto con el ex diputado del Caño presentamos hace ya tres años un proyecto para que ningún diputado ni funcionario público cobre más que un docente. Nosotros lo cumplimos; y el resto de los ingresos lo donamos a distintas luchas obreras y populares.

          Por estas razones, ponemos a disposición nuestro proyecto contenido en el expediente N° 7.676-D.-2016 para que sea tratado junto con el que presentó mi compañero del Frente de Izquierda Néstor Pitrola, a los efectos de que en la presente sesión todos y cada uno de los bloques den su opinión al respecto, porque no se agravia a nosotros pero sí a todo el pueblo trabajador que ha manifestado su rechazo ante esta medida.

 

Sr. Presidente (Monzó).- La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

- 8 -      

cuestion de privilegio

 

Sr. Presidente (Monzó).- Para otra cuestión de privilegio, tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Depetri.- Señor presidente: en once años que llevo en esta Cámara jamás he planteado una cuestión de privilegio. En esta oportunidad quiero hacerlo con motivo de los actos del Poder Ejecutivo nacional a raíz de la detención arbitraria e ilegal que existe en la Argentina. Se trata de una revancha política o tal vez de un intento de control social del conflicto en la calle. Son puntos de vista diferentes acerca de la construcción de la organización popular, de la política y sobre todo de los derechos del pueblo jujeño.

          Lo hemos dicho en todos los estrados: en esta Cámara, en movilizaciones masivas de la CTA, de la CGT, del Frente para la Victoria, de partidos de izquierda, de organismos de derechos humanos. Hay además un gran trabajo de abogados prestigiosos y de organizaciones como el CELS y otras entidades que impulsaron este reclamo ante la ONU, que fue clara: exige la libertad inmediata de la dirigente social y diputada del Parlasur, la compañera Milagro Sala.

          Es el mismo grupo de trabajo que planteó que en Venezuela había que liberar al dirigente opositor al chavismo Leopoldo López. También hemos visto al presidente Macri exigir a los organismos internacionales la inmediata liberación de Leopoldo López porque la ONU lo indicaba. Y ahora la ONU reclama la libertad de Milagro Sala. Sería importante que intercediera ante el gobernador Morales ‑hay una justicia armada a su antojo‑, ante los defensores de la República y de la democracia.

          El 17 de diciembre pasado, a pedido del gobernador Morales, la Legislatura de la provincia de Jujuy –que no tenía constituida la Comisión de Justicia‑ aprobó un proyecto para ampliar de cinco a nueve los miembros del Superior Tribunal de Justicia. Dos legisladores radicales que apoyaron esa ampliación renunciaron el mismo día que votaron y asumieron como jueces del Superior Tribunal de Justicia. Eso fue lo que garantizó la posterior detención ilegal de Milagro Sala a quien después, estando presa, se le acumularon todas las causas para tratar de justificar arbitraria e ilegítimamente su detención.

          Durante el último año la ONU emitió dos resoluciones en relación con nuestro país. En una de ellas felicitó al gobierno argentino por la renegociación que hizo con los fondos buitre, marcando un rumbo y dando un marco legal internacional a todos los otros Estados del mundo que venían renegociando la deuda con los fondos buitre. La otra resolución que emitió la ONU exige la libertad de Milagro Sala, declara ilegal esa detención y establece que debe ser reparada rápidamente esa decisión.

          En los últimos diez meses hemos visto a nuestra canciller, Susana Malcorra, ofreciéndose para ser la secretaria general de la ONU, promovida por el propio presidente Macri. Entonces, me pregunto: si Susana Malcorra puede ser quien lidere la ONU, ¿qué va a hacer? Supongo que va a velar por el cumplimiento de los pactos internacionales, que tienen fuerza de ley.

          Entonces, solicito, exijo, planteo y quiero que el gobierno de la Nación, que el presidente Macri, interceda y aproveche esta resolución de la ONU para reparar esta verdadera inmoralidad. Tiene la oportunidad de intervenir ahora, con la resolución de la ONU, para ordenar la inmediata libertad de Milagro Sala y poner las cosas en su lugar. Cualquiera puede ser acusado pero no puede ser encarcelado sin pruebas y mucho menos estigmatizado.

          Aquí quiero hacer un breve paréntesis, señor presidente, porque esta estigmatización sobre Milagro Sala por negra, por dirigente social, por pobre…

‑Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sra. Burgos.- ¡¿Pobre?!

 

Sr. Depetri.- ¡Sí, por pobre! ¡La estigmatizan por pobre!

‑Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Depetri.- ¡Háganle caso a la ONU, ya que son tan defensores de los pactos internacionales!

 

Sra. Burgos.- ¡Que analicen todas las denuncias!

‑Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Depetri.- ¡Ustedes no pueden sostener la detención arbitraria de Milagro Sala, cuyo frente organizó a los pobres, los reivindicó y creó empleo para ellos, mientras ustedes votaban leyes que llevaban a la pobreza y a la desocupación  a millones de compatriotas! (Aplausos en las bancas.)

          Entonces, como tanto el presidente Macri, ustedes y los legisladores de Jujuy no pueden sostener esta detención arbitraria, pido al presidente que intervenga y aproveche la resolución de la ONU para liberar a Milagro Sala. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- La cuestión pasará a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

          Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Ferreyra.- Señor presidente: quiero expresar mi solidaridad con el planteo de la compañera Di Tullio. Estuvimos allí y vimos el operativo policial.

          Días atrás también planteamos una cuestión de privilegio contra el gobernador Morales con motivo de lo que nos había tocado padecer como diputadas cuando fuimos a tomar denuncias en esa Jujuy en la que no hay Estado de derecho ni sistema democrático y no funcionan las garantías constitucionales. Eso lo vemos nosotros. (Aplausos en las bancas.) Atentan no solo contra Milagro Sala y la Tupac, sino también contra los pobladores originarios, las mujeres y los trabajadores. Es una retahíla de denuncias las que traíamos.

          Hoy vengo a plantear otra cuestión de privilegio, porque ese gobernador se ensaña con las mujeres, con Milagro Sala. La conducción de la Tupac está integrada por ocho mujeres que están detenidas. Persiguió a una comisión conformada por ocho mujeres, diputadas de distintas bancadas. Es un misógino machista.

          Ayer detuvieron a compañeras de la CTEP, amas de casa y dirigentes que estaban en una feria barrial tratando de vender productos para llegar a fin de mes. Una de nuestras compañeras que fue detenida tiene 72 años. Eso es lo que hace Morales. Por eso, decimos que a Milagro Sala tienen que liberarla; violaron todas las garantías constitucionales. Tienen que parar con el Estado represivo y volver a un sistema democrático; es una responsabilidad del Estado nacional.

          Deben cumplir con la resolución de la ONU. No es Morales el que responderá sino el Estado argentino, los cuarenta millones quedaremos como cómplice de esa situación si no logramos que se cumpla con esta resolución.

          Por una navidad sin presos políticos y porque Morales cumpla con la Constitución Nacional y el Estado de derecho; de lo contrario, tendrá que irse. Si de acá a que termine el período ordinario de sesiones no se cumple con las resoluciones de la ONU, pediremos el juicio político. Dijo muy graciosamente Gerardo Morales que las resoluciones de la ONU son tan vinculantes como las opiniones del radicalismo dentro de Cambiemos. Lamento los problemas que tienen los correligionarios en la alianza gobernante, pero las resoluciones de los organismos internacionales son de cumplimiento obligatorio porque firmamos las convenciones, hemos sido parte y aceptado su jurisdicción, y no vendrán ahora con esta actitud antidemocrática de querer excusarse, trasladando el compromiso al Estado provincial de lo que es, a partir de esta resolución, la responsabilidad de los tres poderes del Estado nacional: gobierno, Poder Ejecutivo –mal que le pese a Malcorra y a Avruj‑, Corte Suprema y este parlamento.

          Por eso, apoyamos los distintos proyectos de resolución, el presentado por la señora diputada Gaillard, solicitando que la Cámara se expida en el sentido de reclamar el cumplimiento de las resoluciones de la ONU y la inmediata libertad para Milagro y el resto de los presos políticos de este país, así como el de la señora diputada Raverta para que se constituya la Comisión de Derechos Humanos del Congreso en defensa no solo de Milagro, de la Tupac, sino también del pueblo jujeño, frente a este tirano que está arrasando con los derechos y todo lo que significa el Estado de derecho en una provincia.

          Si Morales sigue con esta irregularidad, pediremos el juicio político de los ministros que sean cómplices y la intervención federal. Cuando están en juego las garantías constitucionales no puede usarse la camiseta partidaria como eximente de responsabilidad. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- La cuestión de privilegio planteada pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

- 9 -      

CUESTION DE PRIVILEGIO

Sr. Presidente (Monzó).- Para una cuestión de privilegio, tiene la palabra la señora diputada por San Luis.

 

Sra. Bianchi.- Señor presidente: voy a hablar desde el bloque Compromiso Federal, para expresar nuestra solidaridad con la señora diputada di Tullio.

          Particularmente llevo con ella once años en esta Cámara y muchas veces hemos estado enfrentadas por distintas leyes y causas; pero siempre fue con respeto, que es lo que pedimos, primero, porque la violencia hacia la mujer la repudiamos todos. No puede ser que desde el mismo lugar donde deben cuidarnos, pasen estas cosas.

          Creemos que es importante que se respeten la Constitución, las leyes, y se deje a las personas que puedan expresarse libremente, porque de lo contrario estaríamos cayendo en lo mismo que ha sucedido.

          No queremos esta Argentina, donde no dejen a la gente participar, opinar; no queremos una Argentina de esta forma, con violencia.

 

Sr. Presidente (Monzó).- La cuestión de privilegio planteada pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

- 10 -   

CUESTIÓN DE PRIVILEGIO

Sr. Presidente (Monzó).- Para una cuestión de privilegio, tiene la palabra la señora diputada por Jujuy.

 

Sra. Martínez (S.A.).- Señor presidente: quiero plantear una cuestión de privilegio como diputada de la provincia de Jujuy, contra el señor diputado Depetri y la señora diputada Ferreyra por las expresiones falaces que vertieron en sus alocuciones.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sra. Martínez (S.A.).- Esta es la actitud autoritaria que tienen siempre. Yo los escuché con atención...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Solicito a los señores diputados que permitan que la oradora plantee su cuestión de privilegio.

 

Sra. Martínez (S.A.).- Interrumpen a cada instante, no soportan a los que piensan distinto.

          Quiero decir a todo el pueblo argentino, como defensora de los derechos de las mujeres desde hace largos años, que ello no significa buscar impunidad para quien comete delito; eso no tiene absolutamente nada que ver. (Aplausos en las bancas.)

          Milagro Sala es una mujer política; es más, antes de ser diputada de la Nación fui diputada de la provincia, y ella también lo fue al mismo tiempo, y estábamos sentadas muy cerca. En cada una de las sesiones hacía, en forma permanente, que se llenara la barra para que a nuestro paso nos agredieran tirándonos folletos y demás. Eso no es grave, comparado con la afrenta hacia cada una de las familias de Jujuy a quienes les robó la casa, quedándose con plata del Estado. (Aplausos en las bancas.)

          Que les robara a los jujeños no hubiera sido posible si no hubiese tenido la anuencia y la matriz de corrupción permitida por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. (Aplausos en las bancas.)

          En esa matriz de corrupción de la que era protagonista en la provincia, está también el ex ministro de Planificación Julio De Vido, que está aquí sentado. (Aplausos en las bancas.) Él también permitió que nos robaran a los jujeños. Estamos hablando de 1.800 viviendas que eran techos que hacían falta a cientos de familias y que figuraban como construidas y, además, que requerían más dinero.

          Milagro Sala es la que se quedó con ese dinero; la gente lo vio en todo el país, se llevaron los bolsos, porque eso los caracterizaba; se llevaron la plata de los ciudadanos de Jujuy en valijas.  (Aplausos en las bancas.)

Y ahora vienen a hablarnos...

 

Sr. Abraham.- Panamá Papers, Calcaterra...

 

Sra. Martínez (S.A.).- Quiero decir un par de cosas más.

 

Sr. Díaz Roig.- Panamás Papers, Calcaterra, Aranguren...

   - Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Abraham.- La deuda de Macri: 300 palos...

 

Sra. Martínez (S.A.).- La opinión, porque ni siquiera se trata de una resolución ...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sra. Martínez (S.A.).- No existe ninguna resolución de Naciones Unidas. Lo que hay es una opinión que deja muy mal parado a ese organismo tan respetable.  Se trata de un pedido... (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Abraham.- ¡Andá a decir eso a la ONU!

   - Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sra. Martínez (S.A.).- No quieren escuchar la verdad...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sra. Martínez (S.A.).- ¿Saben quién es Milagro Sala? Es la que tiene una mansión muy cerca de mi casa, en el dique La Ciénaga, que muchos de ustedes no podrían tener. Tantas propiedades hechas con la plata de todos los argentinos...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sra. Martínez (S.A.).- La matriz de corrupción tuvo como protagonista a Milagro Sala. El superior tribunal de justicia de Jujuy nada tiene que ver con su detención; los jueces que la están juzgando son aquellos que fueron elegidos y definidos por Eduardo Fellner. No tienen nada que ver con Morales. Gerardo Morales es el político más democrático o uno de los más democráticos del país.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Le solicito que vaya cerrando su discurso, señora diputada.

 

Sra. Martínez (S.A.).- Como muestra de las cosas concretas que realizó, les puedo mencionar lo siguiente. En primer lugar, creó la Secretaría de Paridad de Género. En segundo término, definió un presupuesto muy alto para que se luche por los derechos de las mujeres; y digo esto como mujer y como la primera diputada nacional que encabezó la lista de la Unión Cívica Radical en Jujuy. Esta es la consideración que tiene Gerardo Morales para con las mujeres: acompañar a las mujeres de la provincia de Jujuy.

          Reitero: no tiene nada que ver lo que están diciendo. ¡No sean cómplices! ¡No justifiquen el robo! ¡No justifiquen la corrupción! ¡Eso habla muy mal de ustedes! (Aplausos y manifestaciones en las bancas.)

 

- 11 -   

moción de apartamiento del reglamento

 

Sr. Pitrola.- Pido la palabra para una moción de orden.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Para una moción de orden, tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Pitrola.- Señor presidente…

 

Sr. De Vido.- Solicito una interrupción por haber sido aludido, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Señor diputado Pitrola: el señor diputado De Vido le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

 

Sr. Pitrola.- La interrupción se la debió haber pedido a la diputada que lo aludió y no a mí.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Pero como la señora diputada ya terminó su discurso, se la solicita a usted, señor diputado, a fin de poder responder.

 

Sr. Pitrola.- Pero entonces no hay interrupción...

 

Sr. Presidente (Monzó).- Señor diputado De Vido: cuando termine de hacer uso de la palabra el señor diputado Pitrola, se la daré a usted.

 

Sr. Pitrola.- Señor presidente: he pedido la palabra para formular una moción de orden a fin de que esta Cámara se aparte del reglamento para considerar el proyecto contenido en el expediente 7.685‑D.-2016, por el que se propone anular las resoluciones firmadas por la Presidencia de esta Honorable Cámara que establecieron aumentos en los montos percibidos por los diputados de esta Cámara, duplicando los gastos de representación y aumentando el ítem de desarraigo.

          Asimismo, solicitamos que se ponga en consideración la anulación del decreto 488/16, que establece el régimen de compensación monetaria por pasajes no usados, y pedimos que se revea todo el aumento de las dietas del año 2016, que entre enero y febrero ha sido, como mínimo, del 47,5 por ciento y que con ese polémico decreto de compensación de pasajes no usados –sean aéreos o terrestres‑ puede llegar a más del 60 por ciento.

          Pedimos que se traten todos los proyectos que hay en esta Cámara sobre las dietas de los diputados, en una sesión a determinar, para que todos los bloques puedan discutir esto a la luz y de cara a todo el pueblo argentino. Nosotros desde que asumimos hemos elaborado un proyecto para que la dieta del diputado esté atada o sea equivalente a cuatro salarios mínimos vitales y móviles, a fin de que no se produzca lo que se ha producido este año con este “dietazo”, que es el divorcio entre los ingresos de los diputados y la realidad social que vive la mayoría del pueblo trabajador argentino.

          Quiero llamar la atención a cada uno de los diputados y a cada uno de los treinta y siete bloques que componen esta Cámara sobre lo siguiente: este aumento de dietas no tiene nada que ver con las paritarias, que han cerrado en un 31 por ciento promedio, es decir, diez puntos por debajo de la inflación prevista, como mínimo, porque la de este mes llegará al 3 por ciento.

          Además, este aumento se produce en un país donde se está discutiendo un bono burla de 2.000 pesos, que no se sabe qué provincias ni qué trabajadores de qué empresas lo van a cobrar, y donde no se ha permitido la reapertura de paritarias.

          Por otra parte, estamos hablando de este aumento en una Cámara que no ha tratado los distintos proyectos que hay para otorgar un aumento de emergencia a los jubilados, que son los que más han perdido frente a la inflación, y que va a tratar un presupuesto del ajuste, con una pauta del 17 por ciento para el año que viene, consagrando una pérdida histórica de los ingresos de la población. Además, se contemplan ajustes en salud, educación e investigación y se destina un presupuesto mínimo para vivienda.

          Mientras tanto, en esta Cámara se consagra un aumento del 47,5 por ciento, como mínimo, para los diputados. Creo que hay un contraste brutal, y en estos días he tenido que polemizar con una diputada mendocina del PRO, que ha dicho que deberíamos ganar el doble si tenemos en cuenta el salario de los ejecutivos de su empresa.

          ¡Esa es la comparación que no quiere el Partido Obrero, que no quiere el Frente de Izquierda, y que no creo que quiera el pueblo argentino! Es la comparación con los CEOs, con los gerentes y ejecutivos que manejan las corporaciones y los bancos, para los cuales se está legislando en la República Argentina. Nosotros queremos comparar nuestro sueldo con el salario promedio de todos los trabajadores, que –según el INDEC‑ es de 10.771 pesos; y la mitad de ellos gana menos de 8.000 pesos.

          Por eso, formulo una moción de apartamiento del reglamento para que en esta sesión, que tiene un temario cerrado por tratarse de una sesión especial –aunque nunca debió haber sido tal para tratar el presupuesto‑, se considere el tema que acabo de plantear y todos los bloques se definan frente a esta situación. Además, solicito que se vote nominalmente. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar nominalmente la moción de apartamiento del reglamento formulada. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

 

Sr. Lusquiños.- ¿Puede aclarar qué se va a votar, señor presidente?

 

Sr. Presidente (Monzó).- Lo que se va a votar es la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado Pitrola para tratar la anulación de las resoluciones firmadas por el presidente de esta Honorable Cámara por las cuales se establecen aumentos en las dietas de los diputados. Para incluir ese asunto en esta sesión se necesita el voto de las tres cuartas partes de los miembros presentes.

 

Sr. Lusquiños.- De acuerdo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar nominalmente.

 

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 217 señores diputados presentes, 104 han votado por la afirmativa y 112 por la negativa.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Han votado 104 señores diputados por la afirmativa y 112 por la negativa. No se han registrado abstenciones.

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda rechazada la moción.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. De Vido.- Señor presidente: seré breve porque los temas a tratar en la sesión de hoy son sumamente importantes para el pueblo argentino.

          No voy a responder los agravios de la señora diputada preopinante; me defiendo donde corresponde: en los tribunales argentinos. El Congreso de la Nación está para legislar, para trabajar por la gente y para avanzar en proyectos que contribuyan al bienestar del pueblo argentino, no para difamarnos y calumniarnos entre nosotros.

          Me siento representado por las palabras vertidas por el señor diputado De Petri en relación con la situación de Milagro Sala. He tenido el honor de trabajar con ella, quien ha construido miles de viviendas y piscinas para niños que nunca en su vida habían tenido la posibilidad de acceder a ningún tipo de esparcimiento. (Aplausos en las bancas.)

          He participado con Néstor y Cristina en actos multitudinarios de inauguraciones de viviendas y de centros deportivos para quienes no tenían nada.

          Al igual que el señor diputado De Petri, creo que Milagro Sala está presa porque es pobre, porque ha violentado los intereses de la sociedad feudal de la provincia de Jujuy, que también parecen representar algunos legisladores del oficialismo. (Aplausos en las bancas.)

 

- 12 -   

contratos de participación público-privada

Sr. Presidente (Monzó).- Corresponde considerar los dictámenes de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda recaídos en el proyecto de ley en revisión por el cual se regulan los contratos de participación público-privada. (Orden del Día N° 815).

 

AQUÍ ORDEN DEL DÍA N° 815

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración en general.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Lipovetzky.- Señor presidente: volvemos a tratar en este recinto el proyecto de ley sobre participación público-privada, que ya debatimos la semana pasada y que nuevamente fue discutido ayer en el seno de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda. Dicha iniciativa obtuvo dictamen de mayoría, que seguidamente informaré.

          Como dijimos la semana pasada, la sanción de este proyecto contribuirá a resolver los problemas de infraestructura que tiene nuestro país. La Argentina no solamente necesita el aporte del Estado para resolver el hecho de que uno de cada tres argentinos no tiene agua potable o que el 33 por ciento no tiene cloacas. Además, es necesario reconstruir las rutas del país y también unos 10 mil kilómetros de vías. Sucede que muchas veces el aporte estatal no alcanza para todo eso. Por ese motivo, muchos países –incluida la Argentina- han recurrido a este instrumento de participación público-privada. Por ejemplo, el expresidente Néstor Kirchner lo hizo en el año 2005 cuando firmó el decreto 967, que estableció este régimen.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 2º de la Honorable Cámara, profesora Patricia Viviana Giménez.

Sr. Lipovetzky.- En la región esto también se ha hecho. Brasil, Chile y Colombia...

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Disculpe, señor diputado. La Presidencia solicita a los señores legisladores que guarden silencio.

 

Sr. Lipovetzky.- Como decía, Brasil, Chile y Colombia han utilizado este régimen y han avanzado mucho en obras de infraestructura, como la construcción de hospitales y cárceles. Por lo tanto, era necesario avanzar con una norma como la que estamos tratando, que tuviera fuerza de ley.

          El Honorable Senado de la Nación dio sanción a esta iniciativa con el apoyo de la mayoría de sus miembros, pero durante la discusión en esta Cámara hemos ido incorporando diversas modificaciones que han mejorado su texto. Sobre todo, la idea es cuidar el trabajo de los argentinos, a nuestras pequeñas y medianas empresas y al medio ambiente.

          A continuación mencionaré las modificaciones introducidas al proyecto para ilustrar a los colegas en este recinto.

          En primer lugar, hemos puesto énfasis en el cuidado del medio ambiente. El proyecto en tratamiento...

 

Sra. Presidenta (Giménez).- La Presidencia solicita a los señores diputados que están conversando que lo hagan fuera del recinto para que podamos escuchar al orador.

 

Sr. Lipovetzky.- Como decía, hemos incorporado normas sobre cuidado del medio ambiente, sobre todo en el artículo 5º, cuya redacción original ponía en cabeza del Estado esa responsabilidad. Por supuesto, aquí hemos ampliado esa responsabilidad al contratista, es decir, al sector privado, y además hemos dado intervención al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable para que analice cada uno de los proyectos vinculados con la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente.

          Por otro lado, hemos incorporado normativas para dar prioridad a las pequeñas y medianas empresas y a las empresas nacionales, tanto en el diseño del proyecto como en todo lo relativo a la adjudicación de los pliegos, lo cual constituye una gran incorporación.

          Recordemos que en el proyecto sancionado por el Senado ni siquiera se hacía mención a la aplicación de la ley de compre nacional. En cambio, en el dictamen de mayoría, con las incorporaciones realizadas hemos ratificado la aplicación de la ley 25.551, de compre nacional, más allá de que por supuesto se consideraba aplicable a este régimen.

          Además, a pedido de los diferentes bloques parlamentarios con quienes hemos trabajado –y aprovecho para agradecer todos los aportes que han hecho-, hemos incorporado la obligación de que la provisión de bienes y servicios tenga como mínimo un 33 por ciento de componentes nacionales.

          De esta manera, este instrumento que votaremos no solamente generará más obra pública y mayor cantidad de emprendimientos -que de alguna forma van a derivar en más trabajo para los argentinos-, sino que además respecto de la provisión de bienes y servicios impulsará a la industria nacional y a la pequeña y mediana empresa.

          También nos interesaba avanzar en los controles, y por eso se agregaron más, no solo por parte del Estado con la intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación, sino además por vía parlamentaria, al crear una comisión bicameral de seguimiento. Dicha comisión tendrá facultades para seguir cada uno de los procesos de PPP que vayan avanzando o perfeccionándose por parte del gobierno. Asimismo, se establece que el titular de la unidad de participación público-privada que estamos creando como órgano interviniente en este régimen tendrá la obligación de concurrir a esta comisión bicameral a informar al menos una vez por año sobre todo lo atinente al desempeño de este régimen.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable  Cámara, doctor Emilio Monzó.

 

Sr. Lipovetzky.- Por otro lado, está claro que se trata de un instrumento más que estamos agregando ya que el Estado puede actuar en virtud de lo establecido por la ley de obra pública. Sin embargo, creemos que solo con ese régimen no alcanzará para resolver todos los problemas de infraestructura que tiene la Argentina.

          Si me permiten, me gustaría leer los requerimientos que hemos relevado respecto de lo que hoy necesita nuestro país para obras de infraestructura. Por ejemplo, se necesitan inversiones de 26.000 millones de dólares para las rutas nacionales, 11.400 kilómetros de autopistas y 13.000 kilómetros de rutas seguras, así como también, 20.000 millones de dólares para obras de agua y saneamiento. Recordemos que, como señalé, en nuestro país tenemos un 30 por ciento de la población que todavía no tiene agua potable.

          Además, se necesitan 15.000 millones de dólares para ferrocarriles, y hay que recuperar 10.000 kilómetros de vías por las cuales hoy es muy difícil la circulación de nuestros trenes. Necesitamos inversiones de 5.000 millones de dólares en puertos y aeropuertos para su dragado y señalización. También se necesitan 10.000 millones de dólares para inversiones en riego e inversiones por 3.500 millones de dólares para turismo. No alcanza solo el aporte del Estado para todas estas obras.

          Por supuesto, en el proyecto de ley de presupuesto que hoy se sancionará se prevé un incremento de un 32 por ciento para inversiones en infraestructura, pero si no contamos con el aporte del sector privado, va a ser muy difícil cumplir con nuestros objetivos. Cabe señalar que todas estas inversiones en obras de infraestructura no solamente mejorarán la calidad de vida de la gente, sino que también permitirán reactivar nuestra economía y mejorar la producción tan necesaria para generar empleo genuino en un país donde tenemos un 30 por ciento de empleo en negro o no registrado.

          Para no extenderme, solo quiero agregar que las modificaciones que hemos introducido sobre todo se deben al aporte de los diversos bloques. Siempre digo que cuando las normas se nutren de las diferentes visiones resultan mejores leyes. Creo que este Congreso ha ratificado este precepto; cada una de las leyes que hemos sancionado en esta Honorable Cámara han sido aprobadas mejor que cuando ingresaron. Esto se debe a la posibilidad de diálogo existente, a la búsqueda de consensos y a la recepción de las diferentes visiones de los distintos bloques parlamentarios.

          El proyecto de participación público privada no es la excepción. Hemos mejorado mucho esta iniciativa, que no solamente generará inversión, pues es un instrumento más para mejorar la infraestructura de la Argentina y fortalecer la pequeña y mediana empresa y la industria nacional.

          Por lo expuesto, señor presidente, solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: en primer lugar, como bloque no queremos repetir lo que ya se ha dicho respecto de este proyecto de ley en el fallido intento del oficialismo por sancionarlo rápidamente junto con este paquete de leyes –me permito decirlo‑ neoliberales con las cuales quiere cerrar el año. Sin embargo, me parece que hace falta insistir en algunos aspectos.

          Por algunos debates que hemos tenido en las comisiones y en el propio recinto antes de que se desmoronara el intento fallido de aprobar esta iniciativa con rapidez y solapadamente en la sesión pasada, entiendo que la opinión pública no ha caído en la cuenta de cuál es la significación de este proyecto. Es más, cuando lo debatimos la última vez en la reunión conjunta de comisión, las opiniones oscilaban entre que esto era absolutamente intrascendente –lo decía algún diputado del oficialismo vanagloriándose de que esta iniciativa era buena porque en principio era una copia o algo parecido al decreto de Néstor Kirchner del año 2005, lo que quería decir que era bueno aunque paradójicamente era una parte de la herencia que les parecía excelente‑ y que era bueno porque no lo iba a usar nadie o porque no cambiaba el carácter de la realización y la contratación de la obra pública en el país. Es decir, lo bueno es que se iba a usar muy poco.

          Mientras tanto, otros diputados, como lo ha hecho el señor diputado Lipovetzky recién, planteaban que esto era como una especie de revolución para conseguir miles de miles de millones de dólares para la obra pública. Oscilábamos entre votarlo porque no servía para nada y era un detalle o votarlo porque significaría un verdadero cambio en el monto, la cantidad y el volumen de obra pública que se iba a hacer en la Argentina.

          Para que quede claro a los señores diputados que pueden estar un poco mareados por estos dos puntos de vista contradictorios del propio oficialismo, me permito decir que esto es, efectivamente, un cambio cualitativo que quiere introducir el gobierno de Macri en la forma en que se contrata, se realiza y se apropia la obra pública en nuestro país. O sea, es de interés e importancia supina y sustancial para el proyecto neoliberal que está tratando de aplicar el gobierno actual. Y lo está haciendo de manera solapada, oculta, porque no lo ha informado en su campaña sino que las cosas van apareciendo de esta manera, entre gallos y medianoche, mezcladas con otras leyes, pensando: vamos que sale todo junto. Así pretenden llevar a esta Cámara a tomar decisiones respecto de un proyecto tan importante como el de asociación público privada que todavía estamos tratando de dilucidar de qué se trata. Esto es lo más grave, porque no se ha comunicado a la sociedad de qué se trata.

          Tal como estaba redactada la iniciativa del Poder Ejecutivo, era uno de esos famosos ejemplos de ensayo y error o de “aprendamos mientras hacemos”, que tiene el equipo que se vanagloria de ser el mejor de los últimos cincuenta años, pero cada vez que remite un proyecto presenta un error que después hay que subsanar. El Poder Ejecutivo debería presentar proyectos con un trabajo previo o una investigación, pero no es así: nos dicen que son de ensayo y error. Y en rigor, esto también es mentira, porque no son de ensayo y error; uno tras otro los proyectos que presenta el Poder Ejecutivo expresan su propia voluntad, que por ejemplo era aprobar un tarifazo del 1.600 por ciento, y si no se aprobó, fue porque hubo resistencia.

          Cuando analizamos el proyecto de ley de asociación público privada remitido por el Ejecutivo, como decíamos el otro día, vemos que el inconsciente del presidente de la Nación presentó una iniciativa a través de la cual se entregaba total y absolutamente la contratación, ejecución y apropiación de las obras públicas y de los servicios públicos en la Argentina. Esta es la voluntad del Poder Ejecutivo; si después se modificó, fue porque alguien le puso una traba, un límite o un poco de sensatez.

          No puede ser que un gobierno que en su campaña hablaba de la revolución de la alegría y de mejorar las cosas que andaban mal, nos venga a decir que así lo vamos a lograr. Incluso, aseguraban que así íbamos a terminar con la falta de transparencia, la corrupción, los problemas de la obra pública, y que se iba a generar muchísima obra. Es mentira; donde se aplicó este tipo de contratación pasó todo lo contrario. No quieren tener un solo caso de corrupción en la obra pública, pero con este proyecto van a tener diez, veinte casos. Para que lo entienda todo el mundo, con esta iniciativa se está tercerizando o privatizando el proceso de decisión y contratación de la obra pública en el país.

          Hablando con abogados –muchos de aquí lo son‑ advertimos que este proyecto está diseñado para eludir el derecho administrativo argentino. Dicen que la forma de contratación de la obra pública anda mal y que muchas de estas leyes no son de este gobierno, sino que vienen de los 60 o de mucho antes. Bueno, corríjanlas, pero no inventen un tubo, una autopista, al lado de los métodos normales de contratación de la obra pública, para que esta se convierta en un cocoliche o en cualquier cosa guiada por el interés privado. Esto es lo que se pretende con esta iniciativa, y no exagero.

          Podemos señalar punto por punto. La atribución que tiene el Estado de decidir, contratar, realizar, interceder, auditar, controlar y, sobre todo, socializar los resultados de la obra pública queda hoy en manos de privados. El proyecto de ley en tratamiento pretende esto porque desnacionaliza y desestatiza. ¿Qué quiere decir esto? Muchos señores diputados no han caído en la cuenta de que tal como está planteado en el texto casi cualquier obra o servicio que hiciera el Estado, e incluso aquellas que no realizara, ahora aparecerá como iniciativa privada conllevando condiciones especiales. De esta manera se acaban los regímenes; cada contrato será distinto porque le permitirá al Estado contratar la realización de una cloaca o un gasoducto, pero también prestar un servicio de telefonía, de cable o de cualquier cosa.

          ¿Cómo puede ocurrir eso? Un privado se acerca al sector público diciendo que quiere prestar un servicio determinado, propone un proyecto e inventa una asociación. Como el Estado no va a tener una participación sustancial en esta asociación público privada, se arma una sociedad anónima entre el Estado y el privado con el 0,01 por ciento en manos estatales y ninguna capacidad de voto. Dale que va: presentan un contrato, lo aprueban y después, cuando le vendan a cualquier precio esos servicios o el resultado de esas obras a los argentinos, lo único que podremos hacer es ver qué decía la letra chica del contrato. Tal como pasó en Perú y en otros lugares donde aplicaron este sistema, se sumarán miles de juicios de los contratistas extranjeros y en tribunales extranjeros, tal como lo admite este proyecto.

          De esa manera tendremos que discutir en tribunales como el del juez Griesa cuánto cuestan los servicios de agua, de cloacas, de telefonía, de televisión o cualquier otro servicio esencial. Esto es lo que admite este proyecto de ley.

          Considero que las modificaciones que se han hecho a este proyecto en la Cámara no son sustanciales. Es fácil demostrar que los problemas que señalamos en el proyecto en tratamiento han sido impedidos por medio de las modificaciones introducidas, que tienen buenas intenciones y que van en la buena dirección. En este caso ocurre lo mismo que sucedió con el pago a los fondos buitre, cuando introduciendo pequeñas modificaciones decían “está arreglado”, y se les pagó cualquier cosa. Aseguraban que se iba a producir una lluvia de dólares, pero citando al presidente de la Nación, “te la debo”; eso no tiene nada que ver con lo que ocurrió en el país. Las provincias se están endeudando a cualquier tasa, a pesar de que hablaron de la existencia de tasas de interés favorables. Esa plata desapareció y no sabemos dónde está. Se pagó a los fondos buitre, los abogados y la propaganda contra el país.

          Esta iniciativa no va a traer buenos resultados, abre la puerta y directamente entrega todos los requisitos que no otorga ningún país en su sano juicio para la contratación de la obra pública, que es un resorte y una palanca para el desarrollo nacional. Nada solucionaremos incluyendo en la norma la obligatoriedad de que un porcentaje de la obra tiene que ser argentino. Espero que las leyes laborales sigan siendo las argentinas y que la mano de obra también sea nacional. Si solo la mano de obra es argentina y todo lo demás es importado, habremos cumplido con el porcentaje requerido en el proyecto: 33 por ciento. Ese porcentaje se cubrirá con la mano de obra y todo lo demás será importado, y así potenciaremos más las importaciones.

          La solución que nos trae el macrismo es endeudarnos más, entregar la obra pública a los privados y a los extranjeros, discutir las diferencias afuera y no con jueces argentinos. Si no quieren contratar, la solución no es entregar y privatizar la capacidad de obra del país a los privados y extranjeros sino otra: pensar en los intereses del país, en las pymes, en la mano de obra argentina, en nuestra capacidad productiva y en nuestro desarrollo nacional. Esta norma no piensa en eso. Quiero ver cómo la oposición en lugar de estar pidiendo pequeños cambios al proyecto, se opone a los resultados que tendrá esta iniciativa, como ocurrió con los fondos buitre. No alcanza con cambiar algunos puntos al texto.

          Este proyecto no sirve, vende nuestra capacidad de obra, privatiza los servicios, mata a las pymes y el trabajo nacional.

          El año que viene nos lamentaremos de esto, porque en el proyecto de presupuesto que vamos a considerar luego dice que un tercio de la obra se realizará por medio de este sistema. ¿Esto es sustancial o no? Nos van a seguir endeudando por el lado de las finanzas y por el de la participación público privada.    Cortemos esto porque el país ya lo vivió; se llama privatización, neoliberalismo y endeudamiento. Nuestro bloque votará negativamente este proyecto de ley que va en contra del trabajo argentino y de sus intereses. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. López.- Señor presidente: la semana pasada logramos que este proyecto de ley volviera a comisión, pero antes de expresarme sobre el punto, desde esta banca y en nombre del bloque del Frente de Izquierda que integramos con los diputados Soledad Sosa y Néstor Pitrola, quiero exigir la libertad inmediata de los once choferes de colectivos que están presos en Salta, rehenes del gobierno de Urtubey, de las empresas de transporte y del gobierno nacional por denunciar los despidos, el trabajo en negro y una serie de atropellos cometidos contra los trabajadores del transporte, en defensa de un enorme negocio que han hecho las empresas y el gobierno con los subsidios del Estado nacional y el de la provincia de Salta.

          Con respecto al proyecto de participación público privada, ratificamos todo lo que hemos denunciado en la sesión de la semana pasada y presentamos un nuevo dictamen.

          El dictamen firmado con el consenso de algunos bloques simplemente ha introducido un maquillaje porque no ha cambiado el carácter esencial del proyecto, que sirve para saltear la ley de obra pública, la de peajes y el decreto que regula las contrataciones del Estado.

          Esta iniciativa, que surge ante la desesperación porque no vienen los fondos de inversión de los que tanto hablaba el gobierno, entrega mayores prebendas a los grupos privados nacionales y extranjeros para que hagan negocios. La mayor parte de esos negocios van a estar vinculados a la obra pública, donde los recursos los va a poner el Estado y las obras las van a usufructuar los privados.

          El miembro informante de la mayoría dijo que se necesita el aporte de los privados, y esto no es así porque ellos no van a poner un peso.

          Ya se ha señalado en el debate en comisión que quieren que la gran mayoría de las obras públicas incluidas en el presupuesto que discutiremos hoy se hagan por medio de este mecanismo, como por ejemplo lo dijo el ministro Dietrich. En infraestructura vial servirá para que no solo las empresas se beneficien con los sobreprecios de la construcción de una ruta, sino para que también puedan quedarse con la concesión y cobrar el peaje.

          Quiero señalar un aspecto político importante de esta discusión. Estamos considerando estos asuntos en una sesión especial, y me parece una irregularidad, porque deberían debatirse en una ordinaria. Además, el proyecto de presupuesto no figura en primer lugar a pesar de que es la norma más importante para tratar, y el primer asunto del temario es el proyecto de participación público privada, para asegurarse los votos de todos los bloques con los que han tranzado para la aprobación del presupuesto, prometiendo alguna que otra obra más en determinadas provincias.

          Por otra parte, los maquillajes realizados no modifican la esencia de la norma. Esto lo hemos denunciado y lo ratificamos ahora. El miembro informante de la mayoría dijo que se habían contemplado los reclamos sobre las cuestiones ambientales incluidas en el artículo 5°. Sin embargo, a ese artículo se le ha agregado nada más que un párrafo, que dice que “En la documentación contractual deberán especificarse las obligaciones que, a los fines antes indicados, deberán recaer sobre cada una de las partes del contrato de participación público-privada y contener los mecanismos que aseguren el cumplimiento por parte de la contratista de todas las obligaciones que la legislación aplicable pudiere im­ponerle en esta materia.” Y establece que el contrato deberá aprobarlo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Pero no dice que la contratista se va a hacer cargo de los pasivos ambientales. Solo dispone que en la documentación del contrato se va a establecer quién se hace cargo. Es decir que se mantiene lo que establecía el proyecto original para que el Estado se haga cargo de los pasivos ambientales, y como dije la semana pasada, este es el sueño de Chevron y de las empresas que pueden obtener concesiones: dejar un enorme pasivo ambiental y cargárselo al Estado.

          Como va a contar con la aprobación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, parece que esto fuera alguna mejora, pero no lo es, sigue con la misma característica.

          Lo mismo sucede con el problema de la entrega de la jurisdicción nacional en caso de una disputa legal. No ha sido modificado en nada el artículo 25 para evitar esta situación. Entonces, este gobierno va a hacer lo que hizo el anterior: entregar la jurisdicción, como bien dijo el señor diputado Kicillof. ¿Qué hizo su gobierno? Entregó la jurisdicción al juez Griesa.

          Ahora, por pagar a los fondos buitre, a partir de la entrega de esa jurisdicción, no tenemos recursos para que haya agua, cloacas, viviendas para los trabajadores de este país. Y eso se profundizará con este proyecto de ley porque, como hizo el gobierno anterior con los fondos buitres, seguirán entregando la jurisdicción nacional en caso de conflictos.

          Esto no ha cambiado, es simplemente un maquillaje que se ha hecho a la norma, que no ha cambiado en su esencia. Como dije la semana pasada, este proyecto ley que se está discutiendo en medio de los escándalos de corrupción por la obra pública, va a ser la corrupción misma porque permitirá evadir los pocos y escasos controles que aún existen sobre la contratación de la obra pública. Es por eso que ratificamos nuestro dictamen y votaremos negativamente el de mayoría.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Heller.- Señor presidente: hace unos días en este recinto se decidió que el tema volviera a comisión en función de la cantidad de cuestiones que se mencionaron como necesarias y eran imposibles de considerar en el seno de la Cámara. Esto solo me permitiría decir que aprobar el proyecto como vino originalmente era una verdadera imprudencia, como lo demuestra la cantidad de modificaciones que se han terminado incorporando en la vuelta a comisión.

          Efectivamente, algunos aspectos mejoran en cuanto a la información, pero no cambian en lo esencial los ejes y los contenidos del proyecto.

          Como positivo podemos mencionar la creación de la Comisión Bicameral de Seguimiento de Contratos por parte del Parlamento, la obligación impuesta al Poder Ejecutivo de informar a este Congreso del impacto fiscal de los compromisos asumidos e incorporarlos en las respectivas leyes de presupuesto. Esto nos parece como avance, pero en los objetivos, la ideología y el contenido central, el proyecto sigue apuntando a la privatización, a profundizar aún más las políticas de desregulación, a allanar el camino para privatizar empresas proveedoras de servicios públicos, como vamos a tratar de señalar.

          Como dije en la anterior sesión, a mi juicio este proyecto debería llamarse “de pérdida de soberanía nacional”, porque en su contenido hay un fuerte sentido de pérdida de soberanía, sobre todo en el tema ya mencionado por varios legisladores: la lesiva cláusula de la posibilidad de resolución de litigios en tribunales extranjeros, que podría llevar a potenciales conflictos que terminen otra vez en las  comisiones especiales, como la del CIADI, una dependencia del Banco Mundial. Ello afectaría un atributo indelegable del gobierno argentino como son las atribuciones jurisdiccionales del Poder Judicial de la República.

          En cuanto al sentido del proyecto de ley, me tomo la licencia de citar una fuente que nadie podrá suponer contraria a las intenciones que tiene este gobierno. Me refiero a la nota publicada en el diario Clarín el 28 de octubre, firmada por el periodista Marcelo Bonelli. En su editorial del 28 de octubre el señor Bonelli dice lo siguiente: “...hubo varios CEOs de las ‘multi’ que le reclamaron beneficios especiales para tomar la decisión de invertir en Argentina. Uno fue Andrew Liveris de Dow Chemical.”

          Además agrega: “Se trata de una ‘ley maestra’ que le da amplios poderes a la Casa Rosada para otorgar beneficios estatales a cambio de inversiones.  Está direccionada hacia infraestructura y su amplitud recuerda y tiene puntos de contacto con la ‘ley Dromi’.” Ahora, agrego yo, la ley de reforma del Estado, conocida como ley Dromi, significó –apelo a la memoria‑ el punto de partida de la ola de privatizaciones de los 90. El por entonces ministro de Obras y Servicios Públicos también justificaba la ley al señalar que las privatizaciones –miren qué coincidencia‑ permitirían obtener recursos para paliar el déficit fiscal y dar eficiencia a los servicios públicos. El resultado está a la vista, y los parecidos con los fundamentos de este proyecto son llamativos.

          Como ya dije, nos parece bien lo de la Comisión Bicameral de Seguimiento de Contratos, pero no obstante el proyecto no obliga a publicar las licitaciones en el Boletín Oficial, lo que nos parece inadmisible en una ley que propone transparencia, porque, por ejemplo, permitiría concentrar la adjudicación de obras en algunos empresarios en particular sin que la ciudadanía tenga posibilidades de tomar conocimiento. No se van a publicar en el Boletín Oficial.

          Otros aspectos de esta normativa que me parecen inaceptables son los que están en el artículo 9°, inciso x), al que ya nos hemos referido antes: la prórroga de jurisdicción y la cesión de soberanía.

          Cité, y lo vuelvo a recordar, la cláusula de reserva que el gobierno del doctor Alfonsín hizo incluir en el Pacto de San José de Costa Rica en el artículo 21, que dice que el gobierno argentino establece que no quedarán sujetas a revisión de un tribunal internacional cuestiones inherentes a la política económica del gobierno, y que tampoco considerará revisable lo que los tribunales nacionales determinen como causa de utilidad pública e interés social, ni lo que estos entiendan por indemnización justa. Podríamos acordarnos de aquella actitud del gobierno argentino en el año 1984.

          En el articulado y en los fundamentos se habla de la definición del Banco Mundial sobre el concepto de asociación pública-privada, que se refiere a que los contratos entre una entidad privada y un gobierno para proporcionar un bien o servicio incluyen que la parte privada asuma un riesgo significativo y una responsabilidad de gestión, y al mismo tiempo que la remuneración esté vinculada al desempeño. Sin embargo, el inciso b) del artículo 9° del proyecto dice lo contrario, ya que establece que los contratos de participación público-privada deberán contemplar el equitativo y eficiente reparto de aportes y riesgos entre las partes, con el fin de minimizar el costo del proyecto y facili­tar las condiciones de su financiamiento. Por un lado, decimos que esto está inspirado en los fundamentos del Banco Mundial y, por el otro, en el articulado del proyecto, y por el otro sostenemos absolutamente lo contrario.

          Por otra parte, en el inciso g) del artículo 9° se desliza peligrosamente la posibilidad –supongo que este debe ser un error- de que bienes del Estado puedan pasar, a raíz de esto, a formar parte de esos contratos. Concretamente, dicho inciso establece que los aportes que la contratante se comprometa a efectuar durante la vigencia del contrato podrán consistir, entre otros, en aportes de dinero y en la cesión de fondos obtenidos de operaciones de crédito público y de la titu­laridad de bienes. Esto último implica que queda abierta la posibilidad de ceder la titularidad de bienes. Más adelante el inciso hace referencia, entre otras cosas, al otorgamiento de avales.

          Asimismo, el inciso d) del artículo 9° es objetable porque delega a quienes estipulen los contratos de participación la facultad de fijar los mecanismos de control de cumplimiento, sus procedimientos de aplicación, las formas de ejecu­ción y el destino de las sanciones de índole pecuniaria. A nuestro juicio, se trata de una derogación implícita de las leyes y organismos de control, como la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación, que son obviadas en este proyecto y reemplazadas en su articulado.

          Después aparece el tema de la utilidad razonable, que constituye una generalidad peligrosa. ¿A qué se considera utilidad razonable? En nuestra opinión, el texto del proyecto debería ser muchísimo más explícito, ya que esa utilidad razonable podría ir en detrimento del poder adquisitivo de los usuarios, cuestión que hoy tenemos a la vista a partir de las tarifas de los servicios públicos. En consecuencia, nos parece altamente peligroso dejar abierto el concepto de utilidad razonable.

          Por su parte, el artículo 4° establece que la empresa contratante deberá ponderar la rentabilidad económica y/o social de los proyectos. Obsérvese el detalle: no dice “económica y social”, sino “económica y/o social”. Esto podría dar lugar a que se lleve adelante un proyecto que no sea de interés social, sino que vaya en contra de él pero que se lo apruebe por revestir un interés económico. Es decir que esa barrita seguida de la letra “o”, que pasan inadvertidamente, tienen, a nuestro juicio, una amplitud peligrosísima.

          El proyecto menciona varias veces el tema de las pymes, que ha sido objeto de debate como uno de los aspectos que debían ser incorporados. Algunos fueron incluidos.

          Se excluyó la posibilidad de que el contratista efectúe subcontrataciones sin previa comunicación a la contratante y que en caso de subcontratación el contratista optara preferentemente por empresas nacionales y/o pequeñas y medianas empresas locales. También en este caso, en nuestra opinión, la expresión “y/o” deja abierta la posibilidad de que sea “o” en lugar de “y”. Entonces, el espíritu que hemos planteado en el sentido de que esto esté orientado al compre nacional y a las pymes puede quedar ampliamente desvirtuado.

          Tengo muchos otros temas para plantear, pero se ha agotado el tiempo de que dispongo para hacer uso de la palabra y quiero ser respetuoso de esa circunstancia.

          Adelanto mi voto negativo respecto del proyecto en consideración y llamo a la reflexión porque entiendo que se trata de una iniciativa que compromete seriamente a la soberanía nacional y que dentro de algunos años nos vamos a lamentar por haberla aprobado. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Misiones.

 

Sr. Pastori.- Señor presidente: más allá de que este proyecto de ley ya fue considerado en la última sesión y ampliamente debatido en la reunión plenaria de comisiones, vale la pena destacar algunas cuestiones que se han expresado y que son reiteradas por los señores miembros informantes de los dictámenes de minoría, en detrimento de esta iniciativa.

          En primer término, quiero confirmar nuevamente que este proyecto establece un régimen de contrataciones alternativas respecto de los diferentes regímenes que ya existen en el derecho positivo argentino. No estamos derogando, modificando o liquidando absolutamente ninguno de ellos, como por ejemplo, el de contratación general del Estado y las leyes de obras públicas y de concesión de obra pública.

          Por el contrario, estamos incorporando un nuevo régimen a la pléyade de los que ya existen en el derecho administrativo argentino. Pero se trata de un nuevo mecanismo, que no es enteramente novedoso porque ya existe en una gran cantidad de países del mundo, como así también en varias provincias de la Argentina. Me refiero a aquellas que no están gobernadas por Cambiemos, como por ejemplo, la de Misiones, a la que represento, que desde hace algunos años aprobó un sistema de participación público-privada. En consecuencia, esto no constituye una novedad que estamos trayendo a este recinto, inventada no sé por quién y con qué oscuros intereses.

          Inclusive, en la reunión plenaria de comisiones celebrada en el día de ayer señalé que hubo un decreto de necesidad y urgencia dictado en el año 2000, durante el gobierno de Fernando De la Rúa, que estableció un régimen de participación público-privada que fue calificado como muy bueno desde el punto de vista de su propuesta y técnica legislativa. No obstante, ese decreto de necesidad y urgencia no prosperó porque seguramente al gobierno de la Alianza no lo ayudó el contexto social, económico y político en que se desenvolvió. Ese decreto no tuvo vida, sino que prácticamente nació muerto.

          Cinco años después, el entonces presidente Néstor Kirchner dictó un decreto por el que también propuso un nuevo régimen de participación público-privada. Es aquí donde aparecen las primeras incoherencias, por lo menos por parte de los primeros dictámenes de minoría.

          La verdad es que este proyecto podría haber estado en comisión no una semana, como ha ocurrido, sino un mes o un año. Durante todo ese tiempo le podríamos haber agregado todo lo que se nos hubiera ocurrido, pero lo cierto es que nunca lo hubiesen aprobado porque no creen en este régimen de asociación pública y privada para la ejecución de obras públicas.

          Los mismos señores miembros informantes de los dictámenes de minoría manifestaron que se introdujeron a este proyecto muchas modificaciones, reconociendo que una gran cantidad de ellas eran acertadas. Podríamos haber introducido muchas modificaciones más, pero de todos modos no iban a aprobar esta iniciativa porque lo que subyace es una negación o no aceptación de este régimen. En otras palabras, no creen en este sistema.

          De manera tal que se trata de una posición ideológica. Jamás nos podríamos poner de acuerdo respecto de este proyecto, por más modificaciones que le introduzcamos.

          Aquí se han reiterado muchas cuestiones que hemos tratado de aclarar. Procuraré hacerlo una vez más.

          En primer término, deseo expresar que siempre habrá una licitación pública o concurso, según sea el objeto del  llamado. En varios artículos de esta iniciativa se aclara la participación de las pymes y de la industria y el trabajo nacionales. Respecto de este último, se ha incrementado su porcentaje mínimo de participación a pedido, según se señaló de la reunión de ayer, de la Confederación General del Trabajo.

          En segundo lugar, se dice que este programa resultaría muy peligroso en manos de este gobierno. Me pregunto, en todo caso, qué hubiera pasado con un programa así en manos de la anterior administración.

          Lógicamente, para que esto funcione y que este proyecto de ley pueda tener efectos positivos y canalice la enorme necesidad de infraestructura que existe a lo largo y lo ancho del país en todas las áreas requiere de algunas condiciones mínimas. Una de ellas es que el gobierno tenga credibilidad. No sé por qué fracasó lo del año 2005. ¿Habrá sido por falta de credibilidad? ¿Habrá sido porque un decreto no era garantía suficiente y hacía falta una ley? ¿Habrá sido que ni el propio gobierno que dictó ese decreto creía en este sistema porque ni siquiera lo usó y fracasó?

          En segundo lugar, se requieren variables macroeconómicas realistas, que son las que hoy propone el gobierno de Cambiemos en el proyecto de ley de presupuesto que seguramente vamos a votar en algunas horas. Allí están las variables macroeconómicas que dan sustento para que el capital privado pueda creer cuando un gobierno licite una obra bajo este régimen de participación público privada.

          Se habló de falta de controles, y el artículo 22 del proyecto expresamente establece que la Auditoría General de la Nación, organismo que depende de este Congreso, va a auditar todos y cada uno de los proyectos que se ejecuten por este régimen. No lo hará en forma aleatoria, algunos sí otros no, pero además estos proyectos van a estar determinados, enumerados y explicados en los proyectos anuales de presupuesto que habrán de venir en lo sucesivo a este Congreso.

          Además, si en el transcurso del año surgiera la necesidad de alguna obra pública a realizar por este régimen que no hubiera sido acordada en el presupuesto aprobado, tendrá que remitirse un proyecto de ley especial al Congreso. Están dadas todas las garantías. Por supuesto, existen los fantasmas de contrastar con los regímenes anteriores u otro tipo de obras.  Ahora nos quieren venir a enseñar cómo se debe hacer la obra pública, quieren explicarnos y darnos clase de cómo tiene que ejecutar la obra pública el gobierno de Cambiemos. Pediría que las explicaciones se las den a los jueces en los tribunales, quienes están esperando que se las digan. (Aplausos en las bancas.)

          Con respecto a la prórroga de jurisdicción, me voy a permitir leer el artículo 25 del proyecto porque está tan claro que no se puede seguir hablando de cesión de soberanía, que estamos entregando el país a empresas extranjeras, etcétera. El último párrafo del artículo 25 dice así: “En caso de optarse por el arbitraje con prórroga de jurisdicción, éste deberá ser aprobado en forma expresa e indelegable por el Poder Ejecutivo nacional y comunicado al Honorable Congreso de la Nación.” Se refiere al arbitraje con prórroga de jurisdicción. 

          Otro artículo anterior aclara muy bien en qué casos se puede llegar a un arbitraje internacional. Se trata de un arbitraje internacional y no jurisdiccional, es administrativo, no estamos cediendo jurisdicción sino pidiendo a un tribunal arbitral que brinde una solución a una controversia que no se puede resolver por otros medios en el país. No estamos cediendo jurisdicción a un juez de otro Estado, es un arbitraje de un tribunal administrativo. Para eso es la prórroga de jurisdicción; la cesión no es jurisdiccional, es un tribunal que tiene índole administrativa. No estamos pidiendo a un juez de otro Estado que diga qué parte tiene razón. Será un tribunal que se conformará seguramente con el acuerdo de las partes; por lo tanto, no hay cesión de soberanía.

          Hay que despejar estos fantasmas que se esgrimen al solo efecto de poder justificar por qué no van a votar un proyecto de ley con el cual ideológicamente están en contra. Está bien que estén en contra, que expresen su desacuerdo, que no lo voten hoy, como no lo hubieran votado la semana pasada, pero no agiten fantasmas que no existen poniendo un manto de dudas sobre algo que va a ser absolutamente transparente, que va a estar controlado por el Congreso, la Auditoría General de la Nación y el pueblo de la Nación Argentina cada vez que emita su voto cuando sea convocado a votar. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires, que comparte el tiempo con el señor diputado Carmona.

 

Sr. Furlan.- Señor presidente: en primer lugar, quiero manifestar que sigo teniendo la misma preocupación que tenía la semana pasada en función de los intereses que vengo a representar en esta Cámara.

          Pertenezco a un gremio industrial, una organización cuyos trabajadores en este momento la están pasando muy mal en la Argentina, no solamente porque hemos perdido casi 25 mil puestos de trabajo sino que también tenemos otros tantos compañeros suspendidos y con un escenario que en el corto y mediano plazo no va a mejorar sino todo lo contrario.

          Basta con leer los títulos de los diarios de ayer para darse cuenta de cuál es la situación que vive la industria, pero claramente no venimos a alimentar fantasmas con nuestra posición sino a manifestar nuestra preocupación a partir de cosas que han sucedido este año en este Parlamento. A principios de año, el oficialismo nos dijo que resolviendo el problema de la deuda con los fondos buitre la Argentina se iba a encaminar a obtener préstamos para solucionar el problema de la inversión que todo el mundo coincide que es necesaria para la Argentina.

          En aquel momento en el debate también hablaban de no agitar fantasmas, de que esa iba a ser la salida de la Argentina, y trascurridos siete meses no ocurrió nada de lo que se nos dijo en este Parlamento como argumento de por qué había que pagar a los fondos buitre: las inversiones todavía no han llegado a la Argentina.

          Luego se remitió un proyecto de ley que todos votamos, que fue en defensa de las pymes y de las autopartistas. En esa ocasión también hubo muchos argumentos de por qué hacía falta proteger a las pymes y al trabajo argentino. Nuestro bloque acompañó esa decisión.

          Los titulares de los diarios de ayer decían: “Se demora la recuperación de Brasil y la industria vuelve a caer fuerte”, “El deterioro de la industria automotriz arrastra a las autopartistas locales”, “La industria no encuentra piso y se enciende la alarma por la pérdida de empleos”, “Lejos de mostrar un repunte, la construcción se desplomó 13,1% y acumuló nueve meses en rojo”, “Todos los bloques industriales en rojo”, “Las pymes quedaron en el horno” y muestran un horno con las pizzas.

          Lo peor de todo es que el ministro de Desarrollo Productivo, Francisco Cabrera, lamentó que las inversiones privadas no creen empleo en las cantidades suficientes.  De esto se trata este proyecto de ley, que con el argumento de que la Argentina necesita financiamiento estamos haciendo que las multinacionales y el sistema financiero vengan a invertir a la Argentina con la excusa de la obra pública que hace falta.  Nosotros sostenemos que hay que realizarla, pero no tiene que ser a costa de cualquier cosa ni de que esa inversión traiga como condicionamiento importar trabajo de otras latitudes.

          Se ha dicho en este debate que se han mejorado del 25 al 33 por ciento los insumos y el trabajo argentino. ¿Está incluida la mano de obra?  Como bien dijo el señor diputado Kicillof, si está incluida, con un poco más vamos a estar cumpliendo con ese porcentaje.

Así, en el párrafo que establece ese punto no se especifica si realmente la mano de obra está incluida. Pero aun estando incluida, ¿por qué tenemos que aceptar solamente el 33 por ciento de nuestros bienes, si es una obra pública que pagaremos todos los argentinos?

          El financiamiento viene condicionado a que la Argentina lo pague. Y si lo tendremos que pagar, ¿por qué no establecemos, en función de la realidad productiva que tiene la industria y el trabajo en la Argentina, que un porcentaje mucho más amplio esté condicionado a que la industria nacional provea los insumos que necesitará esa inversión en obra pública?

          ¿Por qué no se plantea esto? ¿Cuál es el problema que tenemos los argentinos o este Parlamento, en cuanto a que no podemos debatir estas cuestiones que son centrales en la defensa de la producción y del trabajo? No podemos dejar de manifestar esta preocupación. Esto condiciona el futuro y los intereses que nosotros representamos.

          Todos nos hemos expresado en los medios y en este Parlamento acerca de la necesidad de cuidar el trabajo argentino, pero, evidentemente, cuando sancionamos este tipo de proyectos de ley, dejamos a nuestros trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas indefensos ante la imposición a la que se verán sometidos con las multinacionales, que tendrán un financiamiento mucho más importante que el que pueda obtener cualquier pyme en la Argentina. De esa forma, aquellas podrán imponerse en cualquier licitación.

          Por otro lado, seguramente comenzarán a concretar tercerizaciones, precarizando a las pymes, las que se verán obligadas a aceptar esas condiciones, porque no habrá trabajo en la Argentina, y el poco que haya existirá con el condicionamiento que impongan las grandes multinacionales que ganen las licitaciones de esos contratos de obras públicas. Esto lo sabemos y así lo hemos expresado.

          Me habría gustado que el oficialismo hubiera tenido una apertura distinta, con un debate más amplio. Las cámaras de las pequeñas y medianas empresas no pudieron pronunciarse acerca de la preocupación que sabemos que ellos también tienen en cuanto a si se aprueba o no este proyecto de ley. Están tan preocupadas como nosotros, pero no han tenido oportunidad de manifestarse ante este Congreso, porque solo ha habido dos reuniones conjuntas de las comisiones, que se han citado de un día para el otro, sin siquiera tener la posibilidad de evaluar si esta iniciativa está bien o si la podemos mejorar.

          Cuando desde el oficialismo se dice –así lo manifestó el señor diputado que me precedió en el uso de la palabra‑ que se podrían haber introducido mayores cambios a este proyecto de ley, pero que por más que hubiera estado un mes en tratamiento lo hubiéramos votado en contra, deja implícito que la iniciativa requiere mayores correcciones.

          Entonces, no vamos a votar negativamente porque queramos, sino porque verdaderamente sentimos que detrás de este proyecto de ley ‑que es central y hasta más importante que el propio presupuesto‑ está el sueño de muchos argentinos.

          Cedo la palabra al compañero Carmona.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Carmona.- Señor presidente: en primer lugar, quiero decir que me siento totalmente representado por las palabras del señor diputado Furlan. Es una genuina expresión de la preocupación de los trabajadores e industriales argentinos frente al proyecto de ley que impulsa el oficialismo.

          Estamos a las puertas de la extranjerización, y no solamente de la obra pública. El objeto de esta iniciativa es tan amplio que habilita lo que internacionalmente se denomina contrataciones públicas.

     Ya ayer hemos alertado, en la reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General, sobre cómo funciona el mecanismo de extranjerización en relación con este proyecto.

     Solicito que se reproduzca mi intervención de ayer en la reunión de las comisiones y me limitaré a marcar algunas cuestiones puntuales.

     Estamos ante la situación de que en la Argentina, sin haber negociado ningún tratado con otro país, ni siquiera de libre comercio –respecto de los cuales tengo desconfianza, pero seguramente habrán quienes crean que es un camino adecuado‑, sin ninguna negociación, se están estableciendo las mismas concesiones, los mismos privilegios al capital internacional, para que vengan a la Argentina con una posición beneficiosa respecto de la industria nacional.

     Cuando se comparan los textos del TPP, Tratado Transpacífico, con el de la PPP, Participación Público Privada, observamos que son idénticos; es decir, están calcados.

     En el capítulo del TPP relativo a contrataciones públicas, a cuestiones ambientales o de transparencia, se expresan los mismos términos que hoy la Argentina está concediendo al capital multinacional con este proyecto de ley que el oficialismo pretende aprobar.

     Ayer dije que mi primera impresión era que podíamos estar ante una situación de un homónimo: TTP, Tratado Transpacífico, y PPP, Participación Público Privada. La terminología es muy parecida.

     Más tarde, averigüé que esto en realidad se llama parónimo, palabras que suenan similares, pero que se escriben de forma diferente y su significado es distinto.

     Luego del debate de ayer y de lo que he escuchado hoy, he llegado a la conclusión de que estamos ante un sinónimo. La participación público privada, por los beneficios que establece a favor de la extranjerización y la intervención de multinacionales en la Argentina, es sinónimo de Tratado Transpacífico, TTP. Tiene el mismo contenido que estos nefastos tratados de libre comercio para la producción y la industria nacional.

     Por lo expuesto, vamos a rechazar esta iniciativa. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Brügge.- Señor presidente: desde el interbloque UNA queremos manifestar que se han hecho varios agregados al proyecto en análisis.

     Por supuesto adelanto el voto por la afirmativa, sin perjuicio de que algunos de los miembros de esta bancada harán observaciones en particular sobre algunas cuestiones específicas.

     He escuchado atentamente las diferentes posiciones que se han planteado. Como dijimos la semana pasada, creemos que con esta iniciativa se produce un avance comparativo con los antecedentes que tiene la República Argentina, especialmente con la llamada ley de reforma del Estado o “ley Dromi”. En esa norma no existía el nivel de control que hoy estamos incluyendo.

     Es más, quizás uno de los elementos fundamentales de este proyecto está dado por el hecho de que el proceso de licitación, que obligatoriamente se debe abrir en todos los supuestos de contratación público privada, debe tener un parámetro objetivo que permita efectuar una comparación entre ofertas que sean comparables técnica y económicamente, y en cuanto a su incidencia en el interés general.

     Esto es diametralmente diferente a lo que pasó en la década menemista. En aquel momento se traían proyectos a través de la figura de la iniciativa privada que no tenían un marco comparativo, que incluso fueron aprobados por mecanismo de contratación directa, sin ningún tipo de control por parte de organismos públicos o con informes muy livianos. Dan cuenta de ello los dictámenes jurídicos.

     Por el contrario, en esta norma las licitaciones no solamente tienen que llevar este trámite, sino que también, a propuesta de nuestra bancada –aprovecho para resaltar la excelente tarea que realizaron los diputados Marco Lavagna y Carla Pitiot‑, se han introducido importantes avances.

          Como decía recién, en este punto no solamente las ofertas tienen que ser comparables, sino que, además, se ha establecido concretamente que una vez determinada la posibilidad de una contratación público privada, la misma debe ser publicada en el Boletín Oficial. Los pliegos deben ser puestos en conocimiento de la sociedad, así como el dictamen que establezca la oportunidad, la conveniencia y la posibilidad técnica de que el interés general será contemplado a través de este mecanismo más eficientemente de lo que podía hacerlo el Estado.

          Todo esto nos permite afirmar que habrá una publicidad que para nada tenía prevista la ley Dromi, en la que no había ningún tipo de conocimiento previo, sino que a veces esas contrataciones se resolvían en los gabinetes de algunos ministerios.

          Dijimos que se hicieron importantes agregados, que fueron compatibilizados con los otros bloques, algunos de los cuales hemos compartido. A modo de ejemplo, voy a señalar algunos, y en lo que respecta a otros, haremos algún tipo de reflexión.

          También nos diferenciamos de la ley que recién mencionamos, porque incorporamos requerimientos técnicos de medición para determinar de qué manera evolucionará y se perfeccionará el interés general por medio del uso de este tipo de contratación, que como han dicho muchos señores diputados, es un modelo que viene a complementar los regímenes de contratación pública que ya existen.

          ¿Para qué sirve establecer criterios de medición? Sirve justamente para que, cuando por el artículo 22, la Auditoría General de la Nación deba efectuar el control correspondiente -que es una obligación legal-, pueda analizar el desarrollo, el resultado y la consecución del objeto del contrato. Esta incorporación es muy importante, pues para poder evaluar ese resultado debe existir un sistema de medición. Por eso es que nosotros establecimos ese requisito en el inciso e) del artículo 9°.

          Asimismo, incorporamos un nuevo concepto, que es el de las externalidades positivas, que tiene que estar presente en el dictamen que se elabore, de modo de favorecer la materialización de estos contratos.

          También hemos establecido restricciones a la capacidad de ceder este tipo de contrato. Es muy común en la obra pública que se presente alguna empresa con vastos antecedentes, pero que quizás tenga poca capacidad técnica o económica actual, pero que con esos antecedentes pueda tener una alta calificación en el proceso licitatorio, y entonces, después lisa y llanamente procede a ceder el contrato o a subcontratar. Hemos establecido condiciones para evitar esta maniobra a la que la denominada patria contratista nos tiene acostumbrados en la Argentina.

          Asimismo, en lo que hace a los conflictos que se puedan presentar entre la contratante y la contratista, se incorpora la intervención de las universidades en los paneles técnicos. En efecto, les damos participación a los técnicos formados en nuestras universidades públicas para que puedan opinar al respecto, lo que asegura un elemento importante en lo que hace a la transparencia.

          Un aspecto no menor es el agregado de los componentes nacionales en los bienes y servicios, que obligatoriamente deben estar presentes en este tipo de contratos. Efectivamente, de la versión de la semana pasada a la actual hubo una mejoría, que está dada por el 33 por ciento que se exige como mínimo en ese esquema, a los fines de lograr una mayor presencia de componentes nacionales, a lo que se suma los agregados que hicimos en materia de protección de las pequeñas y medianas empresas.

          En este sentido, me permitiré hacer una propuesta, que por supuesto luego desarrollaremos durante el tratamiento en particular. En el inciso i) del artículo 4°, cuando se hace referencia a que es un requisito de los pliegos fomentar la participación directa o indirecta de pequeñas y medianas empresas, propondremos que esa sea una prioridad, en la medida que –por supuesto- las capacidades técnicas y operativas así lo permitan.

          En ese mismo inciso ya habíamos agregado la generación del valor agregado dentro del territorio nacional como uno de los requisitos fundamentales para poder avanzar en esta línea.

          Asimismo, debo mencionar la incorporación de la obligatoriedad de la comunicación a la Comisión Bicameral de Seguimiento, lo que constituye un elemento de control parlamentario extra, que se ha agregado al proyecto que vino del Poder Ejecutivo. Del mismo modo, podemos citar la evaluación del beneficio y el reparto adecuado de los aportes y de los riesgos, aspecto que no había quedado claro en el texto originario y que aquí se especifica como aporte nuestro.

          No es menor el requisito del dictamen previo por parte del ministerio con referencia al impacto en el medio ambiente. Queremos un contrato de participación público privada que tenga sustentabilidad no solamente económica, sino también ambiental, es decir, que proteja el medio ambiente y que genere un valor agregado. Porque justamente de eso se trata. ¿Por qué se permite este tipo de contrataciones? No es solamente porque el Estado no pueda, sino también porque la sociedad necesita en tiempo real solucionar problemas que quizás el Estado, en función de sus prioridades, no puede tener en cuenta. Allí aparece entonces el sector privado, lo que no significa que estos aspectos no se tengan en cuenta. Me refiero a la preservación del medio ambiente y a evitar que se afecte la actividad laboral y económica en aquellos lugares donde se pretenda llevar adelante este tipo de contratos.

          Por eso es que bien se ha previsto en el proyecto en consideración que se debe evaluar el impacto sobre la economía regional, sobre los aspectos que hacen al mercado laboral y, específicamente, sobre las pymes.

          En conclusión, en este punto hemos avanzado en forma cuantitativa y en calidad, en comparación con aquel intento de querer incorporar al sector privado que se llevó adelante en la época de Menem y que hizo mucho mal en algunas áreas.

          Por último, y en relación con un aspecto no menor, quiero señalar que un diputado preopinante hizo referencia a la llamada prórroga de jurisdicción en materia de arbitraje, en lo que hace al artículo 25. Al respecto, debo señalar que ese artículo establece que en la documentación contractual también se podrá determinar la posibilidad de establecer mecanismos de avenimiento y/o arbitraje.

          Si interpretamos correctamente el artículo 25, debemos entender que la prórroga solamente se puede admitir para el arbitraje y no para el avenimiento. Con independencia de que el párrafo segundo así lo establece, insistiremos para que quede claro que en caso de avenimiento no está permitida la prórroga de jurisdicción. La diferencia técnica es que en el avenimiento, que es un acuerdo entre partes, se requiere la homologación o la participación de un juez para que dé solidez y valor jurídico al acuerdo entre las partes.

          Para finalizar, debo señalar que aquí se mencionó justamente la prórroga de jurisdicción y la subordinación de las leyes laborales a la legislación extranjera. Parece que hay quienes tienen muy poca memoria. Hace pocos años se estableció un criterio en el sentido de otorgar determinadas facultades a empresas chinas, por medio de contratos específicos elaborados, obviamente, por los propios chinos.

          Se establecía no solamente que la inversión tenía que ser china, al igual que la financiación, sino que también las leyes laborales aplicables, en caso de haber incompatibilidad, eran las que regían en el país de origen del dinero. Esto es algo que no está previsto ni permitido en esta iniciativa, por lo que regirán las leyes laborales de la República Argentina, ya que no existe autorización legal alguna para que suceda esto que algunos han venido planteando aquí.

          Por lo tanto, con las observaciones que hemos hecho, más las que haremos en algunos aspectos durante el tratamiento en particular, adelantamos el voto favorable del interbloque UNA. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. Ziliotto.- Señor presidente: en primer lugar, quiero ratificar plenamente lo que este bloque planteó en la sesión anterior, en cuanto a la posición que tenemos respecto del proyecto de ley en consideración.

          Hace quince días, cuando tratamos el tema en comisión, la casi unanimidad de los bloques políticos de esta Cámara coincidimos en dos cuestiones. Por un lado, que había que avanzar, que el país necesitaba una herramienta de este tipo para incorporar infraestructura, pero también coincidimos en que era necesario introducir una gran cantidad de cambios porque la iniciativa, tal como venía de la Cámara de Senadores, era –como se dice comúnmente- invotable.

          Como corresponde, señor presidente, nos pusimos  a trabajar. Coincidimos varios diputados de distintos bloques en buscar responsablemente en nuestra tarea de legisladores una solución que contenga el respeto a los intereses de distintos sectores de la República Argentina.

          Por eso acordamos cambios en tres direcciones muy claras. Por un lado, la incorporación de sectores que estaban excluidos del proyecto original; por otro lado, mayores controles a esta operatoria y, en tercer lugar, establecer límites a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo nacional en cuanto a hacia dónde y en qué emprendimientos se iban a invertir los dineros de los argentinos.

          Someramente, en lo que significa la incorporación de nuestros sectores, hemos hecho un trabajo conjunto. No nos hacemos dueños de todas las modificaciones. Apuntamos a que se respete la industria y por eso hay un piso mínimo de participación del componente nacional del 33 por ciento.

          Además, aseguramos que realmente se respete el trabajo argentino, pero principalmente esto tiene que ver con una historia que tenemos en este bloque desde hace mucho tiempo, cuando nos iniciamos conjuntamente y decidimos un camino en común. Siempre hemos defendido el trabajo argentino, la industria nacional y las pymes. Por eso logramos que se tenga muy en cuenta a las pymes, no solo al momento de elaborar los pliegos de licitación en forma beneficiosa, para que puedan participar de esa compulsa, sino que también se las tenga en cuenta a partir de criterios diferenciales al momento de evaluar ofertas.

          En lo que hace a los mayores controles, aparte de la AGN, logramos incorporar la participación de la Procuración del Tesoro en lo que hace a dos cuestiones muy claras. Por un lado, tiene que intervenir cuando haya cesión de contratos y, por otro lado, también –y creo que esto es lo más importante- debe informar cuando alguna de las partes invoque la ruptura de la ecuación económico-financiera del contrato, ya que esta sería la puerta a una renegociación del mismo.

          Dejamos salvados los presupuestos mínimos que nos exige la ley ambiental y hemos puesto mayores controles al privado para que cumpla con esa legislación vigente.

          Tal como lo han planteado otros diputados, hemos incorporado uno de los controles del Parlamento, que es la comisión de seguimiento de la ejecución de estos contratos.

          En cuanto a los límites de la discrecionalidad, hemos establecido una discrecionalidad política. No es mi estilo contestar, señor presidente, pero se dicen cosas inexactas y se nos trata de mezclar en una “transa”. Parece que al consenso algunos aquí lo llaman “transa”.

          Es muy claro que ningún privado va a venir a decirle al gobierno: “Yo quiero hacer esta obra, y la voy a hacer”. No es así. Las obras deben figurar en el presupuesto con el nombre correspondiente. Eso ha quedado muy claro.

          Por otro lado, también en lo que hace a la participación que tiene este nuevo programa en cuanto al total de la distribución de los esfuerzos de los argentinos, se le ha puesto un tope, en el sentido de que esta operatoria nunca puede superar el equivalente al 7 por ciento del PBI.

          Por eso nos sentimos muy conformes, con la tranquilidad de haber trabajado. No sé cuántos tendrán esa satisfacción.

          Siempre hemos defendido el trabajo argentino. Eso sí, cuando defendemos a los trabajadores no ponemos una vara de 2 mil o más de 2 mil para defenderlos o para llevar adelante medidas de acción directa.

          Se habló hace un rato de extranjerización. Estoy muy conforme con lo que vamos a votar, pero, seguramente, si esto tiene algún tipo de extranjerización, cuando vuelva al Senado su sector político mayoritario -que responde a quienes hoy están en contra de esta operatoria- en el juego de la democracia tendrá la posibilidad política de hacer valer lo que ellos plantean con respecto a la extranjerización.

           Por último, quiero dejar en claro que, cuando se habla de extranjerización, ella constituye casi una entelequia si no se la pone en visos terrenales.

          Podemos hablar de la extranjerización de la soberanía: el acuerdo con China constituye una extranjerización de la soberanía, porque no solo autorizamos la contratación directa de empresas chinas o –como lo planteaba el diputado que me precedió en el uso de la palabra- permitimos que los contratos sean reglados por las leyes chinas, sino que también las tasas de interés eran establecidas por el sistema financiero chino. Es decir que la cuantía de esas tasas de interés no las poníamos nosotros.

          Por eso, ratificando todo lo dicho hoy y lo manifestado la semana pasada, con mucha convicción –y a partir del trabajo desarrollado- este bloque Justicialista va a votar favorablemente esta iniciativa. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.

 

Sra. Cousinet.- Señor presidente: el bloque del Frente Amplio Progresista se expresó claramente en la sesión anterior.

          Ante la moción de que esta iniciativa volviera a comisión, nos abstuvimos, y lo hicimos con la intención de que fuera votada y rechazada, porque considerábamos que ningún tipo de modificación podía transformarla en una buena ley, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de que, volviendo al Senado, fuera ratificada tal como llegó.

          Por lo tanto, vamos a seguir sosteniendo lo que hemos opinado la diputada Stolbizer y yo en la sesión anterior, y si bien vemos que se ha hecho un esfuerzo por modificar algunos aspectos de este proyecto, en realidad consideramos que más bien son modificaciones terminológicas, que no hacen a la esencia de lo que la iniciativa pretende.

          Se sigue reservando en los futuros contratos la capacidad discrecional para determinar la responsabilidad de los contratantes y contratistas con respecto a los perjuicios medioambientales.

          Se sigue sosteniendo la prórroga de jurisdicción, más allá de ciertas explicaciones que algunos diputados han dado en el sentido de hacer creer que esta prórroga de jurisdicción no implica efectos jurídicos. Pero el arbitraje también tiene efectos jurídicos y esta prórroga de jurisdicción, sin la menor duda, constituye una entrega de la soberanía nacional a tribunales extranjeros.

          Se sigue sosteniendo la garantía de ganancias mínimas. Es decir, se cambió “ganancias razonables” por “ganancias mínimas”, pero el concepto sigue siendo el mismo.

          No voy a insistir en lo que ya dijimos durante la sesión pasada; eso quedó grabado y consta en actas. Simplemente voy a terminar mi exposición ratificando que el Bloque Progresista se va a oponer a este proyecto de ley y que vamos a votarlo negativamente, porque consideramos que a pesar de los esfuerzos –que valoro- por modificarla, lo esencial sigue siendo lo mismo y, en definitiva, responde a una ideología y a una concepción del desarrollo social y económico del país que considera que la inversión extranjera debe ser el motor de la economía por sobre los capitales nacionales. Históricamente vemos que cuando esta concepción se ha impuesto, peor nos ha ido, y cuando se ha impuesto la concepción de defender el trabajo y el esfuerzo nacionales, el país ha crecido más. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Giustozzi.- Señor presidente: en primer lugar, cuando aparece una herramienta de estas características, obviamente es importante buscar antecedentes, profundizar y ver qué es lo que se está haciendo en el mundo en esta materia.

          Aun cuando pueda haber aristas para observar, creo que solo se trata de un instrumento que este gobierno merece y necesita tener, de la misma manera que en su primer año de gobierno necesita contar con el presupuesto, que seguramente aprobaremos hoy. Necesita contar con los elementos en los que cree para poder administrar el país y  generar las herramientas a fin de conseguir los objetivos que se ha propuesto al inicio de su gestión. A cualquier gobierno le sucede eso, sobre todo por una condición natural de decidir con qué elementos va a tratar de conseguir los objetivos que se propuso.

          Pero hay muchos otros temas tan importantes como este. Días pasados esta cuestión tomó una dimensión tal que al principio me dio bronca y después lástima. Me dio lástima ver cómo este Congreso dejaba de lado y permitía pasar temas tan importantes que constituyen casi el corazón de la podredumbre argentina. Aclaro que, no obstante esto, a lo largo de los años y en este mismo período legislativo ha habido aportes de prestigiosos diputados.

          Hace dos años, sentado en una banca un poco más allá, dije que había que prestar atención, porque había compraventa de cárceles según el nivel de recaudación. Se lo dije también al entonces jefe de Gabinete. Sabiendo que era solo simbólico, pedí que pusieran este pedido en letra mayúscula en la versión taquigráfica y que, por favor, se prestara atención, porque era un cáncer que avanzaba sin ninguna cura.

          Pero hay un cáncer peor aún. Hace muchos años, cuando yo recién empezaba en la política, un viejo militante me decía: “Mirá, Darío, la prostitución, el juego, la droga, los delitos manchados con sangre que se llevan vidas, son un mostrador redondo. Y en el medio está la corrupción judicial, policial, etcétera.” Eso es importante. Acompañemos este proyecto.

          Muchos que hoy dicen que esto es neoliberal, ¿saben lo que han acompañado en los años noventa, dando herramientas para la transformación? Aclaro que no los culpo, era propio de la época. Algunos nos oponíamos, pero quiero recordar de qué se trataba: eliminación de las paritarias, relaciones carnales, 25 por ciento de desocupación. Recordarán lo de “ramal que para, ramal que cierra”, el abrazo a Rojas, el alineamiento con el consenso de Washington, las privatizaciones salvajes.

          Esta es una herramienta, muchachos, y hay que votarla, pero no escondamos las cosas importantes, sobre las que voy a volver a referirme en el momento en que se trate el proyecto de presupuesto.

          Hace años denuncié, repito, que en el medio de ese mostrador redondo estaba la corrupción policial que tomaba rehenes. Aclaro no estoy hablando de toda la policía; eso sería caer en una de esas generalizaciones que tanto asco me dan. Ahora bien, ¿cómo es posible que haya crecido constituyendo casi un estado paralelo? ¿Cómo es posible que en este recinto –insisto que después voy a ampliar‑ no le dediquemos el tiempo ni la importancia que tiene la constitución de un Estado paralelo, un Estado que se financia blanqueando guita del narcotráfico a través del juego en los bingos donde, además, se cambian cheques a veces provenientes del Estado? Además, hay servicios de prostitución VIP que les plantan a jueces, fiscales y políticos. ¿Quieren que les diga más o menos por dónde anda? Sabemos por dónde anda y hay que empezar a decirlo.

          Se trata de narcotráfico, juego y construcción de hoteles. Y no me estoy refiriendo a Hotesur ni a hoteles del sur. Hoteles, restaurantes, juego. Todo difícil de controlar. Todo imposible de cuantificar. Incluso, las iglesias evangélicas son utilizadas como mecanismo de recaudación de recursos que nadie puede explicar.

          En mi gestión como intendente, mi primer decreto fue declarar la emergencia en la nocturnidad. Después, en oportunidad del análisis del proyecto de presupuesto, voy a ampliar esto. El diputado Caviglia en su momento denunció solitariamente a Yabrán y mostró el entramado que venía ya desde la dictadura militar.

          El otro día recordábamos lo escandaloso que era eso, pero era apenas un granito de arena en comparación con lo que resultó ser después. ¿Saben por qué? Porque pese a que había jueces probos que trabajaban esforzadamente, estaban limitados en su capacidad operativa. Recordarán en Ezeiza lo de Intercargo e Interbaires, cuando se denunció que la Aduana era un ámbito por donde entraba y salía de todo. Ahí ya notábamos que era un mecanismo por donde pasaba el narcotráfico sin ningún tipo de control.

          Recordarán ustedes –el diputado Caviglia lo tiene bien presente‑ que en ese momento, estando Juliá a cargo de la Fuerza Aérea, operaban, trabajaban y se constituyeron ejércitos de complicidades. Con sus manos manchadas con sangre hicieron lo peor. Ese era un Estado paralelo. Esas son cosas importantes.

          En cambio, este proyecto es una herramienta que debemos dar al gobierno para intentar dinamizar la economía. Debemos iniciar este debate diciendo las cosas como son. Cuando me toque intervenir en el debate del proyecto de presupuesto voy a hablar de lo que son capaces de hacer, cómo actúan y cómo amenazan, propio de las mafias tanas que se ven en las películas. Que esto tampoco sea una generalización, también ocurrían estas cosas en la época de la ley seca. Crecía y crecía, había un Estado paralelo que se comía jueces, fiscales, políticos, fuerzas de seguridad y todo el mundo miraba para otro lado.

          Crecía el horror y todo el mundo miraba para otro lado. No miremos para otro lado. Demos a estos temas la suficiente importancia. Somos diputados de la Nación. Siento que hay quienes han tomado la bandera y con dificultad la llevan adelante. Pero aquella corrupción policial que denunciamos, vinculada al servicio penitenciario y a tantas cosas ‑insisto, no todos‑ no era parte del problema, era el problema. Me refiero al Estado convertido en el verdugo del pueblo, escondiendo la verdad, garantizando y generando mecanismos para que fluyan, como torrentes interminables, fondos provenientes del narcotráfico que envenenan a los pibes, y después salen con caritas de ángel, corderos; en el fondo, solo son lobos.

          No demos a este tema más importancia de la que tiene. Hay otros asuntos muy importantes, y es indignante las cosas que se escuchan en los medios de difusión; cómo se utiliza la difamación, la extorsión y, como dije, la prostitución VIP para plantar situaciones y tantos otros mecanismos, como las escuchas clandestinas.

          Esto no es responsabilidad de este gobierno, sino, básicamente, de todos y, esencialmente, de aquellos que se hacen los giles y son sus principales actores.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Guzmán (A.E.).- Señor presidente: voy a ser muy breve para expresar la posición de nuestro bloque ante este tema, que votaremos en contra.

          En principio, estamos tratando por segunda vez en el recinto el proyecto de ley que establece un sistema de contratación de participación público privada, justamente porque no se lograron los consensos necesarios; es polémico, tiene muchas críticas y no existió la posibilidad de darle el tratamiento correspondiente durante la sesión pasada. Si bien en el análisis en comisión se realizaron algunas modificaciones, finalmente en el día de hoy estamos considerándolo.

          Desde el punto de vista técnico, podemos encontrar algunos puntos a favor y otros, en contra. Particularmente, el señor diputado Brügge acaba de realizar importantes aportes técnicos. Asimismo, valoramos muchísimo la actitud de los compañeros de la oposición, que han tenido la buena voluntad –a pesar de estar en contra en muchas oportunidades‑ de hacer aportes valiosos.

          No compartimos la regla: “Cuanto peor, mejor”; en realidad, la visión debe ser: “Cuanto mejor, mejor”. Si hay posibilidad de hacer aportes para contribuir, bienvenido sea. Nadie quiere que al país le vaya mal; todo lo contrario, en este sentido creemos que a la Argentina debe irle bien, y para eso tenemos que hacer nuestros aportes. En todo caso, desde la oposición, debemos buscar las formas para representar a las mayorías y ser una alternativa política en el futuro, no solo superadora de Macri, sino también de nosotros mismos.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, doctor Pablo Gabriel Tonelli. 

Sr. Guzmán (A.E.).- En el marco de ese camino podemos seguir hablando de cuestiones técnicas, pero lo importante es la lectura política de esta norma que estamos analizando.

          Consideramos que Cambiemos está dejando pasar otra posibilidad importante que le ha dado el pueblo argentino a través del voto popular. Macri no es la dictadura, ganó con el voto popular, generó un partido político, expresó un proyecto político y la gente lo votó, y ganó; eso hay que bancárselo y hacer una autocrítica para entender por qué se dio esa situación en la Argentina. Por supuesto que no estamos de acuerdo con las políticas económicas, advertimos los costos de dichas políticas, a las cuales somos opositores, y así vamos a expresarlo, pero responsablemente.

          Cambiemos deja pasar una gran posibilidad porque rompe un pacto electoral que lo llevó a esa victoria, no solo con promesas como modificar el impuesto a las ganancias o no devaluar, sino también con una bandera que fue la transparencia y un gobierno abierto. Recordemos que en oportunidad de tratarse la iniciativa conocida como “gobierno abierto” o difusión de la información pública, fue acompañada por los señores diputados, lo cual es correcto. Sin embargo, en esta ocasión, cuando hablamos de obra pública, tocamos un punto neurálgico muy importante.

          Los señores diputados de izquierda propiciaron una modificación, destacando algo trascendente: cómo aumentaron los patrimonios de los funcionarios vinculados con la obra pública desde la época de la dictadura hasta la fecha. En la Argentina, la obra pública siempre ha estado asociada a la corrupción; ese es un problema que debemos poner sobre la mesa. Obviamente, se trata de una situación que debemos analizar.

          Si hablamos de cambios, de transparencia, de luchar contra la corrupción, asumiendo que no es propiedad de un partido o sector político, debemos hacer autocrítica y poner el tema sobre la mesa con absoluta sinceridad, a fin de comprender que todos somos parte de este debate, que necesitamos cambiar. En ese sentido, eso es lo que la gente está pidiendo a la política y a sus representantes, sumado a la situación de que realmente está pasando hambre.

          Creo que Cambiemos deja pasar esta posibilidad, porque ampliando la participación del sector privado en la contratación de obra pública, no se logrará mayor control o democratización. Tampoco estamos en contra de los privados; ojalá haya muchísimas empresas y privados para que no haya monopolios en ningún rubro, sea algo más horizontal y pueda accederse a licitaciones más abiertas.

          Estas cuestiones no son las que se están debatiendo en este momento; tampoco se está poniendo la órbita sobre el control de los plazos en el inicio o terminación de las obras o en las propias licitaciones. Se está ampliando, nada más y nada menos, que la participación privada en las contrataciones del Estado. Esta medida no va a resolver este problema, sino alcanzar un mayor control por parte del Estado, fortalecerlo y así generar un mayor control público.

          Desde este lugar estamos planteando nuestra posición política; debemos abordar el tema de la transparencia y la corrupción con todas las cartas sobre la mesa. Por ello, advertimos una incongruencia que deseamos marcar desde esta bandera y pacto social que tuvo Cambiemos el año pasado con el electorado.

          Más allá de los análisis técnicos, por estos motivos políticos, este bloque votará en contra de esta norma.

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Argumedo.- Señor presidente: hace exactamente ochenta y un años los jóvenes radicales yrigoyenistas nucleados en FORJA, como, Gabriel del Mazo, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, entre otros, daban a conocer su primer documento en el que cuestionaban con dolor el silencio del radicalismo en el Parlamento y, en especial, ante aquello que poco después ellos llamarían el “estatuto legal del coloniaje”, haciendo referencia al acuerdo comercial firmado en 1933 por el vicepresidente de la Nación, Julio Argentino Roca, hijo, y el encargado de negocios de Inglaterra, Walter Runciman.

          Me pregunto qué opinarían esos nobles militantes radicales ante la firma de dos proyectos que se complementan perfectamente, como son el relativo a las participaciones público privadas y el irracional endeudamiento que se establece en el presupuesto, y que constituyen un nuevo estatuto legal.

          Por una parte, la iniciativa de participación público privada, a la que se le han realizado algunos retoques, pero no de fondo, mantiene un espíritu de sometimiento del Estado nacional a los condicionamientos y pretensiones de las corporaciones y bancos, tanto los trasnacionales extranjeros como los locales. De hecho, se mantiene la sumisión al arbitraje en los tribunales extranjeros, aunque se le haya puesto este condicionamiento de que debe ser avalado por el Poder Ejecutivo. Pero un Poder Ejecutivo que está dispuesto a firmar este tipo de tratados y, por lo tanto, a someterse a la voluntad, no da la sensación de que se niegue. Con lo cual volvemos a tener una situación en la cual ya hemos pasado muy malas experiencias, que se sintetizan en la imagen espectral del juez Griesa de los Estados Unidos.

          Se define que el Estado va a brindar avales y al mismo tiempo garantizar una racional rentabilidad para las empresas ‑a su vez, esto significa que no corren ningún riesgo empresario‑ y se establecen las condiciones para que, ante cualquier tormenta económica o financiera que pueda producirse, estén dadas las bases para una nueva maniobra de estatización de los costos y de la deuda privada.

          Esto establece una nueva línea histórica, que no es precisamente la de FORJA: es la línea histórica que se inicia con Martínez de Hoz y sigue con el ministro Cavallo, es decir, que se desarrolla durante la dictadura, el menemismo y la Alianza, y ahora pareciera consolidarse en Cambiemos. ¿Cuál es esa línea? Otorgar beneficios a las corporaciones y bancos, y costos para el Estado y el pueblo argentinos. Esta película ya la vimos y sabemos cómo termina: en lo que pasó en 2001 y en una dramática decadencia del país.

          Al mismo tiempo, esto significa muy claramente ir cumpliendo las condiciones para la entrada de la Argentina en la Alianza del Pacífico, como parte del ingreso al Tratado Transpacífico. Una de ellas es entregar el Estado a la voracidad de las corporaciones y bancos, como muestra el dramático ejemplo de México. El tema de la paulatina “mexicanización” de la Argentina se va consolidando cada vez más.

          Con referencia a los daños ambientales, si bien se han establecido algunos elementos para que las empresas se comprometan a no generar los daños que conocemos –de Monsanto, de la Barrick Gold y de quienes ahora están dedicándose al fracking en los hidrocarburos no convencionales‑, ante la pregunta al jefe de gobierno de quién se hace responsable de los sucesivos derrames de la Barrick Gold en San Juan ‑en el río Jáchal y otros‑, la respuesta fue que eso pertenece al derecho privado. Entonces, o tenemos el derecho privado, donde los pobladores de Jáchal deben enfrentar ni más ni menos que a la Barrick Gold, o tenemos un Estado que se hace responsable de cuáles son esos daños o perjuicios ambientales.

          Por lo tanto, hay una subordinación de la soberanía nacional al espíritu de la Alianza del Pacífico. Quiero mencionar dos elementos de la Alianza del Pacífico. En la reunión de Puerto Varas, a la cual concurrió el presidente Macri en junio del año pasado, se declaró que lo nuevo de este proyecto es que surge de un entramado empresario hacia arriba y no como una política de Estado. Es decir que la lógica y los valores son esencialmente  empresarios: costo‑beneficio‑precio; el que lo pueda pagar, que lo pague, y el que no, paciencia.

          Pero a su vez esto supuso una inmolación de las pymes y de los trabajadores, porque otro de los comentarios que hicieron quienes estuvieron reunidos en Puerto Varas es que el problema más grave de Argentina y Brasil es la fortaleza de las organizaciones sindicales.

          Esto es un anuncio de un paso peligrosísimo que estamos dando y que se va a consolidar con el entrampamiento de la deuda externa prevista en el presupuesto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Bregman.- Señor presidente: en lo fundamental, adherimos al dictamen expresado por el señor diputado Pablo López. Asimismo, como lo hicimos en la sesión anterior en que se trató este tema, queremos reiterar que el nivel de entrega de esta iniciativa, de ataque a los intereses nacionales, es solo comparable al de la ley de pago a los fondos buitre.

          Los cambios que se introdujeron en las comisiones no modifican en lo esencial el contenido que venimos denunciando. Sigue vigente la prórroga de jurisdicción y el arbitraje, cuando la Argentina ya sabe qué significa eso. Puedo citar como ejemplo el fallo del CIADI, que condenó a la Argentina en más de 400 millones de dólares a favor de la francesa Suez, dueña y vaciadora de Aguas Argentinas. También puedo mencionar el caso de Siemens ‑que fue sponsor del “mini Davos”, ese foro de inversiones donde dicen que se pergeñó esta iniciativa o que fue cuna de esta iniciativa‑, que anunció que solo traería inversiones si se sanciona esta norma.

          Entonces, creemos que no se puede discutir durante horas y horas de corrupción y después levantar la mano para aprobar iniciativas como ésta.

          También queremos destacar que en el caso de este proyecto entreguista vuelve a ocurrir lo mismo que sucedió con la ley sobre los fondos buitre: se ha conformado una nueva mayoría que cogobierna la Argentina. Digo esto porque esta norma viene del Senado, donde fue apoyada y promovida por el PJ‑Frente para la Victoria, y ahora seguramente los gobernadores también estarán llamando a muchos diputados para que apoyen esta iniciativa en este recinto. Esto lo queremos destacar particularmente.

          Es tan escandalosa este proyecto de ley que hasta se lo comparó con la “ley Dromi”, que permitió el saqueo del Estado. Esto no se salva con los controles o supuestos controles que se han colocado, porque no pueden controlar los que votan la entrega. Para nosotros, los únicos que pueden y deben controlar un verdadero plan estatal de obras públicas son los trabajadores.

          Quiero finalizar diciendo lo siguiente: a los trabajadores se les niega garantizarles por ley un salario mínimo equivalente a la canasta familiar para que puedan llegar dignamente a fin de mes. Pero con este proyecto de ley sí se garantiza a las empresas una ganancia mínima. Por lo tanto, es un verdadero desastre y vergüenza lo que aquí se está votando. Por eso, todo nuestro rechazo para este proyecto de ley. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Abraham.- Señor presidente…

 

Sr. Carmona.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con el permiso de la Presidencia?

 

Sr. Abraham.- Sí, señor diputado.

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Para una interrupción, tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Carmona.- Señor presidente: en primer lugar, agradezco al señor diputado Abraham por haberme concedido la interrupción.

          Quiero decir que me he quedado preocupado por la afirmación reiterada con respecto a los acuerdos con China. Aquí se ha dicho que hemos votado algo que no hemos votado. Yo fui uno de los responsables de defender estos acuerdos en las reuniones de comisión. Lo que se ha dicho en cuanto a la prórroga de jurisdicción y a la concesión de privilegios laborales para la parte china no me parecía haberlo defendido ni votado. Es más: eso va en contra de mis convicciones.

          Por eso me remití a la lectura de cada uno de los acuerdos que se lograron durante nuestro gobierno con la República Popular de China, y puedo decirles lo siguiente. El artículo 6° del Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre Argentina y China dice: “Con sujeción a su legislación y de conformidad con el derecho internacional aplicable, cada parte otorgará a los nacionales de la otra facilidades para la realización de actividades lucrativas, ya sean laborales o profesionales, como empleados o por cuenta propia, en condiciones de igualdad con los nacionales del Estado receptor”.

          ¿Saben qué quiere decir esto? Que si vienen chinos a trabajar a la Argentina, se les aplica igualdad de condiciones; por lo tanto, se les aplica la legislación argentina.

          También quiero hacer referencia brevemente a lo que se ha afirmado sobre la prórroga de jurisdicción y el arbitraje. El artículo 8°, que habla sobre resolución de controversias, dice: “Las partes procurarán resolver mediante negociaciones directas cualquier controversia que pudiera surgir entre ellas en relación con la interpretación y aplicación del presente Convenio Marco y de cualquiera de los instrumentos concertados en el marco de dicho Convenio.”

          Entiendo que a veces se opine desde lo que dicen los medios de comunicación, pero me parece que en este ámbito tenemos que dirigirnos a los textos que han sido aprobados para no faltar a la verdad, cosa que se hace muchas veces involuntariamente.

          Esto se asemeja a la afirmación de que la Argentina estaba permitiendo a los chinos construir una base militar en la provincia del Neuquén, lo cual es una mentira, una falsedad que en ocasiones se dice con tanta seguridad que parece ser cierto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Abraham.- Señor presidente: seré breve. Un diputado oficialista decía que la sanción de esta norma va a dar buen resultado y que tendrá buen acogimiento porque se funda en la confianza y en la transparencia.

          A ese diputado quiero decirle que los capitales no son tontos. En la Argentina con este gobierno ya se fugaron 10.000 millones de dólares. Entonces, ¿qué confianza nos van a tener esos capitales, si en este país los propios funcionarios se llevan la plata a paraísos fiscales a través de empresas off shore? La verdad es que no sé si esos capitales van a confiar en nosotros.

          Esta norma no es una herramienta más, sino que será la consagración directa del fracaso de la política económica del gobierno. Se trata, además, de un proyecto que ha reunido acuerdos en lugares que no han sido esta casa del pueblo. Digo esto porque apenas asumió el gobierno eliminó retenciones, lo cual produjo un rojo que pensaba que iba a salvar con la liquidación que luego harían los agroexportadores, cosa que no ocurrió. El rojo continúa.

          Inmediatamente, ante esta situación decidió buscar otra solución. ¿Cuál? Pagar a los fondos buitres así viene una lluvia de dólares, se ven brotes verdes, y no sé cuántas cosas más, cosas que tampoco ocurrieron. Todavía estamos esperando que eso se solucione.

          Este gobierno, rápido de reflejos –eso debemos reconocerlo-, sanciona la ley de blanqueo bajo el grandilocuente título de “reparación histórica para los jubilados”, que fracasó o está fracasando. Solamente 4.600 millones de dólares han sido blanqueados o van a blanquearse y ni siquiera se sabe si van a ingresar al sistema.

          Entonces, digamos las cosas como son: esta norma es realmente un último manotazo de ahogado que está dando este gobierno para tratar de salvar ese rojo que produjo, fruto de la transferencia de riquezas de todos los argentinos a unos pocos sectores agroexportadores y mineros que han sido beneficiados. Hoy no podemos hacer una obra pública y estamos entregando todo. No quiero ser maleducado, pero estamos entregando hasta lo que no deberíamos para conseguir un peso.

          Como decía, los capitales no son tontos: no van a venir con esta ley ni con ninguna. Y si lo hacen, les aseguro que van a hipotecar el futuro de todos los argentinos, porque además, con el endeudamiento que se aprobará aquí más tarde –de aproximadamente 30.000 millones de dólares-, vamos a tener que pagar estas obras que ni siquiera sabemos que van a ser nuestras.

          Entonces, tampoco mintamos a los gobernadores incorporándoles obras sujetas a condiciones suspensivas en virtud de esta norma, que sabemos que no va a tener resultado porque ni el capital -ni nadie- puede tener confianza en un gobierno en el que su propio pueblo no confía. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- No encontrándose presente en el recinto el señor diputado Gilberto Oscar Alegre, tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Sánchez.- Señor presidente: hemos escuchado en esta discusión muchas cosas que son absolutamente inexactas y otras críticas respecto de asuntos que vienen siendo aprobados, justificados y usados hace mucho tiempo.

          El verdadero debate sobre esta nueva modalidad de contratación del Estado -efectivamente debería ser llamada “modalidades”, en plural-, es una discusión básica que si uno quiere puede resolverla desde el punto de vista ideológico.

          Ahora bien, si la resolvemos desde el punto de vista ideológico lo único que debemos pedir es que los diputados sean sensatos con la posición adoptada anteriormente. Uno puede decir “yo quiero más Estado”; otro, “yo quiero más privado”. ¿En qué aspecto puede discutirse eso? Básicamente en aquellas funciones que son indelegables del Estado. ¿Cuáles son esas funciones? Las que seguramente nadie discute acá, y que tienen que ser prestadas por el Estado de manera eficaz: la Justicia, la seguridad, la defensa, la representación del Estado en el exterior y alguna otra. Todas las demás pueden ser discutidas. ¿Puede llevarlas adelante el Estado? Sí. ¿Pueden llevarla adelante los privados? Sí. ¿Puede asociarse el Estado con el privado? Sí. Entre ellas están las obras y los servicios públicos, unos más que otros. No es lo mismo la prestación de agua potable que la de telefonía celular, si se trata de un servicio público. No es lo mismo una obra menor que una de trascendencia, como por ejemplo una represa.

          Mi posición -si se quiere, ideológica-, mi manera de ver la vida y de ver la relación entre lo público y lo privado, es que la mayoría de las cuestiones que tienen que garantizarse con la participación del Estado pueden ser llevadas adelante de esas tres maneras diferentes.

          ¿Qué es lo que no puede dejar de hacer el Estado –y con esto me refiero a la ejecución-, aun resolviendo que lo lleve adelante el privado o que lo realice el privado con participación del Estado? La regulación y el control. Eso no puede delegarlo.

          Veo que a los diputados que están hablando no les interesa lo que estoy diciendo.               Compañero Lavagna...

 

Sr. Presidente (Tonelli).- La Presidencia solicita a los señores diputados que guarden silencio para que podamos escuchar a quien está haciendo uso de la palabra.

 

Sr. Sánchez.- Lo que también hay que decir es que esto es una modalidad de contratación o contrataciones alternativas, cosa que ha mencionado el señor diputado Pastori en su exposición. ¿Alternativa a qué? A la obra pública. Me refiero a la vieja ley de obra pública que establece bastantes requisitos, muchos controles y básicamente pone en situación de privilegio al Estado, aunque no necesariamente sea éste el que más cumple.

          Hay que decir la verdad: en esa relación que se da entre lo público y lo privado –porque el Estado contrata a un privado para llevar adelante la ejecución de la obra pública-, se han dado violaciones de contratos y de pliegos de los privados y el Estado. Esa es siempre la excusa. Es más: el negocio no es la obra sino la redeterminación de precio.

          El negocio siempre es espurio, porque se tiene que contar con funcionarios públicos para violar los principios generales de la contratación establecidos por ley para dar al sector privado beneficios extraordinarios que nada tienen que ver con el interés general. Ello, por supuesto, siempre dejando una tajada al funcionario público que lo permite.

          ¿Cuáles son las otras modalidades de contratación? La ley de concesiones, que es también muy vieja, aunque no tanto como la de obra pública.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 2ª de la Honorable Cámara, profesora Patricia Viviana Giménez.

 

Sr. Sánchez.- Aquellos que criticaron las condiciones de la ley de concesiones lo hicieron porque esa norma nació en los años 90. Pero se olvidaron de que hubo algo que se llamó UNIREN: Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos. Deben recordar esto todos los diputados, pero sobre todo uno que cumplió la función de renegociador, a quien no quiero mencionar para que no me quite tiempo.

          Las Cámaras del Congreso tenían que revisar esas concesiones renegociadas. ¿Saben qué encontramos? Yo fui miembro de la comisión bicameral, y no hablo del año 2003 sino de 2007, 2008 y 2009. Encontramos que esas renegociaciones tenían más privilegios que las leoninas ventajas que había otorgado Carlos Menem con la ley de Dromi en los años 90. Había más ventajas y existía la comisión bicameral. ¿Saben lo que hacía la mayoría del Frente para la Victoria? Resolvía aprobar la renegociación, dar más plata para las concesionarias, y se terminaba la historia. Además, subsidios y más subsidios.

          También estaban los decretos de Néstor Kirchner sobre la PPP. Es cierto, no fueron usados, pero existían. ¿Saben por qué no los usaban? Porque era mucho mejor utilizar la renegociación de contratos y la ley de obra pública, que resultaba violada en muchísimos aspectos.

          Ese señor diputado no debe recordar que los contratos con China incluían la contratación directa, es decir, la peor de las formas. ¿Saben dónde queda el interés general? En el fondo del tacho, porque no hay concurso, competencia, regulación previa ni condiciones de garantías que sean las más convenientes, y porque las revisiones no existen.

          En este caso va a haber concurso –artículo 12‑; en este caso va a haber control –artículo 21‑; en este caso va a haber información a la comisión bicameral, sobre todo cuando el presupuesto requiera impacto fiscal, es decir, el uso de recursos públicos, y fundamentalmente va a haber una unidad de participación público privada, conforme al artículo 29. Pero detengámonos en los funcionarios del Poder Ejecutivo que estarán a cargo de esta unidad, porque tanto en la ley de obra pública como en la de concesiones y en la de PPP –en esta nueva modalidad‑ todo está relacionado con la honestidad, la probidad y la profesionalidad con que los funcionarios públicos se sientan a escribir, a negociar y a hacer cumplir los contratos.

          El artículo 29...

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Vaya terminando, por favor, señor diputado.

 

Sr. Sánchez.- Con esto termino, señora presidenta. El artículo 29 de esta iniciativa dice, entre otras cosas, que la unidad de participación público privada –esto es sustancial para hacer una diferencia con la anterior defraudación generalizada de la lluvia de dólares de la década pasada‑ tiene que crear una página web –pareciera una cosa tonta, pero creo que aquí está la gran distinción‑  en la que se publique todo, no solo el pliego de licitación, sino absolutamente todo. Cabe señalar que los negociados pueden venir después de la licitación, no solo durante la licitación.

          En consecuencia, señora presidenta, la diferencia la van a hacer los funcionarios públicos que apliquen esta ley, y en este sentido espero que su conducta sea absolutamente contraria a la que tuvieron los funcionarios que hoy nos critican. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presienta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Castagneto.- Señora presidenta: me permito decir con mucho orgullo que nuestro espacio político puede dar testimonio del éxito de los últimos doce años de gobierno, con inversiones que superaron los 200 millones de pesos.

          A veces, cuando se habla, no se tiene conciencia de todo lo realizado. Por ese motivo quiero mencionar algunas de las obras que hemos realizado en esos doce años. Ellas son, entre otras, las usinas Belgrano, en Campana, y San Martín, en Rosario; la Central Vuelta de Obligado, en Santa Fe; las centrales Barragán, en Ensenada, y Brigadier López, en la localidad de Sauce Viejo, en Santa Fe; la central Guillermo Brown; las hidroeléctricas Los Caracoles y Punta Negra, en la provincia de San Juan; las treinta y una centrales eléctricas que trabajan con energías renovables; los 330 kilómetros de gasoductos troncales; la autovía de la ruta nacional 14; la ampliación de la Avenida General Paz, y los 30.000 kilómetros de fibra óptica.

          En diciembre de 2015 dejamos obras a mitad de construcción, pero el actual gobierno las ha parado. Entre los años 2003 y 2015 se ejecutaron obras para el desarrollo de la industria nacional y del campo tecnológico nacional. Los trabajadores y las empresas constructoras fueron todas argentinas. No fue casualidad el crecimiento del sector, que significó un 35 por ciento del PBI en la construcción.

          La infraestructura creció y creó dos millones de puestos de trabajo en forma directa e indirecta. Sin lugar a dudas, al país aún le falta mucha obra de infraestructura y tiene mucha deuda pendiente, pero este proyecto de ley no encierra la sana intención de mejorar, perfeccionar ni corregir el sistema actual. Para desarrollar esa infraestructura aún falta, como también falta para reanimar  toda esa industria de la construcción que este año registra  la mayor caída de su historia.

          Este proyecto cambia todo el sistema actual, ya que propiciará la salida del Estado en la planificación de la infraestructura, obligará al Estado como principal responsable de las consecuencias legales negativas, financieras y ambientales que puedan ocasionar las obras, implicará la dolarización de los contratos de obra pública a precios y costos internacionales, impulsará un mayor endeudamiento del país ‑que en once meses ya creció un 8 por ciento del PBI‑ y beneficiará a las empresas constructoras extranjeras en desmedro de las argentinas. Esas  empresas extranjeras, con plena seguridad, no mirarán a ningún proveedor de insumos y materiales que no sea de su país de origen, en desmedro de las empresas y proveedores argentinos. Asimismo, se destruirán puestos de trabajo, generando más recesión, pobreza e indigencia.

          En resumen, este es un proyecto para importar y contraer más endeudamiento a la vez que genera más trabajo e industria extranjera. Además, no se aplicarán leyes como la 13.064, de obra pública, impulsada por el general Perón,  que desde el año 1947 regula el sistema de inversión pública. Tampoco se aplicará la ley 17.520, de 1967, para las obras de infraestructura otorgadas en concesión ni la ley de contratación establecida por el decreto 1.023 del año 2001.

          En este sentido quisiera aclarar varios aspectos. Cuando se habla de licitación, tenemos licitación pública, privada, directa, indirecta e internacional. Acá solamente hay consulta de precios, compulsa de precios, es decir, no hay precios de referencia ni precios testigo ni control de calidad. Este convenio público y privado lleva nada más a un acuerdo entre partes que va a beneficiar a un cierto grupo de empresas que, aun más, pueden ceder la contratación.

          Por otro lado quiero aclarar...

 

Sra. Presienta (Giménez).- Vaya finalizando, señor diputado.

 

Sr. Castagneto.- Ya cierro, señora presidenta.

          Decía que por otro lado la comisión legislativa tiene a su cargo un control ex post. Nosotros queremos que el control sea ex ante y no después de un año de realizados los convenios. Asimismo, en el Poder Ejecutivo se crea un organismo respecto del cual propongo que sea autárquico y regulado.

          A través de esta iniciativa, que vamos a aprobar antes que la ley de presupuesto, estamos generando un endeudamiento de hasta el 5 por ciento del PBI. Imagínense cuántos miles de millones de pesos estamos aprobando en este proyecto por un convenio entre lo público y privado en el que no interviene ningún mecanismo de contratación como los exigidos en las normas actuales.

          Este proyecto de ley claramente viola el artículo 765 del Código Civil de la Nación y los artículos 7° y 10 de la ley 23.938. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Lopardo.- Señora presidenta: a pesar de que estoy convencida de los beneficios que trae este proyecto de ley no quiero abundar en ellos dado que los diputados Sánchez, Pastori y Lipovetzky ya han sido elocuentes.

          Quiero resaltar la perspectiva ambiental que trae este proyecto vinculado a la obra pública, que no estaba en la redacción anterior. Me refiero a la obligación del gobierno de promover proyectos que tiendan a preservar el ambiente y la sustentabilidad. Esto habla no solo de la sustentabilidad económica y social sino también de la ambiental. De esta manera se está dando respuesta a los objetivos de desarrollo sostenible que planteó la ONU en 2015.

          Por otra parte, en cuanto a la responsabilidad ambiental, que se ha discutido aquí, fruto del conceso y del debate –ha sido sumamente debatida y se enriqueció mucho con los aportes de los diputados de los distintos bloques‑, se deslindan las obligaciones que tienen las partes contratante y contratista. A mi juicio queda claro que las obligaciones que pacten los contratistas deben cumplir –así lo establece el segundo párrafo del artículo 5°‑ con aquellas que en materia ambiental impone la legislación vigente.

          En este aspecto la Ley General del Ambiente dispone que quien ocasione un daño ambiental tiene la obligación de repararlo, y en su defecto, de sustituirlo mediante una indemnización. Así está previsto en el artículo 28 de la Ley General del Ambiente. Las partes en este contrato de participación público privada no pueden dejar esto de lado porque es una norma de orden público. De esta manera, claramente quedan a cargo de la contratista las obligaciones que signifiquen la responsabilidad por el daño que cause. Sin perjuicio de ello, están incluidas las pautas para mitigar los daños que también debe prever el Estado, y por ello se habla de la necesidad de contar con un dictamen del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

          Finalmente quiero señalar que otro caso en el que se incluye la variable ambiental es al hacer referencia a la imposibilidad de contratar, porque se incluye ‑les doy la bienvenida‑ a aquellas empresas que hayan recibido sanciones por violación a las normas ambientales. Estas tres cuestiones son claramente innovadoras.

          Celebro este proyecto de participación público privada que no dudo que será un puntal y un pilar para la reactivación de nuestro país, de las pymes y de la industria nacional.

          Vamos a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU. Creo que el hecho de incorporar la variable ambiental es de suma importancia; así estaríamos a la vanguardia del mundo. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Dado que no se encuentra presente el señor diputado Solá, tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Conesa.- Señora presidenta: quiero manifestar que este proyecto de ley es muy importante para el país porque hay un déficit fiscal considerable que es necesario reducir.

          En el proyecto de presupuesto oficial el déficit fiscal es del 4,2 por ciento, pero probablemente será bastante más alto. Una forma de reducir el déficit fiscal es concesionando la obra pública y utilizando este proyecto de ley. De manera que me parece muy importante aprobarlo.

          Sin embargo, tengo algunas reservas con respecto a esta norma, porque por ejemplo el artículo 15 del proyecto habla de la adjudicación a la oferta más conveniente. Tal como ustedes se darán cuenta, la expresión “más conveniente” es muy subjetiva y se presta al tráfico de influencias. Paradojalmente el artículo 24 de la misma norma condena el tráfico de influencias. Por lo tanto, estamos ante una contradicción en el seno del mismo proyecto. Por un lado ‑repito‑ la adjudicación se hará a la oferta “más conveniente”, y por otro, se penaliza el tráfico de influencias que está estipulado a través de la vaga frase de la “oferta más conveniente”.

          Por eso he propuesto ‑no ha sido receptado todavía pero quizá exista la oportunidad de incluirlo‑ que el artículo 15 establezca que en las licitaciones las ofertas se presentarán en dos sobres. En el primero especificarán los detalles del proyecto y se presentará la garantía bancaria. En caso de que las ofertas del primer sobre cumplan con las condiciones del pliego, se abrirá un segundo sobre donde estará el factor de adjudicación, que debe ser único y que puede ser el precio, la tarifa o una fórmula polinómica, pero tiene que ser una adjudicación indubitable, donde no haya absolutamente ninguna duda  de quién es el ganador. De esta manera las licitaciones se harán en forma rápida, se evitará la corrupción y se elegirá sin lugar a dudas la mejor oferta. Esto es fundamental para el éxito de la norma. En caso de no ser así, las adjudicaciones se demorarán y esta iniciativa no servirá.

          Por otro lado, quiero destacar que hay ciertas cláusulas que hablan de la prórroga de la jurisdicción. Yo entiendo que el artículo 116 de la Constitución Nacional prohíbe las prórrogas de jurisdicción, porque dice que la Corte Suprema de Justicia de la Nación y sus tribunales inferiores son competentes para dictar resolución en las causas en que la Nación sea parte.

          Esto se debe a que la Nación Argentina es soberana y no puede delegar sus cuestiones en jueces de otro país. Si lo hace, queda como una especie de municipalidad de otro país.

          Sin embargo, puede pactar –entiendo que esto es perfectamente constitucional‑ la cláusula de prórroga a favor de tribunales internacionales a condición de que sean efectivamente imparciales.

          Por último, quiero destacar una circunstancia que me parece que ha sido pasada por alto en el análisis que se refiere a la posibilidad de financiar autopistas o caminos aislados en el país por medio del método de participación público privada. Esto no funciona de esta manera, porque para poder financiar las rutas el peaje debe cobrarse en zonas donde haya mucho tráfico, y en el interior del país no hay suficiente tráfico para financiar las rutas de esta manera.

          En la práctica hemos visto que lo único que hacen los concesionarios en el interior del país es cortar el pasto; no construyen rutas. Así esto se convierte en un negociado.

          Si queremos que la ley de participación público privada sea eficiente en la construcción de rutas y autopistas tenemos que ver la ley federal de autopistas que nosotros hemos presentado, donde se financia una red de 13.400 kilómetros de autopistas en todo el país, pero no con un peaje común sino con un impuesto de 14 centavos al litro de combustible que pagan los vehículos. De esta forma se permite fácilmente la financiación de un sistema que traería tremendas externalidades a la economía nacional.

          En los Estados Unidos se probó que la inversión más rentable de toda su historia fue la red federal de autopistas que hizo construir en la década del 50 el presidente Eisenhower. Cuando se la hizo se consideraba que era antieconómica; después se vio que era la inversión más rentable de la historia de los Estados Unidos.

          En la actualidad tenemos el ejemplo de la República Popular China, que en los últimos veinte años ha construido una red de autopistas espectacular y que sin duda ha sido una de las causas del crecimiento vertiginoso de ese país en los últimos veinte años.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Tierra del fuego.

 

Sr. Martínez (O.A.).- Señor presidente: hoy estamos ante un nuevo acto de esta política de sometimiento y entrega. Es coincidente con lo que ha sido la primera acción que el oficialismo, en la expresión de su bancada parlamentaria, trajo a tratamiento en este espacio cuando vino a pretender convencernos de acordar y pagar con los fondos buitres como única alternativa del desarrollo del país y la economía, reconociendo esa fraudulenta deuda que, entre otros, tiene como autores irresponsables al actual presidente de la Nación, que se benefició con la estatización que en su momento también encaró su socio, Sturzenegger, que hoy cumple funciones en el gobierno.

          Se trata de un tema muy sensible al pueblo, como es la obra pública y la necesidad de mayor infraestructura a lo largo y ancho de nuestro país. En esto tienen un acabado conocimiento porque justamente este presidente y su familia, la ascendente y también la descendente, se han visto beneficiados en el crecimiento de su patrimonio, en el enriquecimiento a través de la obra pública.

          Esto no es casual, y debe tener importantes socios para poder desarrollar este tipo de proyectos y políticas de entrega y sumisión. Si hasta parece paradójico que en el 200 aniversario de nuestra independencia, y quizás por algún reconocimiento también de entrega al rey al que el gobierno nacional invitó para rendirle honores, haya este tipo de proyectos que vienen a extranjerizar el derecho y la responsabilidad del Estado y a poner en riesgo la industria nacional y los puestos de trabajo.

          Reiteradamente se mencionan a las pymes. Si en verdad este gobierno tuviera una política de apoyarlas y acompañarlas no las castigaría con los tarifazos que les ha aplicado, con las elevadas tasas de interés ni con la apertura indiscriminada de la importación, que ha llevado a que muchas estén en riesgo de no poder mantenerse en la actualidad.

          Son argumentos falsos sobre los que intentan poner una mentira para desarrollar un proyecto de enajenación, de entrega, como ha sido en otras épocas. Tienen un apuro sospechoso, quizás por hacer una entrega al que resulte electo en el gran país del Norte en los próximos días, como un obsequio representativo de la sumisión en las relaciones carnales, como lo ha sido en otras épocas.

          Alguien dijo, y otro diputado lo reiteró, que lamentaba que éste sea un problema ideológico. Por supuesto que es profundamente ideológico, y desde esa convicción clara es donde nos paramos para manifestar nuestro rechazo y oposición.

          ¿Cómo no va a ser ideológica la decisión de quién administra la obra pública, quién decide sobre los trabajadores, sus condiciones y sus salarios? Conocemos bastante la actitud y política de los CEO de las multinacionales que hoy están administrando el Estado nacional.

          Por eso, y con mucha fuerza, queremos manifestarnos rechazando absolutamente este tipo de proyectos.

          Hace muy pocas horas, en nuestra querida Tierra del Fuego se han movilizado una vez más miles de trabajadores, acompañados por cientos de habitantes de la provincia, que han tomado la decisión de defender la industria nacional, en contra de los ataques por la apertura de la importación. Además, han tomado como consigna fundamental la defensa de la soberanía nacional ante un gobierno que intenta como única política de Estado expulsarnos de esa provincia para despoblarla, quizás como un proyecto para lograr negociar mejor con los piratas ingleses la entrega del petróleo, la pesca y los recursos naturales de las islas Malvinas.

          Justamente por eso venimos a denunciar todo esto una vez más y a plantear la necesidad imperiosa de unir esfuerzos en defensa de la pequeña y mediana empresa, de la industria nacional y de los puestos de trabajo. Estos proyectos solamente vienen a generar más entrega y más sumisión, cumpliendo con las órdenes del Fondo Monetario Internacional que otra vez más viene a entrometer sus garras en un Estado, que creíamos que había podido resolver las enormes dificultades a partir del pago de esa fraudulenta deuda externa acumulada, entre otros, por los privados, como el presidente actual, que se vio beneficiado por su estatización.

          Por eso, convencidos de que esta no es una buena herramienta –ni siquiera es una herramienta‑, votamos absolutamente en contra de este proyecto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Raffo.- Señor presidente: quiero agradecer al señor diputado Horacio Alonso, que está anotado para hablar y está aquí presente, que me haya cedido su tiempo. Le solicito que registre esa cesión, por la que tendría diez minutos, cinco más cinco.

          He hecho un poco más de quince observaciones al Orden del Día N° 815. Tranquilícense porque voy a mencionar cuatro o cinco, las más importantes. Solicito que el resto de mis observaciones se incorporen como anexo de lo que voy a decir ahora.

          En primer lugar, comprendo la preocupación que hay porque tengamos una buena ley, y yo la hago mía. Algunos diputados nacionales que en su momento compartimos la Legislatura de la ciudad hemos votado en su oportunidad una ley que mandó el entonces jefe de Gobierno para aligerar algunas trabas de trámite de la ley de contrataciones de la ciudad. El espíritu lo comprendo, lo respeto y lo comparto. De ahí a que se apruebe todo lo que la ley dice, hay una distancia y hago mías las palabras del señor diputado Conesa en el sentido de que hay cosas que deberían ser corregidas, y espero que así sea.

          Quiero destacar algunas cosas que yo atribuyo a la premura injustificada, a mi juicio, con que esta norma se ha redactado.  Esta es una alternativa a las disposiciones de la ley 13.064. Está bien, ¿pero qué resulta? Al apartar toda esa ley, como alternativa, se aparta también su artículo 4°, que dice que “El proyecto de obra pública deberá prever, en los casos de obra que implique el acceso de público, para su aprobación por los organismos legalmente autorizados, la supresión de las barreras arquitectónicas limitativas de la accesibilidad de las personas con discapacidad”.

          Aquella ley preveía, para el caso de obras públicas con acceso del público, la situación de las personas con discapacidad. Acá nos estamos olvidando de ellas. Nada costaría hacer referencia a ellas y mantener de la ley 13.064 esta disposición. Lo pido en nombre de todas las personas con discapacidad física que hay en nuestro país.

          El artículo 3° establece una norma que a mi juicio es claramente inconstitucional. Las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios podrán aplicar esta ley.

          En el artículo 31 se dice que se invita a las provincias a adherir, pero antes de esta circunstancia ya se aprobó que esto se aplique. La situación se complica con el artículo 22 de este proyecto de ley, que establece que todos los contratos que se celebren a partir de esta norma legal serán auditados por la Auditoría General de la Nación. Quiero recordar que cada provincia tiene sus propios órganos de auditoría.

          Entonces, si se aplicaran estricta y literalmente las disposiciones de este proyecto de ley tal como está redactado, habría dos auditorías sobre una misma obra: por un lado, la de la Auditoría General de la Nación, y por el otro, la de la respectiva provincia. ¿Cuál de las dos prevalecerá en caso de conflicto? ¿Por qué no se confía en las provincias? Me parece que esto debe ser corregido.

          Por su parte, el inciso e) del artículo 4° del proyecto de ley establece que en oportunidad de estructurarse estos proyectos se tendrá en cuenta la rentabilidad económica y/o social de los mismos. En mi opinión, no debe decir “y/o social”, sino “y social”. La alternativa no puede ser la rentabilidad económica o la social. El Estado no es un empresario más que solamente pueda actuar en función de la rentabilidad económica. Por el contrario, los dineros públicos siempre tienen que estar destinados a intereses públicos o sociales. La rentabilidad económica le basta a los empresarios; la comprendo y la respeto porque hace al desarrollo del país. Pero reitero que el Estado no puede actuar solamente en función de ella.

          En lo concerniente al inciso k) del artículo 9° del proyecto de ley, adhiero a las críticas que se han formulado. Dicha disposición hace referencia a las garantías mínimas razonables. A mi juicio, la parte contratada debería efectuar, antes de presentarse, un cálculo de costos para determinar si el proyecto le conviene o no. En caso afirmativo se presentará. Pero yo me pregunto lo siguiente: a las pymes, que generan una gran cantidad de trabajo para los argentinos, ¿quién les garantiza la rentabilidad? Como ya lo han expresado otros señores diputados, esta disposición debería eliminarse.

          Por su parte, el artículo 14 de la iniciativa en consideración establece que cuando la complejidad o monto del pro­yecto lo justifiquen podrá establecerse un procedimien­to transparente de consulta, debate e intercambio de opiniones. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que habría obras públicas de montos muy pequeños que no justificarían un procedimiento transparente de consulta? Toda obra pública es grande. No hay obras públicas pequeñas que no justifiquen estos procedimientos transparentes. En consecuencia, creo que esto debería aplicarse a todos los casos y no solamente a algunos. Además, no hay ningún criterio para determinar cuáles son las obras públicas y cuáles las pequeñas. Por ello, considero que esto también debe ser corregido.

           Los artículos 23 y 24 del proyecto de ley establecen con buen criterio –y lo celebro- las restricciones para participar de estos contratos. Una de ellas es la referida a la corrupción, mientras que la otra se relaciona con la intervención que podrían haber tenido los funcionarios públicos. En este sentido, el funcionario que dictaminó no puede participar en esto. Me llamó la atención lo estricto que se es con los concursados y quebrados o con aquellos cuyas quiebras están en trámite. Todos sabemos que una persona concursada es aquella a la que le fue mal en los negocios, por lo que se presenta en concurso, propone un plan de pagos, se le aprueba un concordato y de esa forma todo el mundo se queda satisfecho.

          Pero los delincuentes que estafan al Estado no están incluidos en esta iniciativa. Los que han incurrido en cohecho y los que están presos por haber cometido delitos contra la obra pública no están comprendidos. Un asesor me dijo –no sé si será cierto- que el señor Lázaro Báez está esperando una carta de agradecimiento, ya que no se lo excluye de la posibilidad de participar en la obra pública. Yo me pregunto lo siguiente: ¿con qué criterio se excluye al que tiene un concurso y no al que está detenido con prisión preventiva, o bien, condenado, como en el caso de algunos funcionarios?

 

Sr. Presidenta (Giménez).- La Presidencia recuerda al señor diputado que ha finalizado el tiempo de que disponía para hacer uso de la palabra, por lo que le solicita que redondee su exposición.

 

Sr. Raffo.- Quisiera saber si me ha otorgado un tiempo de diez minutos para hacer uso de la palabra, considerando los cinco minutos correspondientes al señor diputado Alonso.

 

Sr. Presidenta (Giménez).- Sí, señor diputado.

 

Sr. Raffo.- Gracias, señora presidenta.

          De manera tal que quiero proponer el agregado de un inciso estableciendo la exclusión de aquellos que incurrieron en la comisión de delitos comprendidos en los artículos 11, 12 y 13 del Código Penal.

          Por otra parte, se debe considerar el tema del daño. El artículo 10 del proyecto de ley en consideración determina en su último párrafo que si hubiera daños se pagarán aquellos previstos en el contrato. Como dijo un filósofo, es sabido que siempre hay más en lo dado que en lo conocido y más en lo previsto que en lo imprevisto. Es decir que si un cierto daño no se encuentra previsto en el contrato –por ejemplo, el derrame de un ácido- no será indemnizado.

          Resulta imposible prever lo imprevisto y todos los daños que se pueden causar, a menos que se quiera otorgar un bill de indemnidad o patente de corso para que solamente se indemnicen los daños previstos en el contrato.

          Por lo tanto, solicito a la comisión que por lo menos acepte algunas de las propuestas de modificación que he formulado.

          Para finalizar mi exposición, deseo señalar que estoy en contra de la prórroga de jurisdicción. También lo estuve cuando el entonces presidente Néstor Kirchner estableció una prórroga para que el juez Griesa juzgara nuestra deuda. Cuando hice uso de la palabra en la reunión de la comisión, un querido y respetado diputado dijo que me refería a los títulos de la deuda, lo que es distinto al tema de la obra pública. En ese caso, debo reconocer que lo que me enseñaron en la facultad está mal. En otras palabras, allí me enseñaron que la soberanía nacional es una sola, mientras que ahora parecería que hay una para los títulos y otra para la obra pública.

          Comprendo a quienes dicen que se puede prorrogar todo porque hay una sola soberanía nacional. Yo sigo la línea de los que sostienen, como el señor diputado Conesa, que no se puede prorrogar nada. Pero lo que no entiendo es lo que dicen algunos, en el sentido de que para ciertas cosas se puede entregar la soberanía y para otras no. Por mi parte, considero que, tal como me enseñaron, la soberanía es una sola y es indivisible.

 

Sr. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

 

Sr. Goicochea.- Señora presidenta: hace poco cumplimos treinta y tres años ininterrumpidos de democracia. Curiosamente, en la Nación tenemos un índice de pobreza del 33 por ciento.

          Durante estos años el país experimentó un neoliberalismo por el que se sacralizaban el libre mercado, la desregulación y la flexibilización laboral. Pendularmente, luego del estallido social nos fuimos del neoliberalismo a un estatismo en el que pensamos que el Estado omnisciente, omnipresente y omnipotente iba a resolver todo. Pero lo cierto es que hoy estamos aquí con un índice de pobreza del 33 por ciento sobre nuestras espaldas.

          Creo que más allá de lo que es un contrato comercial público o privado, si los argentinos somos inteligentes –todos nos conocemos al derecho y al revés, porque fuimos actores durante estos años y en este ciclo político ininterrumpido; algunos fueron actores principales y otros de reparto- podremos dar respuestas a los compatriotas que lo esperan de nosotros, aplicando como una forma de doctrina política nueva la solidaria interrelación público-privada.

          Considero que si este contrato público-privado ayuda al compre nacional, a la participación de las pymes y a mover el amperímetro de una Argentina que se encuentra en recesión desde 2015, debemos brindarle nuestro acompañamiento.

          Mediante la comisión bicameral y los informes que se emitan el año que viene, esta ley que se sancione probablemente será evaluada en el proyecto de ley de presupuesto para 2018. Aquí estaremos, en este Parlamento, todos presentes, con la alegría de haber podido generar empleo genuino en la Argentina, de haber aumentado la actividad económica y, por qué no, de haber sancionado una norma exitosa que finalmente permitirá la ampliación de ese límite del 7 por ciento del producto.

          Por lo expuesto, voy a votar por la afirmativa este proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado porque es democrático y porque ese cuerpo representa a las provincias argentinas y no presenta un mapa oficialista, sino que predominantemente está integrado por legisladores del Partido Justicialista o del Frente para la Victoria. Pero hoy, desde el oficialismo, desde el gobierno del presidente Macri, estamos brindando una herramienta que creemos que es necesaria justamente para generar empleo y mejorar el índice de pobreza en la Argentina. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.

 

Sr. Doñate.- Señora presidenta: creo que estamos nada más y nada menos que ante un nuevo capítulo de esta alarmante película que está viviendo la Argentina. Se trata de una pieza más de esta ingeniería de DNU, decretos, leyes, resoluciones, designaciones de CEO y operaciones bien montadas por el Poder Ejecutivo en connivencia con el Poder Judicial ‑con parte del Poder Judicial‑, del partido judicial, de la corporación mediática también, y por supuesto, de los intereses económicos y de la especulación financiera transnacional.

          No se puede analizar este proyecto de PPP que hoy se impulsa, que estamos tratando, si no es en el marco de todo este andamiaje que describo, en esta decisión que deriva inevitablemente en resultados absolutamente opuestos a los que pregonan, a los que prometen y que dicen garantizar.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Emilio Monzó.

Sr. Doñate.- Creo que este proyecto de ley de participación público‑privada es parte de ese engranaje, de una especie de ingeniería de reloj, un reloj que tiene un tic-tac cada vez más fuerte, de mayor volumen, que se acelera, que es cada vez más dinámico y que en realidad no es un reloj suizo de decoración sino una bomba de tiempo que en cualquier momento va a explotar.

          Vengo escuchando a diputados que apoyan este proyecto, que lo impulsan con el mismo discurso de la lluvia de inversiones, de la generación de empleo, de lograr la pobreza cero, y vuelven a repetir los mismos argumentos que venimos escuchando hace once meses. Lo mismo decían con la devaluación, con la liberación del cepo y con la quita de retenciones. ¿Qué lograron? Más inflación, más desocupación, más concentración de la riqueza, más precarización laboral, menos inversiones y más especulación financiera.

          Esos son los logros de doce meses de permanente tratamiento de leyes y aprobación de leyes, decretos, DNU y designaciones. Están todos por la misma ingeniería, por ese reloj, ese mismo tic-tac que no es un reloj suizo sino una bomba de tiempo que –repito- va a explotar. Lo mismo dijeron con la ley de pago a los fondos buitre. Los mismos argumentos que expresaron, diciendo que pagando deuda con deuda venía la lluvia de inversiones. No hay garúa, no hay una gota de inversiones; nada de eso, todo lo contrario.

          Lo mismo dijeron con el blanqueo. Recuerdo cuando el presidente Macri fue descubierto con sus fondos, su plata escondida en las cuevas fiscales. Rápidamente sacaron esa ley para blanquear. Nos prometieron que 60.000 millones de dólares de esos fondos mal habidos, de esos fondos provenientes de la evasión, iban a volver al país porque con este presidente, Macri, sí iban a volver esos fondos de dudosa procedencia. No pasó nada de eso. Ustedes oficialmente acaban de confirmar que de los 60.000 millones de dólares apenas más de 4.000 millones quizás sean parte del blanqueo. Un fracaso absoluto, una mentira más.

          Yo creo que también ahora con este proyecto de ley de participación público‑privada, como decía el compañero diputado Carmona, haciendo un juego de palabras, en lugar de PPP ‑participación público‑privada‑, tenemos que “prepararnos para lo peor”, porque evidentemente los resultados van a ser los mismos ante una ley idéntica a las aplicadas en la década del 90. Estamos camino a un proceso de privatización de los servicios públicos nacionales.

          Quiero alertar en este Congreso que están preparando el terreno para una nueva ola de privatizaciones en la Argentina. Volvemos a un Estado bobo, a un Estado ausente con esta ley ante el fracaso de una inversión, ante el no logro de los resultados que se pretenden. Es el Estado el que se va a hacer cargo de esos pasivos, los ambientales y también los económicos, los de prestación de servicios.

          Es una vergüenza absoluta, una entrega inaceptable. Escucho además que hay algunos compañeros de la oposición acompañadora que le buscan la vuelta por todos lados. Yo creo que hacen esfuerzos interminables por tratar de justificar este maquillaje que le han hecho en las últimas horas a este proyecto de ley. Es inaceptable.

          Escuché en la comisión que un diputado de la “oposición”, de la oposición acompañadora, hablaba de la gran modificación que había tenido el artículo 25 sobre la prórroga de jurisdicción. ¿Saben lo que modificaron de esta nueva entrega? Es el mismo texto original; lo único que le agregaron es que se le va a comunicar al Honorable Congreso la decisión de prorrogar la jurisdicción y dársela a Griesa o a un tribunal internacional. Es una vergüenza.

          Yo veía que festejaban los cambios producidos en el texto. Creo que es una tomada de pelo que además tiene que ver con otro tipo de acuerdos que desconocemos y que no deben traer detrás ningún resultado positivo para el pueblo argentino.

          Creo que también estamos frente a un nuevo acto de complicidad de muchos sectores –vuelvo a decir- de una oposición acompañadora a los que pido una reflexión: no han logrado nada acompañando estas leyes durante estos once meses. Los resultados han sido trágicos. Los vemos todos los días en la calle. Ustedes también lo saben, y saben también que este proyecto de ley no va a tener ningún resultado; por el contrario, no va a haber inversión, va a haber una extranjerización, vamos a perder soberanía y además corremos el riesgo de quedar en la historia en una triste y lamentable página de una nueva historia de entrega y destrucción en la Argentina. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Amadeo.- Señor presidente: a principios de los años 70, China, que venía de llenar de soberanía al mundo y no podía ganar una guerra a un país chico de Asia, tenía hambre, estaba destruida, hasta que un líder decidió jugarse y empezó a plantear otro país. Hoy en día ese país es la segunda potencia mundial.

          No me quiero comparar; simplemente quiero decir que a veces cuando oigo alguno de los argumentos que se dan en este Congreso pienso que están mirando afuera. ¿Están mirando la Argentina que tenemos? ¿Están mirando el país del hambre, el país de la pobreza, el país de la falta de inversión, el país donde los argentinos no somos iguales dependiendo de la distancia al puerto? Esta es la discusión que tenemos hoy en la Argentina.

          La verdadera soberanía es poder hacer lo que uno quiere porque tiene capacidad y decisión política, pero también porque tiene economía, infraestructura, trabajo, empresas nacionales potentes, y esta es la discusión que estamos teniendo hoy, no el onanismo de encerrarnos aquí adentro para ver quién es más soberano.

          Este proyecto de ley es una fuente enorme de generación de empleo. Aplaudo a los diputados de la oposición que se han preocupado por la generación de empleo, por las pymes, pero sin duda esto va a generar empleo.  ¿Acaso no generan empleo los ferrocarriles, los diques, todos los proyectos que se van a financiar con esto?

          Quiero dejar tranquilos a los señores diputados que nos creen, no a los que nos miran con desconfianza. Este proyecto tiene todos los controles necesarios en respeto a las leyes para que no vuelvan a repetirse los festivales corruptos que hemos visto en el pasado. Este es un proyecto transformador.

          No se equivoquen: la Argentina no es una niña de quince años o un joven pintón al que todos quieren; es un país gastado, triste, que no puede levantar vuelo si no tomamos medidas audaces, y esta es una medida audaz. Esta es una ley que va a integrar el país. Por eso quiero reafirmar a los compañeros diputados que se han preocupado por el tema del trabajo: vamos a generar trabajo, vamos a generar pymes, vamos a generar seguridad, vamos a integrar la Argentina.

          Para finalizar, quiero leer las obras que haremos con este proyecto. En este sentido, quiero decir a los diputados que no están de acuerdo con esta iniciativa que cuando vuelvan a sus provincias podrán decir con orgullo que participaron de un Congreso que apoyará la construcción de las obras que a continuación mencionaré: El Salado, tramo 4; El Tambolar, en San Juan; sistema de riego en la Meseta Intermedia de Chubut; en Neuquén, Valle Inferior del río Limay; Colonia Josefa, de Río Negro; Acueducto del Este, en San Luis; El Bolsón; Formosa; La Pampa; Las Tunas; Canal Norte de Santa Cruz. Todas estas son obras de riego que podrán anunciar en sus provincias, aunque se hayan opuesto.

          Menciono otras obras: la red cloacal de Chascomús; la obra para control de inundaciones, en La Pampa; la rehabilitación integral de los trenes de las líneas Mitre, Roca, San Martín, Urquiza, Belgrano Norte y Belgrano Sur; todo el sistema de frenado automático; el puerto de Comodoro Rivadavia; la ruta 36, en Córdoba; la ruta 19, en Córdoba; la ruta 33, de Rufino a Rosario; la ruta 3, en el tramo que abarca Azul-Bahía Blanca-Coronel Dorrego; la ruta 34, Rosario-Sunchales, San Genaro-Cañada Rosquín y Taboada-La Banda; el acceso al puerto de Rosario; el acueducto del Chaco; y muchas otras.

          Con esta norma estaremos respondiendo a lo que la gente espera de nosotros: un país integrado, con trabajo y equidad federal. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar nominalmente en general el dictamen de mayoría de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley venido en revisión por el cual se regulan los Contratos de Participación Público-Privada (Orden del Día N° 815).

          Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Ferreyra.- Pido permiso para insertar mi discurso sobre este tema.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.

 

Sra. Terada.- Señor presidente: solicito insertar mi discurso.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Daer.- Señor presidente: pido permiso para abstenerme en la votación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Cleri.- Señor presidente: solicito permiso para insertar mi exposición sobre este tema.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

 

Sr. Tomas.- Señor presidente: pido permiso para insertar mi discurso.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Plaini.- Señor presidente: solicito permiso para abstenerme en la votación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. Barreto.- Señor presidente: solicito permiso para abstenerme en la votación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Moyano.- Señor presidente: solicito permiso para abstenerme en la votación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se ha tomado debida nota de las inserciones y pedidos de abstención solicitados por los señores diputados.

          Se va a votar nominalmente en general.

 

- Se practica la votación.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 236 señores diputados presentes, 151 han votado por la afirmativa y 77 por la negativa, registrándose además 6 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Votaron por la afirmativa 151 señores diputados y por la negativa, 77. Además, se registraron 6 abstenciones. (Aplausos en las bancas.)

 

aquí votación nominal

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por San Luis.

 

Sra. Arenas.- Señor presidente: quiero consignar mi voto por la afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

          Asimismo, dejan constancia de su voto por la negativa la señora diputada Garré y el señor diputado De Vido.

          En consideración en particular.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Lipovetsky.- Señor presidente: propongo que votemos capítulo por capítulo, teniendo en cuenta la gran cantidad de artículos que contiene el proyecto.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Si la Cámara está de acuerdo, votaremos capítulo por capítulo.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo I, que comprende los artículos 1° a 11.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo II, que comprende los artículos 12 a 17.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo III, que comprende los artículos 18 a 20.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo IV, que comprende los artículos 21 y 22.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo V, que comprende el artículo 23.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo VI, que comprende el artículo 24.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: solicito votación nominal para el artículo 25.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Raffo.- Señor presidente: entiendo que la comisión iba a aceptar una modificación propuesta para la redacción del artículo 23. Por lo tanto, solicito la reconsideración de esa disposición.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar la reconsideración del artículo 23, de acuerdo con lo solicitado por el señor diputado Raffo. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Raffo.- Señor presidente: propuse que en este artículo se agregara como inciso h) que se excluya a los condenados con sentencia firme por los delitos previstos en los títulos XI, XII y XIII del Código Penal.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Lipovetsky.- Señor presidente: se acepta la modificación, incorporando el inciso h) en el artículo 23, que por supuesto deberá ser aplicado a los condenados y procesados con sentencia firme.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.

 

Sra. Martínez Villada.- Señor presidente: propongo una reforma al inciso f), cuya redacción dice así: “Haber recibido dentro de los últimos cinco años anteriores al llamado público sanciones por violación a las normas ambientales, siempre que la resolución se encuentre firme;”

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Lipovetsky.- Señor presidente: no aceptaremos la modificación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: propongo dos nuevos incisos para agregar al artículo 23. El primero sería modificar el inciso c) por la siguiente redacción: “Ser funcionario público, o ser una firma, empresa o entidad con la cual el funcionario esté vinculado, o haya estado vinculado en los últimos cuatro años, por razo­nes de dirección, participación o dependencia;”

          Asimismo, propongo incluir un nuevo artículo con la siguiente redacción: “Ser familiar hasta cuarto grado de consanguineidad de las personas humanas referidas al artículo anterior.”

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Lipovetsky.- Señor presidente: mantendremos la redacción dictaminada en la comisión, con la propuesta del señor diputado Raffo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Abraham.- Señor presidente: el miembro informante ha hablado de “procesado con sentencia firme”. Me parece que esa figura no existe. Lo aclaro a fin de que no se deslice un error de técnica legislativa ni idiomático, incluyendo una figura penal que no existe.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Lipovetsky.- Señor presidente: la terminología es discutible pero puede ser procesado con resolución firme. En realidad, el auto de procesamiento puede ser apelado. Por lo tanto, tiene que estar firme para que se consolide; ese es el espíritu.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar el artículo 23, con las modificaciones aceptadas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo VII, que comprende los artículos 25 a 27.

          Al respecto, la Presidencia someterá a votación artículo por artículo, ya que el diputado Recalde pidió la votación nominal del artículo 25.

 

Sr. Kunkel.- Se puede votar los tres artículos del capítulo en forma nominal, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Es verdad, podría votarse nominalmente los artículos 25 a 27, es decir, el capítulo completo, con lo que ahorraríamos tiempo.

 

Sr. Recalde.- Insisto en que solamente se vote en forma nominal el artículo 25, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Conforme a lo solicitado, se va a votar en forma nominal el artículo 25.

 

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 231 señores diputados presentes, 137 han votado por la afirmativa y 89 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Se han registrado 137 votos afirmativos, 89 negativos y 3 abstenciones.

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.

 

Sra. Carrizo (N.M).- Señor presidente: quiero aclarar que voté por la negativa, porque me levanté de la banca y se borró mi voto.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se tiene presente, señora diputada.

          Se van a votar los artículos 26 y 27, que completan el Capítulo VII.

-      Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo VIII, que comprende los artículos 28 y 29.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo IX, que comprende el artículo 30.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el Capítulo X, que comprende los artículos 31 a 33.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- El artículo 34 es de forma.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda sancionado el proyecto de ley. (Aplausos en las bancas.)

          Habiendo sido modificado el texto aprobado por el Honorable Senado, el proyecto vuelve a la Cámara iniciadora.

 

- 13 -   

conferencia - TRANSFERENCIA A TÍTULO GRATUITO DEl INMUEBLE “la palúdica” A LA MUNICIPALIDAD DE SALTA

Sr. Presidente (Monzó).- Corresponde considerar el proyecto de ley de la señora diputada Camaño y otros señores diputados por el que se transfiere a título gratuito un inmueble de propiedad del Estado nacional, denominado “La Palúdica”, a la Municipalidad de Salta, provincia de Salta, para la construcción del Museo Nacional del Folclore (expediente 441-D.-2016).

 

 

aquí PROYECTO DE LEY SOBRE TRANSFERENCIA DEL INMUEBLE “LA PALÚDICA” A LA MUNICIPALIDAD DE SALTA (EXPEDIENTE 441-D-2016)

 

Sr. Presidente (Monzó).- No habiendo despacho de comisión, corresponde que la Honorable Cámara se constituya en comisión.

          Se va a votar. Se necesitan las dos terceras partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Monzó).- Queda abierta la conferencia.

          Se va a votar si se mantiene la unidad del debate.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Monzó).- Se procederá en consecuencia.

          En consideración de la Honorable Cámara constituida en comisión el proyecto de ley de la señora diputada Camaño y otros señores diputados por el que se transfiere a título gratuito un inmueble de propiedad del Estado nacional -“La Palúdica”- a la Municipalidad de Salta, provincia de Salta, para la construcción del Museo Nacional del Folclore (expediente 441-D.-2016).

          No encontrándose presente el señor diputado Pérez, tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Camaño.- Señor presidente: el proyecto en consideración se refiere a un predio que se encuentra en la capital de Salta y perfectamente podría informarlo cualquiera de los diputados salteños aquí presentes, quienes saben que es un predio importante, que actualmente está deshabitado, que no está siendo usado para los fines que correspondería y respecto del cual la Municipalidad de Salta está solicitando su transferencia.

          Tengo en mi poder un dictamen de la Sindicatura de esa Municipalidad para que este predio no solamente pueda ser utilizado a los fines que establece esta iniciativa, sino que también se siga conservando parte del predio a los efectos por los cuales ha sido donado, es decir, como un centro de atención de la salud.

          Precisamente el nombre del predio tiene una vinculación en ese sentido, y la donación a que hice referencia ocurrió hace muchos años.

          Por este motivo, solicitamos la aprobación de esta iniciativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. López.- Señor presidente: en primer lugar, quiero proponer que se retire el tratamiento de este proyecto y voy a explicar el porqué. Tengo en mis manos una nota del diario El Tribuno, del 20 de agosto de este año, escrita por el médico Mario Zaidenberg, jefe de Control de Vectores del NOA. El artículo en cuestión se titula “La Palúdica, en la mira”.

          Según informa Zaidenberg -y efectivamente es así‑, en este predio funciona desde hace décadas la Coordinación Nacional de Control de Vectores, que tiene que prevenir el dengue. Al respecto debo señalar que tenemos siete muertos por el dengue en la provincia de Salta en lo que va de 2016. Pero allí también funciona el Senasa, la Delegación Sanitaria Federal, el Centro Nacional de Reconocimientos Médicos y Sanidad de Fronteras, y hasta hace dos años funcionaba el Instituto Nacional de Investigaciones Nutricionales, que ya no está allí por las malas condiciones del edificio, siendo que también hemos tenido nueve muertes por desnutrición en la provincia de Salta entre mediados de 2015 y lo que va de este año.

          Zaidenberg informa que hubo distintas evaluaciones técnicas por parte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta, habiéndose hecho una propuesta técnica para reforzar la estructura de este edificio, y él denuncia que esa propuesta duerme “el sueño de los justos”. Así lo dice textualmente el doctor Zaidenberg en la nota que publica el diario El Tribuno el día 20 de agosto de este año.

          Si el señor presidente me autoriza, voy a hacer otras citas. En la nota dice: “Somos más de setenta trabajadores profesionales, técnicos, administrativos, personal de servicio” –se refiere a los que allí trabajan-, y agrega que el doctor Luis Güemes donó ese predio en su momento para la específica función de estación sanitaria. La nota de la donación, del 24 de diciembre de 1924, enviada por el doctor Güemes al entonces presidente Marcelo T. de Alvear, establecía como condición que allí funcionara una estación sanitaria, una dependencia de la salud pública nacional, que fue desmantelada tal como lo denuncié cuando vino aquí por primera vez el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña.

          En esa ocasión, como Zaidenberg había dicho que “La Palúdica” y todos sus trabajadores corrían riesgo en momentos en que arreciaban el dengue, el zika y la chikungunya en la provincia de Salta…

 

Sr. Presidente (Monzó).- Pido al señor diputado que vaya redondeando su exposición, por favor.

 

Sr. López.- Sí, señor presidente, pero me parece que la Cámara está constituida en comisión y es importante señalar esto.

          El mencionado profesional denuncia que “La Palúdica” ha sido objeto de deseo con distintos fines, y acá se pretende aplicar a un fin que nada tiene que ver con la salud pública, ya que es un negocio turístico. Si quieren hacer el Museo del Folclore, no nos oponemos, pero háganlo en otro lado, no en “La Palúdica”. Recuperemos ese edificio para que funcione el área de control de vectores, tal como es el deseo de los trabajadores que, como dice el doctor Zaidenberg, hace noventa años que vienen trabajando allí con ese fin específicamente designado.

          De manera que llamo a todos los diputados a la reflexión y solicito a los autores de este proyecto que lo retiren o que vuelva a comisión, porque me parece que se está cometiendo un atropello muy importante contra el pueblo salteño, contra los trabajadores y contra este organismo, que debería ser reforzado -y no desmantelado‑ para atender la salud en todo el NOA, pues allí funciona un centro que abarca a toda esa región.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. David.- Señor presidente: simplemente quiero desmitificar un poco algunas ideas.

          Este es un predio de una manzana que está ubicado casi en pleno centro de Salta. Es un edificio histórico que está venido absolutamente a menos y que se está cayendo a pedazos.

          Efectivamente, allí funcionan algunas oficinas nacionales que hay que mantenerlas en buen estado y que tienen que ver con cuestiones de salud. Se trata de una donación del año 1925 que, como aquí se dijo, tiene como cargo que el bien se utilice como estación sanitaria.

          Lo que nosotros vamos a proponer es no solo la transferencia, como acá se menciona –que me parece que es lo mejor que se puede hacer, inclusive con muchos edificios nacionales que se caen en distintas provincias-, sino además agregar un párrafo donde se establezca el destino para la construcción del museo. Es decir, el lugar debe contener la estación sanitaria o el espacio necesario para que se mantengan las oficinas y los trabajadores que están allí. Esto es perfectamente viable ya que, como les digo, se trata de un edificio que ocupa una manzana entera y hoy en día se usan apenas unas pequeñas oficinas porque la gran mayoría del inmueble está demasiado deteriorado.

          Por eso, vamos a pedir el acompañamiento de la Cámara. En este sentido, y para que quede claro, voy a proponer un párrafo al final que dice así: “Se destina a la construcción del Museo Nacional del Folklore y otros espacios de interés cultural. Deberá además mantener un lugar que contenga una estación sanitaria”.

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Camaño.- Señor presidente: me parece perfecta la solución que aporta el diputado por Salta, es decir, la incorporación del párrafo para mantener el cargo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado

por Salta.

 

Sr. Durand Cornejo.- Señor presidente: para abonar un poco en este tema, quiero comentar a los señores diputados que el edificio “La Palúdica” debe su denominación al hecho de que en su momento allí funcionaba el organismo público que se ocupaba del tema del paludismo.

          En otro orden, y también afianzando los dichos del diputado David, quiero decir que esta es una manzana ubicada en pleno centro de la ciudad de Salta, cuyo estado es calamitoso debido a que la construcción está derruida.

          En relación con la cuestión sanitaria, la mayoría de las reparticiones que estaban allí se han mudado hace tiempo. Eventualmente, no me consta que hubiese ese número de empleados que mencionó un diputado preopinante pero, de todas maneras, en el mismo proyecto se señala que el municipio tiene el compromiso de continuar con una oficina que, por supuesto, esté en buenas condiciones, de acuerdo a la cláusula que en su momento sirvió para la donación de ese predio.

          Por lo tanto, todos los diputados por Salta estamos a favor y creo que esto va a significar una solución para todos.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Lo corrijo, diputado Durand Cornejo; me parece que el diputado López no está a favor.

          Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. Olmedo.- Señor presidente: como salteño me siento orgullo de que seamos la cuna del folklore de nuestro país, ya que en cada piedra, en cada rincón hay un poeta y hay un cantor, y cada vez que ustedes van a visitarnos -con mucha honra lo decimos- nos sentimos agradecidos.

          Así que esto va a contribuir a la cultura nacional y por sobre todas las cosas al arraigo que muchas veces nos hace falta, más que a nada a la gente del interior del país.

          Por lo tanto, doy mi apoyo; estoy de acuerdo con lo que está presentando el diputado David. Digo con total seguridad que no se va a cerrar nada; por el contrario, se va a abrir la puerta hacia la cultura, hacia al folklore y a todo el país.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: propongo que se cierre el debate y que se adopte como texto el producido por la Honorable Cámara constituida en comisión.

Sr. Presidente (Monzó).- ¿Con las modificaciones aceptadas por el señora diputado David?

 

Sr. Laspina.- Sí, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar la propuesta formulada por el señor diputado Laspina. 

-      Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda aprobado como despacho el texto del proyecto aprobado por la Honorable Cámara constituida en comisión.

          Se levanta la conferencia.

- 14 -   

transferencia a título gratuito del inmueble “la palúdica” a la municipalidad de salta

Sr. Presidente (Monzó).- Corresponde votar en general y en particular el proyecto despachado por la Honorable Cámara constituida en comisión.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente, pido la palabra.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Monzó).- ¿Cuál es la aclaración que quiere hacer, señor diputado?

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: quiero hablar con toda autenticidad. Se ha generado un debate de un proyecto que nosotros no conocíamos. En principio, estamos de acuerdo pero ahora, pensando que este espacio puede tener otra utilidad, nos vamos a abstener, salvo que haya una vuelta a comisión y podamos analizar realmente si cumple…

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Recalde.- Yo no rumoreo cuando ustedes hablan, señores diputados.

          Estoy hablando con la mayor autenticidad: no sabemos. Entonces, no queremos votar al vacío. Una de dos: podemos analizar algo que vino muy rápido a la consideración de la Cámara, sin haberse analizado los fundamentos y los pros y contras, o de lo contrario vamos a pedir permiso para abstenernos. Es decir, no queremos imposibilitar sino votar con razonabilidad y fundamentación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- ¿La Cámara autoriza la abstención del bloque del Frente para la Victoria?

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Monzó).- Queda autorizada la abstención del bloque del Frente para la Victoria.     

 

Sra. Bianchi.- Pido la palabra, señor presidente, y aprovecho para pedirle por favor que mire a los diputados porque, de lo contrario, estamos todos como locos pidiendo la palabra.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por San Luis.  

 

Sra. Bianchi.- Señor presidente: si este proyecto no vuelve a comisión, el bloque Compromiso Federal también se va a abstener.

          Asimismo, pido respeto a los diputados, porque así como nos aplauden cuando apoyamos las leyes, ustedes también deben respetarnos cuando no estamos de acuerdo. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Corresponde votar en general y en particular el proyecto despachado por la Honorable Cámara.

 

Sr. López.- Pido la palabra. 

 

Sr. Presidente (Monzó).- Ya habló, diputado López. ¿Es para abstenerse?

 

Sr. López.- Señor presidente: quiero formular una moción de orden: propongo que este proyecto vuelva a comisión. No se trató en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y se incluyó a última hora en un temario de la Comisión de Legislación General…

 

Sr. Presidente (Monzó).- Pero se aprobó el cierre del debate y ya estamos votando, señor diputado…

 

Sr. López.- Estoy haciendo una moción de orden porque está en discusión el propio proyecto.  Por lo tanto, hago moción de que vuelva a comisión y, si se rechaza, este bloque va a votar por la negativa porque esto se va a transferir al municipio y este lugar, donde funcionan organismos de prevención del dengue, va a dejar de ser de jurisdicción nacional. Es muy grave lo que está pasando.

          Por eso, mociono que vuelva a comisión y, si se rechaza, votaremos por la negativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar la moción de orden formulada por el señor diputado por Salta.

- Resulta negativa.

Sr. Presidente (Monzó).- Queda rechazada la moción.

          Corresponde votar en general y en particular el proyecto despachado por la Honorable Cámara constituida en comisión en el proyecto de ley por el que se transfiere a título gratuito “La Palúdica”, inmueble propiedad del Estado, a la Municipalidad de Salta, provincia de Salta, para la construcción del Museo Nacional del Folklore (expediente N° 441-D.-2016).

          Se va a votar nominalmente.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme a lo registrado en el tablero electrónico, sobre 224 señores diputados presentes votaron 142 por la afirmativa y 10 por la negativa, registrándose además 71 abstenciones.

Sr. Secretario (Inchausti).- Votaron 142 señores diputados por la afirmativa y 10 por la negativa, registrándose además 71 abstenciones.

 

Aquí votación nominal

 

 Sr. Presidente (Monzó).- Resulta afirmativa.

          Se comunicará al Honorable Senado.

          Se deja constancia del voto afirmativo de los diputados Roma, Villalonga, Albornoz, Montfort, Echegaray, Riccardo y Wolff.

 

- 15 -   

ley de administración financiera y presupuesto general de la nación

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: corresponde ahora, según el plan de labor aprobado, tratar el Orden del Día número 814, relativo a la ley de administración financiera, y luego el Orden del Día número 813, sobre presupuesto general para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2017.

          Por lo tanto, si hay asentimiento, considerando que ambos proyectos están estrechamente vinculados y se va a hacer mención a ambos de distinta forma, propongo que unifiquemos el debate en general de ambos órdenes del día y después, en particular, los votemos por separado. Teniendo en cuenta que vamos a tener una sesión larga, esto también nos permitiría ahorrarnos un montón de tiempo y no repetir argumentos.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: nos parece razonable la propuesta del señor diputado Negri, de modo que prestamos nuestra conformidad. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Conforme a la propuesta realizada y a lo acordado por el cuerpo, se considerarán en forma conjunta y luego se votarán por separado los dictámenes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda recaídos en el proyecto de ley por el cual se modifica la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de control Público Nacional (Orden del Día N° 814; expediente 32-P.E.-2016) y los dictámenes de la misma comisión recaídos en el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2017 (Orden del Día N° 813; expediente 16-J.G.M.-2016).

 

AQUÍ ORDENES DEL DÍA 813 y 814

 

 

          En consideración en general.

          Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: voy a comenzar haciendo algunas consideraciones relativas al proyecto de ley de reforma del artículo 37 de la ley de administración financiera, más conocido como superpoderes. En la redacción actual dicho artículo concede al jefe de Gabinete amplias atribuciones para disponer modificaciones en las partidas del presupuesto de la Nación.

          Cuando éramos oposición, en este mismo recinto exigíamos que en Congreso Nacional volviese a tener las atribuciones que le confería la Constitución Nacional en materia presupuestaria. Lo pedíamos cuando éramos parte de la oposición y lo pedimos y defendemos ahora que somos parte del oficialismo.

          Creemos sinceramente que el Congreso Nacional debe recuperar las atribuciones que en materia presupuestaria le confiere la Constitución Nacional. Para eso debemos dar este gran paso que es la limitación de los denominados superpoderes que otorga el artículo 37 de la actual ley de administración financiera.

          La experiencia de estos años no solo en la Argentina sino en todo el mundo ha mostrado la necesidad de una mínima flexibilidad a lo largo del año en materia de ejecución del presupuesto. La falta de una flexibilidad razonable en esa materia ha llevado en muchos casos al abuso de artículos en la ley de presupuesto que conferían atribuciones especiales al jefe de Gabinete y a distintas modificaciones que de alguna forma fueron cediendo más facultades para otorgar una flexibilidad que luego se tornó excesiva a partir del año 2006 con la sanción de la ley 26.124, que otorgaba estos superpoderes o atribuciones extraordinarias al jefe de Gabinete.

          Entendemos que se debe encontrar un equilibrio en los requerimientos que el Poder Ejecutivo nacional tiene en la ejecución del presupuesto en una economía y en una sociedad cambiante. Diría incluso que tenemos un medioambiente cambiante que a veces nos somete a situaciones extraordinarias en materia de emergencia ambiental, inundaciones y otros fenómenos climáticos que requieren necesariamente de una mínima flexibilidad.

           Por eso apoyamos este dictamen de mayoría que ha dejado una flexibilidad en el presupuesto, que del ciento por ciento que existía antes pasó a un escaso 7,5 por ciento del total del presupuesto, reduciéndose al 5 por ciento a partir del año 2018 y subsiguientes.

          Ahora que somos oficialismo somos consistentes con lo que pedíamos cuando éramos oposición y estamos convencidos de que este es un gran paso en la recuperación de las instituciones de la República Argentina, en particular de los poderes que tiene este Congreso de la Nación.

          Creemos también que no es lo único que se debe hacer en materia presupuestaria. Estamos convencidos de que en los próximos días –ojalá así sea‑ vamos a poder sancionar un proyecto que se viene discutiendo en el Congreso de la Nación desde hace varias décadas, desde la recuperación de la democracia. Estoy hablando de la creación de la Oficina Nacional del Presupuesto del Congreso. Esta norma fue pedida sucesivamente por la mayoría de los bloques y hoy estamos más cerca de llegar a un consenso y aprobarla. Nos parece realmente que esta devolución de las atribuciones presupuestarias al Congreso de la Nación debe venir de la mano de una mejora de las instituciones, de una mejor discusión y de una mejor información dentro del Congreso de la Nación para que haya una discusión seria y racional respecto de la dinámica fiscal, en definitiva, cómo gastamos y cómo recaudamos el dinero de los argentinos, porque de eso se trata el presupuesto de la Nación.

          La segunda herramienta fundamental, además de la limitación de los superpoderes y de la creación futura de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, es la ley de leyes. Es el instrumento fundamental que básicamente determina el rumbo de la política general del gobierno, dónde gastamos el dinero de los argentinos.

          Para eso hay que tener un principio de seriedad que tiene que ver con partir de parámetros razonables. Venimos de muchos años de una triste experiencia en donde los números con los cuales trabajamos el presupuesto de la Nación eran francamente un dibujo inexplicable. Veíamos índices de inflación de un dígito cuando en realidad terminaba siendo entre dos y tres veces más de lo que se decía. Eso llevó a una situación en la cual, en combinación con los superpoderes, el presupuesto pasaba a ser letra muerta un minuto después de su aprobación. Esto es lo que vinimos a cambiar siendo gobierno y esto es lo que estamos haciendo en el día de hoy.

          Nuestro presupuesto parte de supuestos razonables en lo que respecta a crecimiento e inflación y así lo reconoce la mayoría de los analistas especializados en materia económica de la República Argentina. Esto nos permite tener una proyección de recursos bien elaborada, una visión educada de lo que puede ocurrir el próximo año respecto de los ingresos de la Nación. Esto nos obliga en buena medida a ser muy claros en cuanto a cómo vamos a gastar el dinero de los argentinos.

          Creo que después de muchos años de una triste experiencia en cuanto a los presupuestos en nuestro país, esta vez hemos logrado tener una discusión seria, que llevó muchas horas de trabajo, muchas semanas, que contó con la presencia de cinco ministros de la Nación, quienes en algunos casos explicaron durante más de seis horas cómo iban a distribuir su presupuesto, cuáles eran las prioridades que habían fijado, cuáles eran las restricciones que enfrentaban, cuáles eran las estrategias que iban a llevar adelante.

          Eso permitió que la mayoría de los diputados de esta Cámara tuviese una visión fidedigna de lo que se estaba haciendo con los presupuestos de cada uno de esos grandes ministerios que, diría, explican la mayor parte del gasto  del Poder Ejecutivo nacional.

          Esto posibilitó una discusión amplia y, como sucedió con la norma que acabamos de aprobar, hemos consensuado muchas modificaciones a este proyecto de ley de presupuesto que lo han mejorado y potenciado y han corregido errores que tenía en alguna de sus especificaciones. Me refiero, por ejemplo, al caso de Ciencia y Tecnología. El Poder Ejecutivo nacional fue el primero en reconocer la necesidad de una corrección en esas partidas, que hoy estaremos votando todos los diputados en este recinto, con un refuerzo de casi 1.300 millones de pesos al complejo científico y tecnológico de la República Argentina.

          Pudimos lograr eso porque partimos del diálogo, de la sinceridad y de la verdad, como lo hace también el Poder Ejecutivo nacional cuando hay cosas que corregir en las leyes.

          Estoy convencido de que estamos votando el presupuesto más federal de los últimos veinte años. Esto también es una vuelta a los principios de la Constitución Nacional que ha empezado a partir de este año.  Digo que es el presupuesto más federal de los últimos veinte años porque cumplimos el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que devuelve a las provincias el 15 por ciento de la masa coparticipable. En cumplimiento de la ley de reparación histórica, incluimos una partida de 14.000 millones de pesos para financiar el déficit armonizado de las cajas jubilatorias provinciales. Vamos a invertir decenas de miles de millones en el Plan Belgrano, el plan de infraestructura más ambicioso en décadas, para reparar el retraso histórico de las diez provincias del gran Norte argentino.

          Estos son solo tres aspectos, además de las muchas modificaciones que se han efectuado durante la discusión del tema en comisión, como por ejemplo haber incorporado y potenciado en 5.000 millones de pesos el denominado Fondo de la Soja, cuyo 70 por ciento estará destinado a las provincias y el resto a los municipios, para realizar justamente más obras en todo el territorio nacional.

          Es una iniciativa que pone mucho énfasis en la inversión social. Por eso, me tomo el atrevimiento de decir que la mayoría, más allá de los colores políticos, reconoce que es un presupuesto que no ha buscado el ajuste, como en algún momento se pensaba o ansiaba; que enfatiza el gasto social en un país en el que hoy nos enteramos de manera fidedigna, a partir de la recuperación de las estadísticas oficiales, que lamentablemente uno de cada tres argentinos está bajo la línea de pobreza.

          Era imposible e inmoral aprobar un presupuesto que no tuviese un fuerte incremento de los gastos sociales. Por eso, el gasto en previsión social en este presupuesto aumenta 35 por ciento, comparado con una inflación proyectada que ronda el 17 por ciento.

          También hemos tomado algunas medidas que han reforzado partidas en el frente social, en algunos organismos que así lo requerían; por ejemplo, 170 millones de pesos para la Sedronar, en particular para las casas de recuperación de adictos. No hemos ahorrado ni un minuto en el debate para plantear los déficit que podía tener este presupuesto. Ha estado la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, respondiendo todas las preguntas que se le formularon, y por suerte allí no hubo fisuras. Esto es una señal muy positiva, y solo por ese hecho, este presupuesto debería recibir la unanimidad de los votos de este recinto.

          Es un presupuesto que reconoce el valor de la obra pública. Por ese motivo, la obra pública crece 32 por ciento de manera interanual en esta ley. Reconoce la obra pública, pero al mismo tiempo ha podido contar con la presencia de los ministros en las reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Ellos explicaron los criterios con los cuales se prioriza la obra pública. Hemos dejado absolutamente de lado los criterios de distribución por banderías políticas, por color político de cada provincia, para generar el plan de infraestructura que necesitan todos los argentinos, independiente de las provincias en las que vivan.

          Incluso, esto ha generado críticas de gobiernos aliados, de gobernadores del frente Cambiemos, que después de años de haber sido aislados, proscritos en materia de obras y relegados, ahora sienten que llega un gobierno de su signo político y advierten que provincias que han sido favorecidas por años, por pertenecer al mismo color político del gobierno anterior, siguen recibiendo ingentes recursos del gobierno nacional. Entonces, hubo que explicar a muchos de esos compañeros de ruta que esta era la mejor decisión en materia de priorización de obras, de asignación de jardines de infantes, de asignación de planes o programas sociales. Independientemente del color político de la gente que vive en esos lugares, no tenía por qué sufrir el castigo por las políticas que se aplicaban antes.

          En este sentido, contamos con la presencia del señor ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, quien explicó cómo se hicieron muchas de esas priorizaciones, que en algunos casos beneficiaron más a unas jurisdicciones que a otras. Nobleza obliga, debo decir que esto ocurrió en la provincia de Santa Fe, de la que soy oriundo. Cabe destacar que esta provincia está en el nudo de la circulación de la logística de nuestra Nación, con los mejores puertos del mundo, pero con los peores trenes, los peores accesos a los puertos y las peores autopistas y rutas. Tenemos cientos de muertos en esas rutas santafecinas. La priorización no midió que el gobierno de la provincia de Santa Fe fuera de distinto signo político que el Poder Ejecutivo nacional. Reitero: no midió esa situación política; priorizó las obras donde más se necesitaban que, como dije –bien lo explicó el señor ministro Dietrich‑, son el corazón de la logística y la competitividad de nuestra Argentina y, por supuesto, comprende la priorización de la infraestructura en esas diez provincias del gran Norte argentino, que han sido históricamente postergadas y, por su lejanía con el puerto, sufren elevados costos en materia logística.

          Por esta razón, se ha incluido en este presupuesto una partida adicional de 4.500 millones de pesos para el Ministerio de Agroindustria, destinados a programas de las economías regionales, de los cuales 1.000 millones irán a compensar los costos de transporte de esas diez provincias del Plan Belgrano, a la espera de la llegada de estas obras de infraestructura tan postergadas, que permitan poner nuevamente en valor y en competitividad a las citadas jurisdicciones.

          Por todo lo dicho, creo que hoy estamos dando un gran paso en materia institucional, un primer paso en materia de calidad de la discusión presupuestaria. Ha sido un lujo escuchar las presentaciones de todos los señores diputados en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y debo destacar el nivel del debate de las presentaciones de los ministros. Aquí incluyo no solo a los legisladores de mi bloque, desde ya, sino también a los señores diputados de la oposición, como Kicillof, Lavagna y Bossio, que lideran la voz cantante en esas reuniones, quienes plantearon puntos muy esenciales en la discusión.

          Como Congreso, debemos ir hacia una mejora en la cultura presupuestaria. Es importante que recuperemos el valor del equilibrio fiscal, de la restricción presupuestaria; que el presupuesto vuelva a ser una herramienta de verdad y no de ficción; que su discusión en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Congreso de la Nación sea libre de demagogias, sabiendo que estamos hablando de una frazada corta. Si hacemos algún puente en algún lado, quizás nos quedemos sin algunos jardines de infantes donde se necesitan.

          Esa cultura presupuestaria debemos recuperarla; es un desafío del Congreso. Nosotros, como oficialismo, estamos dispuestos a dar un primer gran paso con la sanción de la ley que creará una oficina de presupuesto del Congreso. (Aplausos en las bancas.) Esa oficina no tendrá la tarea de molestar al Poder Ejecutivo nacional sino de informar los números del presupuesto para brindar racionalidad fiscal a la discusión presupuestaria, y así dejemos de mentir a los argentinos diciendo que vamos a hacer cosas que después no hacemos. Es una deuda pendiente que tenemos en el Congreso de la Nación.

          Hay una decisión del presidente Macri de respetar la Constitución y que el Congreso nacional vuelva a tener la soberanía en materia presupuestaria. Por eso, estamos aprobando esta norma y apoyamos la que propicia la reforma de los superpoderes, sancionada en el año 2006. Es una responsabilidad de todos los que estamos aquí entender que ahora la sustentabilidad fiscal de la Argentina, cómo decidimos gastar el dinero y cobrar impuestos, cada vez más depende de nosotros. Esta es una gran responsabilidad que debemos asumir. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: acabo de escuchar atentamente al señor diputado Laspina, con quien –tal como acaba de reseñar‑ tuvimos intensos debates en las comisiones en un proceso bastante largo de discusión. Sin embargo, como esa discusión toca tantos niveles, lo que hoy podemos decir como oposición es que el proyecto original no fue cambiado en su sustancia y mantiene sus elementos centrales. Lamentablemente, nuestro bloque no puede acompañar esos elementos centrales.

          Como se conoce, el presupuesto es la ley de leyes. Como lo hemos dicho cuando nos tocó presentar el presupuesto, éste contiene previsiones, un plan de gobierno. Pero lo que aquí tenemos enfrente es una verdadera radiografía o una verdadera confesión de cuál es la orientación económica que le quiere dar a la Argentina el presidente Macri. Desgraciadamente no podemos convalidar esta orientación.

          Por otro lado, tampoco podemos felicitar al gobierno y a todo su grupo ‑es decir, a toda la alianza de gobierno‑ por la sinceridad, porque repiten mucho la palabra “sinceramiento” pero lo que han hecho durante este año y lo que confiesan que van a hacer por medio de este presupuesto está en una dirección absolutamente opuesta a lo que prometieron durante la campaña electoral.

          Este es un punto que hay que resaltar. En la campaña electoral el actual oficialismo se negó a hablar del proyecto de país y de la economía, y cuando les tocó debatirlo, lisa y llanamente el presidente Macri y sus actuales ministros mintieron. Todas las veces que fueron increpados ‑que fueron muy pocas porque una parte importante del debate pasó por otros lugares y gran parte del sector mediático o periodístico nunca fue incisivo con sus preguntas‑ mintieron. ¿Por qué? Porque nos dijeron que podíamos vivir mejor.

          Sin embargo, acá estamos. Para 2017 las últimas cifras del “podemos vivir mejor” son las siguientes: una caída del consumo de 15 a 20 puntos. Este índice nos indica cuánto come la gente, si hay una caída en la producción y en la demanda de leche o de carne, etcétera.

          Coincidimos en que este debe ser el mejor equipo de los últimos cincuenta años, porque no les salió ni una bien, y realmente es difícil que en términos económicos no salga una bien. Reitero: no les salió ni una bien. El diputado miembro informante dijo que este es un presupuesto sincero, realista. Pero empecemos a hablar un poco de la realidad y de los presupuestos, de las promesas, de lo que se dice, de lo que se hace y de sus consecuencias.

          La verdad es que abrimos un año con un presidente Macri que venía montado sobre ese caballo publicitario de la “revolución de la alegría”, del “podemos vivir mejor”, de “lo que está bien, va a seguir, y lo que está mal, va a cambiar para mejor”. Pero lo que vemos, hablando en el terreno de la economía y del presupuesto, es otra cosa.

          Lo que también está haciendo este presupuesto es confesar lo que fue el 2016. El presidente Macri parece dispuesto a decirles a todos los argentinos a partir de qué día hay que evaluarlo; esto fue ya hace un mes y la cosa sigue peor, en la pobreza y en todos los terrenos.

          Pero en particular vamos a hablar de la economía. Ganaron las elecciones diciendo que había muchos problemas pero que no iban a cambiar todo; por ejemplo, iba a seguir el programa Fútbol para Todos, el programa de precios cuidados y un montón de cosas que andaban bien y que la gente quería. Vamos a decirlo claramente: decían lo que las encuestas les indicaban ‑de manera, como lo llaman ustedes, populista, vacía y mentirosa‑ que tenían que decirle a la gente para que los vote. Por ello, dijeron que iba a seguir todo eso.

          Cuando asumieron el gobierno, el ministro Prat‑Gay dijo que la cosa no estaba mal, que venía bastante bien, aunque había algunas cosas para corregir, y dan las proyecciones para el 2016. El 2016 existe, señores diputados; es este, es nuestra realidad. Es el presente y el resultado de las políticas de Macri. ¿Y qué dicen del 2016, ya en el gobierno y habiendo visto lo que después iban a denominar la “pesada herencia” y demás dificultades? Que este año la economía iba a crecer un 1 por ciento. Esto lo dicen Macri, Prat‑Gay y todos. Todos dijeron, ya siendo gobierno, que en 2016 íbamos a tener un crecimiento de un 1 por ciento y que la inflación iba a estar en el orden del 20 o del 25 por ciento. Esto es lo que dijeron Macri y sus ministros. ¿Por qué? Porque estaban negociando paritarias. Por eso decían que la inflación iba a ser del orden del 20 o del 25 por ciento.

          Con respecto al déficit fiscal ‑que decían que estaba descontrolado pero después mostraron cómo era el déficit fiscal del año pasado, y ahora lo voy a señalar‑, dijeron que este año iba a ser menor que el del año pasado.

          Esas eran las metas que se habían planteado. Hoy tenemos esta realidad, y no la digo yo sino el presupuesto, el INDEC de Macri y todos los consultores privados. En estimaciones y en proyecciones, este año este gobierno demostró que pifian todas, no pegan una. ¿Por qué? Porque cada cosa que dicen tiene una intencionalidad política, social o económica.

          Lo que vemos hoy es que el PBI no creció un 1 por ciento, como estimaron –porque esta no es la primera proyección‑ sino que está en caída. Y en caída libre. Este presupuesto dice 1,5 pero los privados ya hablan de un 1,8 por ciento de caída. ¿Por cuánto le pifiaron? Por casi el doble, pero al revés. El último estimador mensual de la actividad da 2,4 con respecto al año pasado. Estamos en caída libre en términos de actividad.

          En términos de inflación, el 20 o el 25 por ciento de Macri, Prat‑Gay y sus ministros ya lo tenemos hoy. Podemos hablar de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, pero cualquier estimador de inflación habla de un 40 por ciento, es decir, del doble de inflación. Pero, claro, hablando del 20 o del 25 por ciento fueron a negociar salarios a la baja en términos reales.

          Por eso tenemos un problema; lo tenemos quienes representamos a los trabajadores, lo tienen los trabajadores y también el gobierno, por la gente en la calle, los despidos y las protestas. Este es el resultado de este programa económico, que dio 40 por ciento de inflación, 50 por ciento de devaluación y salarios con un aumento de apenas el 20 o el 30 por ciento.

          ¿Y qué pasó con el déficit fiscal? Según la página del Ministerio de Economía, el año pasado el déficit fiscal fue del 4,3 por ciento. Cabe aclarar que la metodología Prat‑Gay es un invento, porque le resta lo que le da el Banco Central y lo que da el FGS y hace lo contrario de lo que piden el Fondo Monetario Internacional y todas las estadísticas para computar el déficit.

          Como decía, les daba 4,3 por ciento el año pasado y en este presupuesto les da 4,8 por ciento el déficit de este año. Es decir que duplicaron la inflación y aumentaron el déficit fiscal. Recocinaron las estadísticas públicas para que el producto bruto de nuestro gobierno diera distinto; todavía ni se puede explicar cómo lo hicieron. Pero el año pasado les dio crecimiento, de 2,4 por ciento. Llevaron una economía en crecimiento a una recesión: duplicaron la inflación, agrandaron el déficit.

          Eso es lo que vemos en la realidad. ¿De qué realismo, de qué idoneidad o de qué seriedad me pueden hablar si esto es lo que están haciendo hoy con la Argentina? En términos de estadísticas y de resultados, lo tenemos a la vista. El primer elemento que quiero señalar es la caída del salario real. Este es un gobierno que plantea con eufemismos cuál es su objetivo: la caída del salario real. Quieren un salario de los trabajadores, en términos de bienes, más bajo, y en dólares, más bajo. A eso lo llaman competitividad. Ese es el modelo de país que quieren.

          ¿Por qué ese salario en términos de bienes es más bajo? La gobernadora ausente en los tarifazos y en la defensa de la industria, la gobernadora Vidal, dijo “Vivíamos demasiado bien. Había una fantasía”. Un laburante de la Argentina pensaba que podía vivir más o menos como la gente del PRO. No se puede. Eso es para privilegiados, para CEOS.

          Entonces, ¿qué encontramos? Que el tipo que se podía comprar una casa o un auto vivía demasiado bien. Y está muy bien, porque en el gobierno confiesan que todo lo que dijeron durante la campaña era mentira. En la campaña dijeron “Podemos vivir mejor; si estamos en un nivel 5, podemos llegar a 7 u 8”, y ahora dicen “Vivíamos demasiado bien”. Así que si a Macri le va bien, los argentinos vamos a terminar en un nivel 4 o 3, porque era todo una fantasía. Era una fantasía para algunos, para los laburantes, porque los grandes exportadores de soja, los mineros, los bancos, los bancos extranjeros y el sector financiero internacional sí tuvieron su “revolución de la alegría”. El presidente Macri se olvidó de decir para quién iba a ser esa “revolución de la alegría”, porque este presupuesto ya marca que vamos a seguir con una política de distribución regresiva.

          Planteo esto en la discusión del presupuesto para no tener que recurrir a ninguna cuestión estadística rara. Fíjense en lo siguiente. Decían que la inflación era un escándalo. Tomamos el índice de la Ciudad de Buenos Aires, que para los primeros meses del año pasado daba 16 por ciento hasta el mes de agosto. ¿Cuánto da ahora ese mismo índice? Da 31 por ciento. Es decir que duplicaron la inflación. Mientras tanto, subieron la tasa de interés, que es la receta monetarista para que no haya inflación.

          Decían que la inflación era producto de la emisión, pero para que les quede claro les digo que la emisión sigue existiendo. Sin embargo, no era la emisión lo que generaba la inflación sino el descontrol de precios que querían establecer ciertos sectores. Por eso nosotros desde 2014 hasta 2015 bajamos la inflación a la mitad –según las estadísticas que manejan ustedes- sin aplicar un plan recesivo.

          Lo que aquí se está haciendo consolida el plan recesivo; consolida un Estado que va a jugar a favor de unos pocos; consolida la caída de los salarios. Ese es el país que quieren, y esto es lo que se va a reproducir cuando aprueben este presupuesto que consolida estas tendencias, porque ya hemos visto que buena parte de la oposición va a ayudar a que la norma se sancione. Esto tiene su raíz central en un elemento que hoy está en todos los medios de comunicación, tanto locales como del extranjero.

          La única política decidida -y me animo a decir que exitosa en sus términos pero que es absolutamente ruinosa para los argentinos- que ha desplegado el gobierno de Macri, es la del sobreendeudamiento de la Argentina.

          Quiero decir esto en números claros y contundentes para no hablar de porcentajes de tal o cual cosa. Cuando Macri recibe el gobierno, la deuda en dólares con los privados –porque también hay deuda en pesos y con otras dependencias del Estado-, esa que te lleva al default, a la ruina, era de 43.000 millones de dólares.

          ¿Saben qué hicieron en 2016? La hicieron crecer un 90 por ciento, es decir, la duplicaron. Duplicaron la deuda externa, esa que nos llevó al default de 2001.

          Eso no lo digo yo como miembro del bloque opositor del Frente para la Victoria. Lo dicen el “New York Times”, el “Wall Street Journal”, la BBC y todo el sector privado financiero: hay riesgo en la manera irresponsable en que están endeudando el país. Eso es lo que están haciendo. Mientras tanto, ¿dónde están las obras? Todavía no arrancaron. La deuda, sí; las obras, no.

          ¿Y las políticas sociales? Brillan por su ausencia. “Te la debo”, dice el presidente Macri. Claro, “te la debo” porque la debemos todos los argentinos, la deben Macri, Juliana y hasta su hijita. Todos los argentinos nos hemos endeudado en 35.000 millones de dólares en un santiamén, que se fueron a la fuga, a las utilidades y que no está en ningún lado.

          Quiero advertir que este presupuesto en términos macroeconómicos para el año 2017 -es decir, lo que se va a votar en este Congreso-, implicará continuar con la política de represión salarial y de endeudamiento externo elevado.

          Esto es un horror: tomaron 35.000 millones de dólares, y además están por autorizar a un gobierno para que tome una enormidad de plata con el sector financiero, ya que el año que viene va a tomar 44.000 millones de dólares. Están disponiéndose a triplicar la deuda externa en dólares con privados. Ese es el camino que están siguiendo, que viene asociado a la cuestión del salario.

          Aquí me permito decir algo que hemos discutido mucho en nuestro bloque y en este país, y que también han planteado Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Cuando ustedes empiezan a reprimir los salarios hablando de competitividad, de lo injusto, de que vive demasiado bien el obrero, de que trabaja poco y gana demasiado, están destruyendo el mercado interno, que ha sido la fuente central del crecimiento en la Argentina y en la región durante los últimos doce años. Ahí tienen los resultados.

          Fíjense que esto es lo que le ha pasado al neoliberalismo y a la ortodoxia. Es decir, viene a perseguir el déficit fiscal tratando de evitarlo con la premisa de déficit cero, ajuste permanente y con políticas que ya hemos vivido. Esto ya está en el discurso.

          ¿Pero qué pasa con respecto a esto? Paradójicamente, cuanto más ajustan, más déficit se obtiene; cuanto más bajan los salarios, mayor es el déficit. Eso es lo que está pasando.

          Señores diputados: no quiero hablar en chino básico ni en el lenguaje de los economistas, pero miren la recaudación de este mes: 24 por ciento, con una inflación aceptada de 40 por ciento. Han hecho pomada el mercado interno y el poder de compra de los argentinos y, por ende, también a las pymes, la industria y las economías regionales. Entonces, cuanto más ajustan menos recaudan; de manera que hay más necesidad de ajustar. ¿Y cómo cubren el agujero? Con endeudamiento externo.

          Es lo mismo la represión salarial, el ajuste fiscal y el endeudamiento. Son las tres patas de esa mesa mocha que nos llevó a la ruina tantas veces. Esto es lo que dice el presupuesto de la Nación que quiere aprobar el Ejecutivo. Eso es lo que dice, eso es lo que plasma, porque dice que el año que viene la inflación va a ser del 17 por ciento, a pesar de que ya todo el sector privado está hablando del 20 a 25 por ciento. Sin embargo, se van a aferrar a ese 17 por ciento –como hicieron con el 20 o 25- para nuevamente cerrar paritarias a la baja.

          El hecho de incluir las paritarias en el presupuesto implica sincerar la cuestión, es decir, que no haya paritarias libres. Es decir que el aumento salarial va a ser del 17 por ciento y que la pérdida de salario de este año quedará cristalizada el año que viene por este presupuesto. Además, no van a solucionar el déficit. Por lo tanto, menos van a recaudar y entonces más van a tener que recurrir al endeudamiento. Probablemente, más de lo que plantea este presupuesto. Son 44.000 millones, de los cuales 25.000 millones son nuevos. Y digo: “¡Ah, qué bárbaro! No son 44.000, son 25.000”. No, eso es pagar deuda con deuda, y además, seguir endeudándose.

          Ya dicen los diarios de hoy que este endeudamiento está por encima de lo que implicaron el “Megacanje” o el blindaje financiero. Es decir que han batido un récord.  En poco tiempo pasarán a la historia por ser el gobierno que más se endeudó en la Argentina en menos tiempo. (Aplausos en las bancas.)

          Por otra parte, cuando empiecen a aplicar este presupuesto y estas políticas, entrarán en ese círculo vicioso de más déficit, menos salario, menos mercado, menos trabajo, más endeudamiento. Esto trataron de negarlo, pero luego lo confiesan en el presupuesto.

          Han venido varios ministros. Tuvimos frente a nosotros al ministro de Trabajo diciendo desfachatadamente que no había despidos en la Argentina. ¿Saben qué sucedió? Cuando tuvieron que empezar a publicar las cifras oficiales de ese ministerio, nos encontramos con 120 mil despidos.

          Quiero decir que en 2015, a pesar de esa famosa frase –aunque ya deberían dejar de mentir un poquito- acerca de que el país no crecía desde hace cuatro años, han reconocido que la Argentina creció un 2,4 por ciento y que el año pasado se crearon 150.000 puestos de trabajo. O sea que han destruido lo que era un modelo virtuoso. Desde el gobierno tenían la oportunidad de sostener las virtudes de lo que recibieron, y hasta algunos que lo votaron pensaban que eso iba a ocurrir. Pero a pesar de que pudieron plantear abiertamente cuáles eran los problemas –cosa que indudablemente sabían-, no vinieron a corregirlos, sino a dar una vuelta de 180 grados al timón para ir hacia atrás, para volver a las políticas anteriores.

          En este presupuesto eso ya está dicho. No se puede mentir más porque está el déficit del año pasado, que no es el que ustedes decían; porque está el crecimiento del año pasado, que no es el que ustedes decían; porque está el empleo del año pasado, y porque están las cifras de éste. Ya está. Este es el modelo macrista y el año que viene van a reproducirlo. Eso sí, como el que viene será un año electoral, posiblemente destinen más plata a la obra pública, y ahora hemos visto cómo van a hacerlo: a través de la ley de participación público-privada. Esa ley viene a entregar la obra pública a los privados, y se nos dice que es esa la única manera de crear empleo que tenemos en la República Argentina.

          Sinceramente, en términos macroeconómicos, la suerte de este gobierno ya está echada. Ya se ha planteado cuál es la orientación, se han abierto las importaciones, se han empezado a endeudar y la fuga de capitales se aceleró.  Han creado una bicicleta financiera  que no ocurre desde la implementación de “la tablita”. Además, “plancharon” el dólar, abrieron y liberalizaron el ingreso y salida de capitales, pusieron la tasa de interés por los cielos con la idea de la meta de inflación –lo que generó más inflación-, y sin embargo entra dólar para la timba, lo traducen a pesos, lo ponen primero al 38 por ciento, ahora al 26; compran un seguro cambiario con el dólar futuro, entran y salen.

          Con temor empiezo a ver que el mercado financiero internacional y las consultoras ponen la luz amarilla y se plantean que el modelo se basa en el endeudamiento externo. Este año nuestro país fue el que más se endeudó de la región; se chuparon el 60 por ciento del endeudamiento para Latinoamérica y el año que viene van a seguir por la misma vía.

          Este modelo no confía, ni cree, ni apuesta, ni piensa en nuestra industria, en nuestras pymes, en nuestros laburantes, en nuestras capacidades. Es el modelo de siempre.

          Quiero advertir algo más ‑después, uno tras otro los diputados van a marcar en ciencia y tecnología lo que han ajustado, y en educación y en derechos humanos lo que falta, punto por punto, en el sentido de que este presupuesto muestra la orientación del gobierno.  Nadie va a esperar, a pesar de los eslóganes de campaña, que el gobierno, con los CEO de las multinacionales adentro de los ministerios, sea el que apueste por la ciencia y la tecnología argentinas. Aunque todavía nos puede sorprender, sería raro, porque el presupuesto ya nos dijo la verdad. No viene por ahí, no viene por más presupuesto educativo, no viene por más cultura, sino que viene por la deuda, por la caída del salario y por el modelo neoliberal en regla.

          Para terminar, señor presidente, para el año que viene plantean un crecimiento del 3 por ciento y están ahí buscando los brotes verdes todos los días. Empieza a haber brotes verdes porque este es un modelo que apuesta, exclusivamente, a la producción primaria. En consecuencia, puede ser que aparezcan los brotes verdes de soja porque les devaluaron, les perdonaron las retenciones –generando más déficit todavía‑ y hubo una gigantesca redistribución de la riqueza. Bienvenido que crezca el campo, pero no a costa de los demás sectores de la economía. No podemos tener un país como Australia –como dicen‑, ya que en ese caso estamos ante una cantidad de población mucho menor en proporción a la riqueza natural del país.

          Los brotes verdes han llegado: son dólares y del sector agropecuario. Ahora empieza a bajar la inflación a costa de mayor recesión, a costa de más importaciones, a costa de menos trabajo; linda forma de bajar la inflación. ¿Esa era la solución que tenían? Eso está en el manual del Fondo Monetario Internacional: abrir la economía, planchar el dólar, bajar el salario; nadie compra. ¡Claro que así no hay inflación! Si el crecimiento que están planteando para el próximo año viene todo del lado de la producción primaria, sin valor agregado, y del lado de los servicios financieros y de la minería, están aplicando un cambio estructural en la Argentina para volver a ese viejo modelo de país. Pero tiene un pequeño problemita: la mitad de los argentinos se queda afuera. Hay que cerrar los números con la gente adentro; hay que cerrar los números para la gente. (Aplausos en las bancas.)

          Adelanto, aunque luego el presidente de nuestro bloque va a explicar nuestra posición, que este es un presupuesto de ajuste y unitario. No les dieron los 100 mil a las provincias –que era lo que reclamaban‑, sino 5.000 o 6.000, más algo para las cajas. Este es un presupuesto unitario y regresivo en términos de distribución del ingreso. Señores diputados: la deuda es nuestra atribución; no dejemos que se endeuden así. Gobernemos para la gente, gobernemos para nuestra industria, gobernemos para nuestro país. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Pitrola.- Señor presidente: creo que en el tratamiento de los temas del día de hoy tenemos la cicuta toda junta; cicuta para el pueblo argentino porque esta ley de participación público privada va a quedar en la historia y va a ser difícil sacarla. En este sentido, los lobbies y las corporaciones internacionales que están detrás de este tipo de operatoria influyen fuertemente en la política argentina y tendrá que darse un cambio político y social de fondo para sacarnos esto de encima. Se trata de una ley de entrega de características históricas.

          No creo que sea casual que primero se haya tratado dicha ley y la de súper poderes, después de tanta crítica que, por supuesto, nosotros compartimos porque jamás apoyamos el régimen de poder personal que montó el kirchnerismo, ni los súper poderes, ni los presupuestos dibujados. Pero ahora se ha pactado una libre disponibilidad de 177.000 millones de pesos que estarán a discrecionalidad del Jefe de Gabinete, del presidente de la Nación, del Poder Ejecutivo. Esto no es menor. Se prolongan los súper poderes y la reasignación arbitraria de las partidas delegando potestades que son del Congreso de la Nación.

          Tampoco es casual, sino que es parte del mecanismo de relojería del ajuste y del endeudamiento, que después del presupuesto recién venga el tratamiento de la ley, el cambio o lo que fuera ‑que creo que será absolutamente menor e intrascendente‑ del impuesto a las ganancias en los salarios. Aquí tenemos tres leyes y una que no está para terminar con el problema del impuesto a las ganancias en los salarios. Una vez aprobado el presupuesto vendrá la extorsión porque no podremos desfinanciar al Estado y cuando ello suceda, ¿qué discutiremos en relación con el impuesto a las ganancias?

          Por otra parte, está previsto que dicho impuesto aumente el 27,6 por ciento –me adelanto a una parte de mi intervención‑ contra una inflación pautada del 17. ¿De dónde va a salir el aumento? Les pronostico a los trabajadores argentinos que de este Parlamento, votando estas leyes, no va a salir la anulación del impuesto a las ganancias en los salarios por convenio. El salario va a seguir tributando ganancias.

          Estamos ante otra promesa del presidente Macri y de todos los presidentes de los bloques de la oposición que fueron candidatos y que habían prometido terminar con el impuesto a las ganancias en el salario, porque el salario no es ganancia.

          Este es el combo; es toda la cicuta. Y ni les digo si agregamos la primera votación, que da vergüenza, en la que por 112 a 104 votos se aprobó no revisar el aumento irregular de las dietas, que está completamente por encima de lo que han tenido los argentinos en 2016 y por encima de la pauta salarial que está imponiendo este presupuesto para el 2017.    

          Este es un presupuesto de ajuste y de endeudamiento, pero además, es un presupuesto inconsistente. Un proyecto de presupuesto habitualmente contiene un programa de gobierno, que es lo que creo que falta acá. Este programa de gobierno no implica otra cosa que colocar a la Argentina como un paraíso de los inversores de deuda, de la banca acreedora, que viene a resarcirse a estas orillas de los quebrantos internacionales en el mundo.

          El único concepto que atraviesa las 800 páginas de este proyecto de presupuesto es el de cargar la crisis capitalista sobre las espaldas de la mayoría trabajadora, basándose en una posible sustentabilidad y en el propósito de alterar decididamente las condiciones de explotación de los trabajadores para solventar los enormes desequilibrios económicos que dejó el gobierno que se fue el 10 de diciembre y que se han agravado con el gobierno que asumió.

          Este presupuesto puesto a consideración  garantiza el crecimiento de la pobreza y busca contenerla con una política asistencial que está financiada por el resto de los trabajadores. Por estas horas se está conociendo que la inflación de octubre estaría dando 2,7 según consultoras que han adelantado el dato. Es mentira total lo de Prat-Gay al presentar este presupuesto en el sentido de que ya se acabó la inflación, que es un tema del pasado y que los salarios en el segundo semestre le ganan a la inflación. Verso total; absolutamente. Los despidos y la caída del poder adquisitivo de la población van a agravar la pobreza.

 

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 2ª de la Honorable Cámara, profesora Patricia Viviana Giménez.

 

Sr. Pitrola.- Este es el norte de este presupuesto, que mantiene un sistema impositivo basado en los impuestos al consumo y al trabajador, no de carácter progresivo, y es complementario de una política que ha inflacionado los precios en dólares destruyendo el comercio internacional del país. Asimismo, este presupuesto desarrolla una política anti-industrial y de extranjerización económica. Y leyes como la de participación público privada y la de súper poderes vienen a contribuir con el presente presupuesto.  Cabe hacer la siguiente pregunta: ¿esta política económica en curso tiene presente la situación económica mundial, es consciente del panorama que enfrentamos desde la República Argentina en América Latina y en el mundo? Yo creo que ni remotamente es consciente de esto.

          Estamos frente a una crisis de sobreacumulación de capital que no encuentra inversión productiva porque se está viviendo una sobreproducción, un subconsumo y una tendencia decreciente de la tasa de ganancia especialmente en la producción industrial. Esto ha dado origen al agravamiento sistemático de una masa de capital financiero ficticio. La gigantesca emisión de la reserva federal norteamericana y de distintos bancos centrales en el mundo ha creado un bombeo especulativo de características gigantescas.

          La deuda pública y de las corporaciones a nivel mundial alcanzó los 100 billones de dólares, aumentando un 30 por ciento desde la caída de Lehman Brothers en 2008. La deuda pública mundial pasó de 22 billones a 70 billones de dólares a fines de 2014, y desde ese momento no ha parado de aumentar. El sistema financiero en su conjunto ha llegado a la cifra astronómica del trillón de dólares, mientras el producto bruto mundial es de 60 billones.

          Semejante contradicción y peso sobre las espaldas de la economía mundial está ahogando a los países. Por eso, China está en caída económica –que además tiene una deuda pública que triplica el PBI‑, Europa está en recesión con numerosos países cuya deuda supera el cien por cien del PBI y Japón tiene deflación y una depresión que lleva décadas. Hay que tomar en cuenta este cuadro de la economía mundial para discutir la política económica del país.

          La virtual caída del Deutsche Bank, el gigante más grande de Europa, del país más poderoso de la ex Comunidad Económica Europea –porque ya se está yendo también Gran Bretaña‑ es un botón de muestra de la crisis mundial.

          Creo que es piadoso decir que el mercado mundial está vendedor –y no comprador‑ tal como lo ha dicho un señor diputado en este debate. Estamos frente a una crisis mundial que en América Latina tiene por eje a Brasil. Con la política económica del gobierno de Macri, de Prat-Gay y de todo su gabinete que está reflejada en este presupuesto, Argentina mete la cabeza en la guillotina del endeudamiento para favorecer a una banca acreedora que viene a invertir aquí a altas tasas para resarcirse de tasas nulas y hasta negativas del mercado financiero mundial.

          Esta es la realidad. Pagamos más del 8 por ciento de tasas de interés, mientras otros están pagando el 6,75 por ciento y hay provincias que han pagado mucho más. Somos el jolgorio de la banca acreedora que mide al milímetro hasta dónde podremos pagar. Cuando nos vayamos a un nuevo default, nos arreglaremos los argentinos solos y nuevamente seremos los culpables de nuestra propia bancarrota y de nuestra propia quiebra.

          Cómo no vamos a ver este destino que plantea semejante curso de endeudamiento en el presupuesto que estamos discutiendo. La Argentina es el país que más deuda tomó en el mundo en 2016. Ya estamos prefigurados para encabezar el ranking de cualquier país emergente en 2017. El ritmo de endeudamiento supera los 30 mil millones de dólares en la Nación y más de 7 mil millones en las provincias y en los privados. El año que viene la refinanciación de este presupuesto, según nuestra lectura, la de los economistas socialistas, es de 55 mil millones de dólares mientras que la nueva deuda es de 26.500 millones. ¿Qué es esto si no un curso demencial de endeudamiento del país?

          Solo en concepto de intereses se van a pagar 247.600 millones de pesos, que al cambio de 17,92 pesos por dólar que planifica creyéndole al presupuesto, son 13 mil millones de dólares; es más de la mitad del déficit fiscal previsto.

          No está previsto un déficit fiscal para expandir la economía ni para gradualizar el ajuste, sino que es para pagarles a los usureros internacionales. Esta es la realidad.

          El ministro Prat-Gay reconoció acá que el total de deuda ya está en los 250 mil millones de dólares. Este nivel de endeudamiento no es sustentable.

          Estas enormes cifras han sido disminuidas por las ganancias del Banco Central que se registran todo el tiempo. Se trata de una contabilidad creativa que viene de los tiempos del kirchnerismo, de la mano de Vanoli y otros presidentes anteriores de esa entidad, que implica contabilizar con las reservas en pesos las devaluaciones. Esto da una gran ganancia, pero es completamente ficticia y mentirosa.

          Es interesante ver el problema de dónde está parado el Banco Central. Acá no se ha discutido la situación de esta entidad y nadie la ha puesto en discusión, y no me parece casual que así sea. Las LEBAC han llegado a los 645.388 millones de pesos, o sea 42.500 millones de dólares. Esto acumula más de 170 mil millones de pesos de intereses que se van pagando semanalmente con altísimas tasas.

          El primer tema, es que semejante costo lo han pagado los argentinos con inflación y es una de las bombas inflacionarias que supone esta política económica y que convalida este presupuesto, tal como lo es aumentar el 70 por ciento las tarifas de gas el año que viene, porque están dolarizadas, como lo es aumentar el 70 por ciento las tarifas de luz después del incremento del 400 por ciento que tuvimos este año. Todo esto es incompatible por completo con el aumento pautado del 17 por ciento de la inflación y de los salarios. Van a ser intransigentes con el incremento a los salarios y, por supuesto, con las jubilaciones que tienen atada su movilidad a la de los salarios.

          El tema del Banco Central es absolutamente clave porque es una bomba de tiempo. En términos capitalistas se puede salir de dos maneras: emitiendo dinero, con lo cual se traslada la situación al pueblo y al bolsillo mediante el impuesto inflacionario lo que daría por tierra el 17 por ciento pautado, o se lo transforma en bonos para la deuda, hay varias propuestas en este sentido. En tal caso, la nueva deuda no son 26 mil millones de dólares sino que se incrementa en 40 mil millones más. ¡Miren qué chiste!

          Mientras tanto varios acreedores del Estado que son trabajadores han seguido esperando: los ex trabajadores de YPF no han cobrado lo que indica la ley que votamos en este Congreso. Debería darles vergüenza al gobierno, a los ministros y a los diputados –que han venido en forma callada a aumentarse la dieta‑ no haberle pagado lo que marca la ley a los trabajadores de YPF que hace 25 años que están esperando. En el presupuesto del año en curso se han pagado 400 casos de 22 mil expedientes. Para el próximo presupuesto se ha incluido una partida de 6 mil millones de dólares para un conjunto de emisiones de este tipo donde están incluidos los ypefianos. Lo que veo es que cuando uno es un laburante, si no gana la calle, no cobra, pero cuando se trata de la banca acreedora, cobra en forma contante y sonante de manera puntual. Esta es la realidad que está reflejando la política económica y este presupuesto.

          La tendencia de estos últimos años ha sido que tengan un peso creciente los impuestos al consumo y a los trabajadores con una disminución de los impuestos a las rentas y a las fortunas.

          ¿El presupuesto plantea algún giro o alguna novedad en ese punto? Nosotros creemos que no, porque una parte del déficit fiscal son los intereses de la deuda y otra parte entera se la come el rubro “gastos tributarios” que tiene asignado 314 millones de pesos. Esto viene aumentado en forma constante, porque en 2015 tenía asignado 154 mil millones, un 2,5 por ciento PBI; en 2016, 218 mil millones, un 2,5 por ciento del PBI y en 2017, 314 mil millones de pesos, un 3,23 por ciento del PBI. ¿Qué es esto? Descuentos impositivos a los grupos económicos, porque el 80 por ciento de las exenciones y beneficios, como mínimo, son a los grupos económicos, no a los jubilados ni a la Asignación Universal por Hijo, para la que tienen que hacer el trámite de comprar con tarjeta 2.000 pesos para que les devuelvan 300 pesos y todo lo demás, y que nunca van a llegar a cobrar lo que dice el presupuesto porque van a usar la partida para otra cosa.

          Esta es la realidad, es un presupuesto que favorece a los grupos económicos, y hay un festival de exenciones impositivas. Este año se ha hecho lo de las terminales automotrices con el cuento de favorecer a las pymes que trabajan en autopartes. Un cuento total, siguieron suspendiendo y despidiendo gente; esta es la realidad.

          Hay un crecimiento de la desocupación, hay 108 mil despidos, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Trabajo, y no son menos de 200 mil si contamos el trabajo en negro.

          El impuesto que más tributa es el IVA, 7,48 por ciento del PBI, y ya dije que piensan aumentar el 27,9 por ciento el impuesto a las ganancias, lo cual quiere decir que van agravar la carga que ya está abarcando a cerca de 2 millones de trabajadores.

          Personalmente pregunté a los miembros del equipo económico cuál era el número de aportantes de la cuarta categoría; no sabían. Seguimos sin saber, es un secreto, no sabemos cuántos trabajadores aportan. Tenemos cálculos de especialistas que nos dicen que son cerca de 2 millones.

          Los ingresos para la previsión social están basados crecientemente también en aportes de los trabajadores. En 1993 quedaron anulados los aportes patronales. Nuestro cálculo es que se están perdiendo 300 mil millones de pesos por año, que deberían ir a la ANSES, y podríamos estar aprobando un aumento de emergencia para los jubilados y apuntar al menos al 82 por ciento móvil. También podríamos apuntar a terminar con el trabajo en negro si no se discutieran leyes de incentivos que premian a los evasores, que es lo único que se discute en esta Cámara. Se discutió con el blanqueo, se discutió con la ley de blanqueo de 2014, y se insiste en la misma línea: premiar a los evasores, a ver si alguno blanquea a alguien. Es una política fracasada.

          Tenemos que ir draconianamente para que todo trabajador que denuncia que está en negro le sea garantizada su estabilidad laboral, tenga la protección del Estado y ayude a blanquear con la fuerza social de los propios trabajadores. Así van a ver cómo empiezan a entrar los aportes que tienen que entrar a la ANSES.

          Definitivamente, planteamos eliminar el IVA, tener un sistema de impuestos de carácter progresivo, a la fortuna, al capital y a sus ganancias. Planteamos la nacionalización del comercio exterior y de los puertos, hay que terminar con el lavado del dinero y el contrabando y abrir los libros de todos los grupos económicos que están fugando capitales, que están encareciendo la vida de todos los argentinos y que están haciendo evasión impositiva; no premiarlos.

          Los salarios y las jubilaciones son los grandes perdedores de este presupuesto, como así también la educación y la investigación. No me hace falta traducir todas las cifras, que las hemos puesto una por una al ministro Bullrich, pero acá en este presupuesto se han colocado 5.000 millones menos -ahora pueden ser que sean 4- de lo que pidieron los rectores de las universidades. Yo estuve reunido con ambas confederaciones de docentes universitarios, y ellos piden 10.000 millones más por lo que han perdido de salario y porque tienen 14.000 docentes trabajando gratis. Han congelado el incentivo docente para todo el 2017. ¿Esto es lo que Bullrich llama un presupuesto de aumento educativo?

          Hay una nueva jubilación asistencial pero va contra la jubilación mínima. Nosotros queremos que ningún jubilado gane menos de la mínima.

          Mis compañeros de bancada van a tocar otros aspectos, y quiero decir lo siguiente.  Necesitamos un Congreso de trabajadores en la Argentina para discutir las prioridades de la mayoría argentina, para tener un verdadero plan de desarrollo nacional, investigar esta deuda, dejar de pagarla, terminar con que Argentina sea el paraíso de capitales financieros y poner proa a un plan económico de los trabajadores. Naturalmente, esto plantea una cuestión de poder y ese es el objetivo que tiene planteado el Frente de Izquierda. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Heller.- Señora presidenta: en mi informe voy a enumerar un conjunto de argumentos en los que baso el rechazo a este proyecto de presupuesto que estamos considerando.

          En primer lugar, por un tema de definición de trazos ideológicos. Ideología es una palabra que molesta,  y yo quiero decir a los que se horrorizan cuando se habla de ideología que viene de ideas.  Efectivamente, en cada acto y en cada cosa hay ideología. Este presupuesto tiene una ideología, es un presupuesto que refleja las políticas de liberalización, de desregulación y de ajuste que tiene planteado este gobierno. También, la política que genera fuerte transferencia de ingresos y riqueza desde los sectores de ingresos bajos e ingresos medios hacia las grandes corporaciones, un claro ejemplo de redistribución regresiva del ingreso, como ya lo han dicho otros diputados; es decir, redistribución al revés.

          En el mensaje de elevación del proyecto el Poder Ejecutivo hace una descripción de la situación macroeconómica para justificar todas las cosas que luego propone. Habla de crisis terminal, de colapso de la actividad y de hundimiento de los salarios reales.

          En realidad, son todos inventos absolutamente “contrafácticos” para poder demonizar la gestión anterior que en realidad dejó un Estado con baja deuda externa, con salarios con elevado poder adquisitivo y altísimo nivel de empleo, todas variables que a partir de la gestión que inició el 10 de diciembre se han comenzado a deteriorar y es un proceso que sigue aceleradamente. Cualquier lectura que se haga de los diarios de hoy simplemente alcanzaría para fortalecer esto que estamos diciendo.

          El presupuesto está basado, a mi juicio, en parámetros macroeconómicos que son discutibles. El ministro Prat-Gay cuando estuvo aquí habló de que este es el primer presupuesto en diez años con números reales. Yo en primer lugar quiero preguntar qué significan números reales en un presupuesto. Porque no hay números reales en un presupuesto, ya que siempre es, como su nombre lo indica, una estimación, una visión, un objetivo. El que tiene la conducción presupone que las cosas van a funcionar de determinada manera y que en función de eso van a pasar determinadas cosas.

          Pero no hay un presupuesto de verdad. ¿O cuál es la verdad que hay que tomar? ¿La estimación que hace el gobierno de que este año el PBI va a caer el 1,5 cuando todo el mundo ya dice que va a caer más del 2? ¿La estimación que tiene el presupuesto de que el año que viene el PBI va a crecer el 3,5 cuando organismos como la CEPAL o el Fondo Monetario Internacional hablan del 2,7? El porcentaje de 2,7 tomado sobre una caída de más de 2 es bastante diferente que 3,5 tomado con una caída de 1,5. Esto después cambia todos los números grandes, los ingresos fiscales, el déficit y todas las demás cosas que se van encadenando.

          Se parte de presupuestos, como el que indica que vamos a tener una inflación que va a estar entre el 12 y el 17 por ciento. No lo cree nadie. El propio Fondo Monetario Internacional, que se pasa haciendo elogios a las medidas que este gobierno ha tomado desde el 10 de diciembre, estima una inflación del 23 por ciento para el 2017, y como dijimos, el presupuesto la ubica entre el 12 y el 17 por ciento.

          Es decir, ¿qué quiere decir presupuesto con números de verdad? Porque por donde uno lo mire los números parecen ir indicando cosas distintas.

          Hablan de una inflación del 12 al 17 por ciento cuando, por ejemplo, los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, ambos de claro signo oficialista, han anunciado incrementos superiores al 30 por ciento en la tasa de alumbrado, barrido y limpieza, en el caso de la primera, y en el impuesto inmobiliario, en el de la segunda.

          Entonces, no entendemos cómo se puede llegar a ese número cuando están anunciados ajustes tarifarios de gran significación para el año que viene, que en el caso del gas, por ejemplo, será en promedio del 48 por ciento. Ese aumento se aplicará en abril y en octubre, siendo los valores promedio del 23 por ciento y del 21 por ciento, respectivamente. Lo mismo ocurre con la tarifa para los consumos bajos, que en realidad tendrá un incremento promedio del 76 por ciento, aplicándose un 34 por ciento en abril y un 34,5 en octubre.

          Por lo tanto, no entendemos lo que significa el tema de los números-verdad, lo cuestionamos y mediante unos pocos números tratamos de demostrar que esto no se ajusta a la realidad.

          Dijimos que este es un proyecto de ley de presupuesto de ajuste, ya que estima gastos que crecen en un 22,1 por ciento, lo cual está por debajo del incremento del PBI, que sería del 23,6 por ciento. En otras palabras, el crecimiento y la inflación prevista permitirían arribar a ese valor.

          Pero hay partidas que tienen un incremento muy por debajo del aumento general, por lo que tampoco resulta fácil entender cómo se hace. Si se analizan los gastos por finalidad y por función se observa que hay varios ítems que en términos reales se reducen. En consecuencia, no se sabe cómo se llega a esa cifra global.

          Hay muchos detalles que han sido consignados en mi dictamen y que por razones de tiempo no voy a mencionar en mi intervención.

          Hay reducciones que son realmente llamativas y preocupantes. Por ejemplo, se disminuye el presupuesto correspondiente a las áreas de Derechos Humanos y de Memoria, Verdad y Justicia. Hemos tenido acceso a la opinión y a los documentos elaborados por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en los que se hace referencia a una reducción de más de 196 millones de pesos de las asignaciones presupuestarias correspondientes a 2017 respecto de las asignadas en 2016 a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, especialmente a las áreas de Fortalecimiento de Procesos Judiciales contra Delitos de Lesa Humanidad y de Formación Universitaria en Derechos Humanos.

          Indudablemente la magnitud de estos recortes afectará el funcionamiento de las áreas mencionadas y constituye un fuerte golpe a la promoción de los derechos humanos y de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

          En mi opinión, resulta inaceptable la reducción de más del 50 por ciento de la asignación presupuestaria destinada a la custodia del Archivo Nacional de la Memoria. Tal como lo señala la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, “se trata de un área de extrema sensibilidad para las causas donde se investigan y se juzgan delitos de lesa humanidad, y para la preservación de la memoria colectiva de nuestro pueblo”. Reitero que en este caso el proyecto de ley de presupuesto prevé una reducción del 50 por ciento en la partida correspondiente.

          Por otra parte, hay una muy baja asignación de los gastos de capital, a pesar del incremento del Fondo Federal Solidario, que se ha negociado y forma parte del dictamen final.

          Además de la mención realizada respecto de la muy baja afectación de la deuda en moneda extranjera al destino de la inversión pública –más adelante me referiré nuevamente a este tema-, las partidas de gastos que más se subejecutaron en 2016 fueron justamente las de gastos de capital. Concretamente, se ejecutó un 37,6 por ciento sobre el total presupuestado.

          Quiero llamar la atención sobre este tema, en un país cuyo gobierno se la pasa hablando de las inversiones y las obras. Cuando se habla de gastos de capital se hace referencia específicamente a esto. Si se dice que se ejecutó el 37,6 por ciento del total presupuestado, lo que se está expresando es que ha habido una enorme subejecución en un rubro fundamental.

          El proyecto de ley de presupuesto también prevé un recorte de las partidas correspondientes al área de Ciencia y Técnica. Para nosotros éste es un tema fundamental. En las discusiones que se llevaron a cabo se resolvió establecer asignaciones adicionales, pero estamos absolutamente convencidos de que son notablemente insuficientes. En este caso también quiero expresar que mis observaciones están incluidas en mi dictamen y que no las voy a señalar a fin de ajustarme al tiempo de que dispongo para efectuar mi exposición.

          Por otra parte, hay críticas provenientes de las organizaciones más diversas. Ellas están referidas, por ejemplo, a los recortes previstos para el INTA y para el área de Ciencia y Técnica, los que han generado que el Grupo Ciencia y Técnica Argentina, integrado por prestigiosos científicos locales, manifieste en una carta lo siguiente: “Denunciamos que este presupuesto asesta un duro golpe al corazón de la ciencia argentina. Pone en riesgo los logros de la última década y atenta contra cualquier política de fomento del desarrollo soberano”.

          Esto ha sido acompañado de cifras muy concretas por parte de dicha organización. Así, por ejemplo, en el caso del Conicet se verá seriamente afectada su capacidad de incorporar nuevos investigadores. A esto debe agregarse lo que ya he expresado respecto del INTA y del INTI, que sufrirán una reducción real de sus partidas del 25 por ciento y del 27 por ciento, respectivamente.

          También resulta insuficiente la asignación a las universidades. Tengo en mi poder una comunicación emitida por el Consejo Interuniversitario Nacional, que solicitó la suma de 85.061 millones de pesos para el ejercicio 2017. En dicha comunicación ese organismo señala que se han omitido partidas para el financiamiento de la ampliación de derechos de los docentes universitarios, prevista en el respectivo convenio colectivo de trabajo vigente. Lo mismo ha ocurrido, entre otras cosas, respecto del monto de 5.500.000 pesos solicitados por el CIN para las señales audiovisuales universitarias y de la cifra de 48 millones de la misma moneda para el programa de Becas de Estímulo a la Vocaciones Científicas.

          Creo que es gravísimo lo que ocurre con estas cuestiones tan sensibles, en un país cuyo gobierno, por un lado, se la pasa hablando de la innovación y de la necesidad de incorporar ciencia y tecnología, mientras que por el otro los números incluidos en el proyecto de ley de presupuesto indican todo lo contrario. ¿Serán estos los números-verdad? ¿O serán solamente los enunciados y títulos que se utilizan para hablar de todas estas cosas, que luego no se compadecen con las aplicaciones presupuestarias?

          En cuanto a los niveles de endeudamiento que plantea el proyecto de ley de presupuesto, quiero decir que son francamente inaceptables. Me refiero especialmente al endeudamiento en dólares, una gran parte del cual queda librado al arbitrio del Poder Ejecutivo, aunque suponemos que se destinará al financiamiento del déficit fiscal, que lejos de reducirse –como se ha señalado reiteradamente- se incrementará por la sencilla razón de que han disminuido ingresos tales como los correspondientes a las retenciones al agro y a la minería. A esto debe agregarse la caída del ingreso como resultado de la menor actividad económica.

          Por su parte, las necesidades de financiamiento para 2017 llegarán al 10 por ciento del PBI, lo que constituye un monto alarmante, preocupante y significativo. El endeudamiento público, neto de amortizaciones de deuda, arroja un valor de 685 mil millones de pesos, mientras que el déficit financiero asciende a 481 mil pesos. Es decir que hay una diferencia de 204 mil millones de pesos que no tenemos muy en claro y que representa la inversión financiera neta que estaremos sosteniendo con toma de deuda, aunque sin saber bien para qué.

          Siempre hay asignaciones para inversión financiera, pero en este proyecto de ley de presupuesto llamativamente se destinan 90.500 millones de pesos a adelantos a proveedores y contratistas. Esto representa un 42 por ciento de la inversión financiera total. Reitero que esto llama la atención, sobre todo si se vincula con algunas cosas que se han estado leyendo en los diarios. En el presupuesto correspondiente a 2016, actualmente en ejecución, esto era muchísimo menor en términos porcentuales en relación con el presupuesto.

          Por otra parte, el presupuesto de divisas propone un endeudamiento en moneda dura de 45 mil millones de dólares. Esto es algo que no se ha dicho. Pido que se preste atención a lo siguiente: solamente el 0,6 por ciento de esa cifra –reitero, para que nadie crea que me equivoqué, que es el 0,6 por ciento y no el 6 por ciento- se destinará a gastos de capital. Esto choca significativamente con las declaraciones que hacen los funcionarios del Poder Ejecutivo que dicen que el endeudamiento será para inversión. Nada que ver.

          Del total del endeudamiento que está previsto tomar según el proyecto de presupuesto, el 42 por ciento se dedicará a la amortización de deuda, es decir, para hacer verdad lo que dijo el ministro de Hacienda, se paga deuda con deuda; el 18 por ciento básicamente va a gastos corrientes, que son pago de intereses que han crecido de manera significativa; hay otro 3 por ciento para aplicaciones financieras y queda un 36 por ciento sin asignación específica, algo que ocurre en todos los presupuestos, aunque nunca con un volumen tan elevado como este.  Suponemos que buena parte de esto no asignado será, como dijimos, destinado a cubrir el déficit fiscal en el marco de una política monetaria restrictiva. Parece difícil conseguir hacerlo con emisión y parece también que más deuda ya no se puede tomar.

          No se puede aprobar un presupuesto en divisas con semejante endeudamiento y que, además, el destino a gastos de capital sea menor al 1 por ciento, con un 0,6 por ciento. Estos datos que acabo de dar chocan con la declaración que hizo el ministro Prat-Gay en Nueva York el 20 de setiembre, cuando dijo que no se tomarían más de 15 mil millones de deuda externa el año que viene, cuando el presupuesto dice otra cosa.

          No se contempla en el proyecto el presupuesto del Parlamento del Mercosur ni las dietas de los diputados que representan a nuestro país. Quiero llamar la atención en varios sentidos. No se cumple con los aportes previstos por el artículo 20 inciso 1) del Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur ni tampoco se cumple con el fallo de la Cámara Nacional Electoral, que ha establecido: “más allá de las partidas presupuestarias a las que se hace referencia en las presentes actuaciones resulta imprescindible señalar que transferir al Parlamento del Mercosur el aporte correspondiente es un deber ineludible del Poder Ejecutivo nacional.”

          El Poder Ejecutivo se va a excusar en que no tiene la partida y el Parlamento mira para otro lado y no resuelve un problema como este de fijar el presupuesto para atender las asignaciones que corresponden a estos diputados.  Para resolver este problema nosotros proponemos la incorporación de un artículo en el proyecto con el siguiente texto: “Facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros para que en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 37 de la ley 24.156, efectúe las reestructuraciones presupuestarias necesarias a efectos de asignar las sumas requeridas para financiar los gastos derivados del cumplimiento de las disposiciones de la ley 27.120 – Elección de parlamentarios del Mercosur.”

          Para terminar, creemos que por todo lo que hemos dicho estamos hablando de un presupuesto que nace incumplible; es decir, me voy al otro lado. No es ya que no es el presupuesto de la verdad porque, como dijimos, no hay presupuesto de la verdad; los presupuestos son expectativas, intenciones, supuestos de acciones que se van a llevar adelante, pero este presupuesto es incumplible.

          Se está autorizando un presupuesto con cálculos que no contemplan el efecto de las modificaciones a la ley de Impuesto a las Ganancias, dado que el gobierno nacional nos ha dicho ‑y acá ya lo sabemos‑ que lo vamos a tratar después, pero no está contemplado en el presupuesto, así que tenemos ya una enorme dificultad para que esto se pueda cumplir.

          Se calcula que los recursos tributarios, como dije antes, aumentarán un 26,2 por ciento, un valor que es optimista por donde se lo mire, dado que el PBI corriente lo hará en el 23,6 por ciento. No sabemos cómo piensan rebajar el impuesto a las ganancias y subir los recursos tributarios más allá de lo que va a crecer el Producto Bruto interno.  Hay algo que no cierra.

          Las explicaciones que se dan en el mensaje de elevación del proyecto de ley de presupuesto dicen: “La suba estimada en la recaudación nominal se explica, principalmente por los aumentos proyectados en la actividad económica, el comercio exterior, la remuneración imponible y los precios y las mayores ganancias obtenidas tanto por las sociedades como por las personas físicas.” ¿Cómo es posible, entonces, que crezca más que el PBI? Si los ingresos van a venir de ahí, ¿cómo puede crecer más que el PBI? ¿Se está esperando que el impuesto a las ganancias crezca más? Parece una contradicción.

          Se sostiene en el mismo proyecto que la recaudación del año 2017 se verá afectada por el efecto pleno de la eliminación de las retenciones con carácter de pago único y definitivo sobre los dividendos y por los beneficios otorgados a las micro, pequeñas y medianas empresas. No entendemos entonces cómo se resuelve esta cuestión.

          Pido autorización para insertar la parte de mi discurso que no alcanzo a decir y, reitero, por todas estas consideraciones, están claramente indicados los motivos por los cuales voy a votar en contra de este proyecto de presupuesto que ha enviado el Poder Ejecutivo.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Misiones.

 

Sr. Pastori.- Señora presidenta: dada la complejidad del tema y las cifras y datos precisos, pido que se me autorice a utilizar apuntes y datos que tengo sobre mi banca.

          Quiero comenzar con una muy breve síntesis de lo que el Poder Ejecutivo nos dice al elevar el proyecto de ley de presupuesto nacional para el ejercicio 2017 a este Congreso. ¿Qué destacábamos? Que es el primer presupuesto que, luego de varios años de intervención del sistema de estadísticas públicas, se prepara sobre la base de estadísticas que vuelven a ser creíbles. Es además el primer proyecto de presupuesto del gobierno de Cambiemos.

          Nos dice también que venimos de una economía fuertemente intervenida, pobremente regulada y con severas distorsiones de los precios relativos.

          Los sectores más desprotegidos a los que supuestamente se pretendió favorecer, por lo menos ese era el discurso o el relato, terminaron siendo los más afectados por la falta de sustentabilidad de las políticas macroeconómicas expresadas en los sucesivos proyectos de presupuesto que fueron aprobados por la mayoría de entonces.

          ¿Cuál es nuestro desafío? Por un lado, reducir la inflación, corregir las distorsiones relativas de precios y desandar el entramado de intervenciones y malas regulaciones que contraen la actividad productiva.

          Por lo tanto, si estamos hablando de un presupuesto, estamos diciendo qué vamos a hacer; pero para saber qué hacer hay que saber dónde estamos parados, cómo arrancamos.  Entonces tengo que decir qué no es el presupuesto. No es solamente o principalmente un acto de gobierno, no es un acto político-partidario, que obviamente no debió serlo nunca.  Es básicamente lo que los ciudadanos quieren recibir como gestión pública del gobierno que mayoritariamente han votado.  Y el gobierno a través de esta ley propone sus políticas públicas que están expresadas en un instrumento que es financiero pero con un gran contenido político.

          A partir de este enfoque quiero desarrollar mi pensamiento. Decía recién que tenemos que saber dónde estamos parados y para esto nada mejor que recurrir a las variables macroeconómicas, variables sobre las que se asienta este proyecto de presupuesto. Si va a ser cumplible o no, si es creíble o no, si al final del año 2017 podemos decir que estamos satisfechos, medianamente satisfechos, muy satisfechos, o no, lo va a dar el cumplimiento de estas variables macroeconómicas sobre las cuales se asienta el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

          Vamos a tomar algunas de ellas, obviamente no todas, pero las más importantes a nuestro criterio. La primera es la inflación. ¿Qué ha ocurrido con la inflación desde el año 2012, por poner una fecha, y el año 2015 en la Argentina, en la región y en el mundo? Aquí tengo un ranking de los treinta países con la inflación más alta en el mundo.  Son datos del documento Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional, de enero de 2016. Primero, Venezuela, 273,7 por ciento; segundo, Ucrania, 43,3 por ciento; tercero, Argentina, 26,9 por ciento; luego siguen –fíjense qué países‑: Sudán del Sur, Zambia, Yemen, Malaui, Bielorrusia, Sudán, Irán, Myanmar, Eritrea, Kazajistán y Sierra Leona. En esa lista de países, estamos en el tercer lugar; seguramente, este año habremos estado en el segundo puesto. Quiere decir entonces que la inflación es un problema. Más grave aún es no reconocerla, como sucedió hasta el año pasado. Los funcionarios directamente tenían prohibido pronunciar la palabra “inflación”, como si de ese modo dejara de existir.

          Aquí tenemos un parámetro para saber que es necesario reducirla, por lo que de aquí en más resulta necesario adoptar una política antiinflacionaria. Esto es lo que nos propone el gobierno, con una meta de inflación del 17 por ciento para 2017, con una reducción progresiva para llegar a un valor del 6 o 7 por ciento en 2019, que es el promedio de la región. Paraguay hoy tiene menos del 5 por ciento; Uruguay, entre el 7 y el 8 por ciento; Brasil está un poco por encima, con alrededor de un 10 por ciento.

          Entonces, la primera cuestión es controlar la inflación, con política antiinflacionaria, en forma gradual, no abrupta. Todos sabemos lo que sucede cuando se ataca la inflación de forma abrupta. Lo sufrimos con la convertibilidad, que eliminó la inflación y generó la hiperdesocupación. ¿Qué es más complicado: la inflación o la desocupación? Ambas lo son.

          Pasamos a la consideración de otra variable: el crecimiento económico de nuestro país. La Argentina presenta varios años de crecimiento negativo desde 1980 en adelante, pero en los últimos años la economía cayó. Tengo todos los valores pero por razones de tiempo no los voy a mencionar. Esto muestra una alta inestabilidad, con una economía que crea y destruye puestos de trabajo. En muchos años, ha destruido más puestos de trabajo que los que ha creado.

          En los últimos treinta y seis años, hemos tenido catorce años de destrucción de riqueza, en algunos casos con valores muy altos, mucho más que los de nuestros vecinos de la región. Recuerdo que en 2002 llegamos a perder el 11 por ciento del producto bruto interno.

          La crisis del crecimiento argentino no responde a cuestiones regionales. Nuestros vecinos no han tenido este problema. Uruguay crece sostenidamente desde 2003. Brasil también lo hace mucho más previsiblemente, más allá de los problemas de los últimos años. Paraguay ha tenido tasas de crecimiento mayores que las nuestras, con caída en 2012 por cuestiones totalmente distintas: la sequía sufrida en ese año.

          Tomemos como referencia el EMAE, que publica el INDEC, un indicador mensual desestacionalizado que muestra que la economía argentina está estancada desde hace varios años en valores de entre 140 y 150. Quiere decir que hace años que nuestra economía es incapaz de generar nuevos empleos netos, el nivel de actividad es constantemente el mismo.

          Desde 2011 nuestra economía no puede generar mayor nivel de actividad. Está anclada, con pequeñas variaciones ocasionales que se explican por la suba o la baja del gasto público, el mayor empleo público o por las devaluaciones de 2014 y 2015, que a su vez generaron caídas posteriores en la actividad.

          Esta imposibilidad de crecer sostenidamente y con altos niveles de inflación configura el marco para que crezca la pobreza. La alta inflación y una economía que no crece es caldo de cultivo para la pobreza, dato que también fue negado por el gobierno precedente. Es más, se llegó a decir que teníamos menos pobres que Alemania. La expresidenta Cristina Fernández llegó a ser premiada ‑creo que en Alemania‑ por los niveles de pobreza que habíamos alcanzado, inferiores a un 5 por ciento. Esto es lo que nos decían desde el INDEC. A partir de 2013 ya ni siquiera medían la pobreza porque, según los dichos del entonces ministro Kicillof, hacerlo era estigmatizar a los pobres; entonces, no había que medirla.

          Para verificar esta tendencia, tomamos los datos del observatorio de la UCA y de la CTA. Ambos muestran crecimiento de la pobreza desde 2013. Para la UCA la pobreza crece desde 2011; para la CTA, desde 2013.

          Quizás el dato más relevante que podemos destacar es que estas mediciones convergen con las del INDEC actual, que para 2016 da valores coincidentes con los de la UCA y de la CTA. De esta forma podemos asumir que la pobreza es creciente desde 2011 o 2013 en adelante, según qué estudio consideremos.

          Hoy sabemos a ciencia cierta que es un drama que afecta a casi un tercio de la población: uno de cada tres argentinos está por debajo de la línea de pobreza. Este es el diagnóstico; por eso decimos que partimos de una realidad, no de la ficción de que teníamos menos pobres que Alemania.

          Por ello, en su artículo 1°, este presupuesto establece que para servicios sociales se destinarán nada menos que 1 billón 512 mil millones de pesos, sobre un total de 2 billones 363 mil millones de pesos para servicios sociales. El 65 por ciento de nuestro presupuesto está destinado a los servicios sociales. Esto es un reconocimiento de la pobreza, que no es solamente por los ingresos insuficientes sino también porque falta agua potable, cloacas, viviendas dignas, autopistas. Concretamente, falta más de un millón de viviendas. Esto es pobreza. Por eso se promovieron leyes como la de PPP, del primer empleo –que está en estudio en la Comisión de Presupuesto y Hacienda‑, de emprendedores o de pymes, de reparación histórica a jubilados y pensionados, y el acuerdo con los fondos buitre, lo que nos ha permitido volver al mercado internacional de crédito en condiciones dignas, y que ha posibilitado a las provincias volver a tomar crédito barato en el mercado internacional. Hasta entonces no podían hacerlo ni la Nación ni las provincias.

          En cuanto al tipo de cambio, nos decían que era imposible salir del cepo de un plumazo. Lo hicimos, y hoy ya no hay más dólar blue, oficial, paralelo, turista o tarjeta; hay uno solo. El paralelo, el mercado negro que siempre existe, prácticamente tiene los mismos valores que el dólar oficial. En la actualidad la moneda no se maneja artificiosamente sino que, como debe ser, su valor fluctúa con la oferta y la demanda de las divisas.

          El tipo de cambio ha dejado de ser un problema, como lo era hasta el año pasado, cuando cepo cambiario mediante se lo pretendía controlar.

          Hablé de la inflación, el tipo de cambio y la pobreza. La última variable es el déficit fiscal. Veamos también qué ha pasado con el déficit fiscal, que representa el exceso de gastos por sobre los recursos que recauda el Estado.

          Cuando vemos la línea histórica, lo que sorprende es que desde 1961 a 1992 tuvimos déficits constantes, año tras año. Salvo en el período 2002-2008, los superávits han sido más que raros. Tuvimos pequeños superávits en 1992, 1993, 1997 y 2010; el resto del tiempo, el Estado ha gastado más de lo que ha recaudado.

          Pero más curioso es que aquello que parecía esencial para el gobierno de Néstor Kirchner, de 2003 a 2007, que eran los famosos superávits gemelos, se revierte con su continuadora, su esposa, de 2007 a 2015. En efecto, el superávit era presentado como esencial en la política del gobierno de Néstor Kirchner, y extrañamente, Cristina Fernández lo reduce, lo extingue y lo transforma en fuertes déficits.

          Con la misma lógica, en un país acostumbrado al déficit, veamos si los valores son preocupantes o no.

          El déficit de 2015, es decir, del año pasado, es récord histórico en la Argentina, solamente superado por los déficits registrados en el año del “Rodrigazo” –quienes peinan canas o casi ya ni siquiera, como en mi caso, sabemos a qué me refiero- y en la época del Proceso, cuando estábamos en pleno rearme, previo a la guerra de Malvinas. Esos fueron los dos momentos de récords históricos del gasto público. El de 2015 vendría a ser el tercero.

          Por supuesto que el déficit fiscal también es un problema que debe ser resuelto, y en ese sentido, el gobierno actual anunció la caída a valores del 3,3 por ciento del producto bruto interno. Sin embargo, luego se corrigió, porque al darse cuenta de la magnitud del estado de las finanzas públicas, en el proyecto que estamos discutiendo elevó el déficit al 4,2 por ciento del producto bruto, ya que un déficit del 3,3 por ciento, como se preveía lograr al inicio de la gestión, hubiera implicado enormes ajustes que este gobierno no estaba ni está dispuesto a llevar adelante.

          Este es el proyecto de presupuesto que estamos discutiendo. No se trata de una ficción ni de un dibujo. Antes nos traían un proyecto, nos lo presentaban en comisión, hablaba el ministro media hora, se iba, quedaban los secretarios y a los pocos días ya estábamos emitiendo el dictamen, para tratarlo en el recinto poco tiempo después, sin la posibilidad de incorporar ni un solo punto o una sola coma.

          En este contexto en el que debatimos esta iniciativa, el Estado no puede aumentar fácilmente sus ingresos por medio de más impuestos, ya que también hemos heredado una presión fiscal récord. Nunca hubo en la Argentina tanta presión fiscal, y este gobierno la está desandando con las medidas que está tomando en materia impositiva.

          Tampoco puede reducir el déficit fiscal mediante la baja del gasto público, como recién lo explicaba, en un contexto de tan alta pobreza. Sería un crimen imperdonable reducir el gasto público cuando uno de cada tres argentinos se encuentra bajo la línea de pobreza.

          Por esta razón era importante analizar las variables macroeconómicas en su conjunto, que es lo que he tratado de hacer en mi discurso.

          En el panorama de una economía estancada, que no crea riquezas ni empleo desde 2011, por lo que no hay nuevas actividades que paguen más impuestos ni creen más puestos de trabajo, el Estado tiene más pobreza que atender. En consecuencia, el gasto social no puede bajar hasta que la economía crezca genuinamente.

          Si el gobierno no puede subir impuestos ni bajar el gasto, y si tampoco puede aumentar la emisión de dinero –que era como se financiaba el gobierno anterior-, porque la inflación también debe bajar, la única forma que tiene de sostener el nivel de actividad es por medio de un endeudamiento razonable y controlable. De ahí que el Estado, a partir de la negociación y el pago a los fondos buitre, ha comenzado a tener más dólares en sus reservas, a acceder al mercado de crédito y a conseguir los recursos que antes no podía obtener. Por más que el gobierno anterior lo haya querido, no podía conseguir esos recursos.

          Voy a dar simplemente un dato: el 31 de marzo de 2003, antes de la asunción de Néstor Kirchner, la deuda pública era de 145.000 millones de dólares, y al 31 de diciembre de 2015, luego de doce años, era de 238.000 millones de dólares, lo que arroja un incremento más que significativo.

          Este es el contexto en el que estamos discutiendo el proyecto de presupuesto, que a nuestro juicio es realista porque parte de entender dónde estamos parados y qué es lo que debemos hacer, pero reconociendo los problemas que tenemos sobre la base de datos reales surgidos de un análisis de las variables macroeconómicas hecho exhaustivamente y con seriedad. Apostamos fuertemente a este presupuesto, porque consideramos que es realista, cumplible y creíble; a la vez, es un presupuesto que permitirá al gobierno de Cambiemos llevar adelante todos aquellos compromisos de campaña por los que la gente ha votado y mantiene sus esperanzas, que nosotros estamos dispuestos a satisfacer a partir de la sanción de esta iniciativa.

          Por ello, desde el interbloque Cambiemos venimos a pedir el acompañamiento de nuestros pares al proyecto en consideración. (Aplausos en las bancas.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Comparten el tiempo de veinte minutos los señores diputados Norman Darío Martínez, Alejandro Abraham, Julio Solanas y Daniel Di Stefano.

 

Sr. Martínez (N. D.).- Señora presidenta: el proyecto de presupuesto en consideración no hace otra cosa que reflejar y cuantificar o poner en números las decisiones que se han venido tomando en esta Cámara. En efecto, pone cifras a las actitudes de varios diputados y de varios bloques, porque no es gratis haber votado el pago -caro y malo- a los fondos buitre. Eso está reflejado en los números de este proyecto.

- Ocupa la Presidencia el presidente de la Honorable Cámara, doctor Emilio Monzó.

 

Sr. Martínez (N. D.).- La iniciativa en tratamiento refleja la quita en la coparticipación a las provincias. Eso sí, les hemos permitido endeudarse, que es otro de los ítems fuertes de este presupuesto.

          El proyecto en consideración refleja asimismo la quita de retenciones a la minería, y me pregunto cuántos jardines de infantes representa esa quita de retenciones, ya que al presidente de la Nación le gusta medir estas cuestiones de esa manera.

          También refleja la quita en las retenciones a la soja, y eso ya no lo medimos en jardines sino en universidades, porque para eso sí se disminuye la presión fiscal.

          Este proyecto de presupuesto refleja el fracaso de la ley de blanqueo de capitales, por la que se premia a los evasores porque se les quita presión fiscal, pero no se actúa de la misma manera respecto del impuesto a las ganancias.

          Por otra parte, no han llovido los dólares por el pago a los fondos buitre ni por el blanqueo de capitales. Sin embargo, lo que sí refleja el proyecto en tratamiento es un récord en materia de endeudamiento, el mayor de la región, y un récord histórico medido en meses, porque este gobierno lleva meses y ha batido un récord en este sentido.

          Asimismo, este presupuesto refleja también el “tarifazo”, pero no me refiero a lo que cada vecino pagará con la tarifa, sino a que, además de dar esa tarifa a las empresas sin ninguna asignación específica ni atadas a ninguna obra, les vamos a condonar la deuda. Eso está previsto en esta iniciativa.

          Lo que no se refleja en este caso es la modificación en el impuesto a las ganancias, algo que todos los que estamos aquí sentados prometimos en la campaña y en lo cual empeñamos nuestra palabra. El ciento por ciento de los argentinos se pronunciaron a favor de las modificaciones a esa ley, confiados en lo que decía un presidente que mintió desde la campaña –y sigue haciéndolo-, y luego todos los candidatos. Miro a mis pares porque todos se comprometieron y, sin embargo, los proyectos de modificación del impuesto a las ganancias siguen sin ser considerados. Eso sí lo refleja este presupuesto: no hay intenciones de tocar ese impuesto.

          Todas estas son las cuestiones generales que refleja un presupuesto que no se puede acompañar. En lo particular, mi región tampoco se ha visto beneficiada. En la portada de un matutino importante de nuestra zona el título central señala: “Baja el barril criollo”. Otro de los títulos dice: “No hay trabajo: se pierden 3.380 empleos en las chacras”. Esto es lo que pasa a diario en nuestra región; siempre se deja afuera a los trabajadores.

          En relación con las universidades, se ha beneficiado a la UBA con un nuevo sistema de distribución, pero se ha perjudicado a las del interior como, por ejemplo, a la Universidad Nacional del Comahue.

          Cabe mencionar que han caído las partidas presupuestarias respecto de la política de represas, y también en lo que hace a los pueblos originarios, y este no es un dato menor en nuestra provincia.

          Le pregunté al jefe de Gabinete qué políticas había en relación con la PIAP, y sigue parada, no hay partida presupuestaria para esos trabajadores.

          Como frutilla del postre, sobre la represa de Chihuido, el presidente de la Nación ha hecho todo lo que pudo para tirar abajo semejante inversión, tan sensible e importante para nuestro pueblo. La señora intendenta de Zapala, con la cual todo el pueblo neuquino  ‑independientemente del color político- tiene que estar codo a codo, está reclamando cómo fue posible que una obra ya adjudicada se haya caído a raíz de un exceso de “chupamedismo” del presidente -quien hizo todo lo posible para que esta obra no avance- con el gobierno de los Estados Unidos.

          Señor presidente: de ninguna manera podemos acompañar un presupuesto que se resume en dos ítems. El primero es el récord histórico de endeudamiento en meses, y el segundo –no es menor-, lamentablemente es el único relacionado con el trabajo que se ha incrementado en este presupuesto: el seguro de desempleo, en el que está previsto un aumento del 638 por ciento. Estas dos cuestiones pintan de forma total lo que estamos discutiendo en este momento y, por lo tanto, no vamos a acompañar este proyecto de presupuesto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Abraham.- Señor presidente: por parte del oficialismo tal vez se haya hablado más de nuestro gobierno que del presupuesto actual, pero creo que si hay un relato, es el que está haciendo el oficialismo en este momento. No me iba a detener en esto, pero no se pueden decir tantas macanas y mentiras. El gobierno anterior creó 6 millones de puestos de trabajo y asistió a más de 3 millones de jubilados. Por lo tanto, no se puede decir con total liviandad que se destruyó más trabajo del que se creó.

          Se olvidan de que en los años noventa y a principios de 2000, más allá de los gobiernos y las políticas, la ideología y la economía que se aplicaban era neoliberales, que hoy están nuevamente en el poder. Entonces, no se pueden decir estas cosas, porque hasta 2015 en la Argentina se debatían salarios y el impuesto a las ganancias sobre esos salarios, pero hoy estamos discutiendo empleo.

          Tiene razón el diputado Norman Martínez cuando dice que prácticamente se sextuplica la partida relativa al seguro del desempleo. ¿Qué significa eso? Si va a haber creación de empleo, ¿para qué triplicamos, cuadriplicamos o sextuplicamos estas partidas? Quiere decir que va a haber más desocupación.

          Cuando nos decían que estábamos haciendo una campaña de miedo solamente señalábamos lo que iba a suceder en la Argentina: vuelta al endeudamiento, ajuste, concentración de la riqueza y las consecuencias que todo ello trae aparejado.

          En este presupuesto hay un doble endeudamiento: se destinan 45 mil millones de dólares a cubrir déficit en forma directa, y además debemos tener en cuenta el endeudamiento que deviene de los contratos de PPP que se acaban de aprobar. 

          Gracias a las políticas económicas de este gobierno, como la eliminación a las retenciones y la baja de la presión tributaria que se ha aplicado sobre los sectores más ricos y concentrados de la economía, en nuestro país los más pobres tienen que pagar el tarifazo. Lo único que se ha generado es más inflación, y en ese sentido hoy en día debemos ocupar el primer lugar, cuando antes estábamos terceros, pero lo grave es que ella viene acompañada de recesión y desempleo.

          Obviamente, esa baja de la actividad económica también trae menor recaudación fiscal. Con nuevos endeudamientos y déficits fiscales, tarde o temprano, caeremos de nuevo en el default. Esta primera parte de la ley de presupuesto nos va a llevar a caer nuevamente en default, pero nosotros no vamos a ser responsables de ello.

          Hemos advertido acerca de esta posibilidad durante nuestra campaña, que decían que apuntaba al miedo, pero hoy vemos en este presupuesto que esos miedos se han hecho realidad y están volcados en este proyecto.

          Se puede decir que este es un presupuesto de ajuste. Al respecto, quizá lo que más me preocupa no son los grandes ajustes que ha habido en algunas partidas sino aquel que se ha aplicado en ciencia y tecnología. Creo que todos los organismos de ciencia –el Conicet, el INTA y el INTI- han reclamado debido al recorte que ha habido en sus partidas. Este no es un problema de números sino que nos está indicando qué modelo de país vamos a tener, ya que cuando recorta estas partidas el gobierno de Cambiemos está optando por un modelo agroexportador con alta concentración de la riqueza, abandonando la ciencia, la tecnología y la educación.

          Asimismo, se han recortado fondos en el programa Progresar, FinEs, etcétera. Todo esto quiere decir que la industria nacional poco importa. Poco importa lo que va a generar empleo y esto implica mayor pobreza para nuestro pueblo.

          Si a esto sumamos la liberación de las importaciones, es mentira todo lo que se dice con respecto a que se va a ayudar a las pymes. Directamente estamos volviendo a una matriz económica vigente a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

          Con muchísimo esfuerzo, durante estos doce años nosotros tratamos de industrializar el país a través de la creación de empleo. Sin duda hemos cometido errores, pero creemos que la única manera de generar empleo es teniendo industria nacional, ciencia y tecnología.

          No me voy a explayar con temas referidos a mi provincia. Más allá del trabajo de algunos legisladores de la oposición –a quienes agradezco- para tratar de ampliar las partidas, nos vemos perjudicados porque dentro de este presupuesto no se incorporaron los vinos espumantes.

          Además, el artículo 82 –lo veremos en particular- prácticamente traba cualquier tipo de obra pública hidroeléctrica, que tanto necesitan nuestra provincia y la Argentina.

          En síntesis, señor presidente, vamos a rechazar este presupuesto por entender que es endeudador, ajustador y que trae pobreza a nuestro pueblo. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. Solanas.- Señor presidente: no hay duda de que este presupuesto para 2017 plantea mayor devaluación –se calcula un 20 por ciento-, una inflación del 17 por ciento y una pauta salarial del 18 por ciento.    En ningún caso este proyecto prevé la recuperación de los ingresos perdidos de los ciudadanos más vulnerables de la República Argentina y está absolutamente alejado de ellos.

          ¿Cómo recuperamos el salario? ¿Cómo recuperamos la viabilidad de tantas familias que han perdido empleo y poder adquisitivo en la República Argentina?  Este presupuesto no lo prevé en absoluto, señor presidente; al contrario, genera mayor incertidumbre para el pueblo argentino.

          La baja de la inflación es un deseo, pero el endeudamiento es una realidad constante no solamente del gobierno nacional sino también de los provinciales y municipales.

          Parecería que en este presupuesto de la administración que preside Macri la pauta para la obra pública y los gastos corrientes es endeudarse, y nuevamente, no solo por parte del gobierno nacional sino asimismo de las provincias y los municipios.

          Este es un momento muy difícil para la Argentina, pero esto no se visualiza en este recinto. Ya lo dije días atrás: da la sensación de que el oficialismo manifiesta que todo está bien. Sin embargo, en realidad no está todo bien. En nuestras provincias hay profundas dificultades en lo que respecta a la sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas y al desarrollo de obra pública e infraestructura, que en este caso no ha llegado a Entre Ríos.

          Obviamente, nos pone muy mal cuando vemos la grilla de las universidades nacionales en el proyecto de presupuesto y observamos que en la distribución de créditos no figura para nada la Universidad Nacional de Entre Ríos. Esto es muy grave. Junto con Formosa, la provincia de Entre Ríos es la que menos presupuesto tiene para desarrollar la ciencia y la tecnología.

          En lo que respecta a la obra pública, es algo que ha alineado a los gobernadores, lo que también es grave. Este proyecto de presupuesto alinea a los gobernadores y los legisladores. Hay legisladores y gobernadores que han sentido presión por parte del gobierno nacional, y digo esto donde corresponde: el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación.

          La única obra pública que diviso en este proyecto de presupuesto es la sistematización y distribución de agua para riego de Mandisoví. Se menciona un préstamo que se debe tomar y el plazo de construcción de esta obra, que se estima en tres años. Aparte de eso, no hay nada.

          Al verificar las obras para mi provincia, Entre Ríos, me encuentro con que no hay ninguna. Se habla del señalamiento horizontal en varias rutas nacionales de la zona litoral en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Formosa y otras, pero no se especifica de qué obras se trata.

          El proyecto también hace referencia a obras en varios tramos de rutas nacionales en las provincias de  Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Formosa.

          Cabe señalar que entre los años 2017 y 2019 Entre Ríos va a perder el 0,3 por ciento de la inversión en obra pública, lo que es grave para nuestra provincia. Se soslaya y no se pone en consideración algo de enorme importante como la hidrovía Paraguay‑Argentina o el dragado del río Uruguay. Nada se dice de eso, dejando totalmente de lado las obras más importantes de la provincia de Entre Ríos.

          Por otra parte, el proyecto de presupuesto contempla la construcción de un número muy elevado de jardines maternales, con lo que estoy totalmente de acuerdo, pero también deben estar contemplados los docentes y demás personal. Solo se habla de la obra pública de los jardines maternales, que están distribuidos a diestra y siniestra, lo cual está bien.

          Por su parte, el Plan Hábitat contempla una cifra muy importante para inversión, pero evidentemente se ha destinado más a los intendentes de Cambiemos que a los de otro signo político.

          Asimismo, el artículo 73 del proyecto de presupuesto contempla el tema de las cajas de jubilaciones y pensiones, lo que me parece correcto.

          Adelanto mi voto negativo a este proyecto porque no voy a acompañar un presupuesto que no contempla fundamentalmente la recuperación del poder adquisitivo de los que menos tienen. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Misiones.

 

Sr. Di Stefano.- Señor presidente: el proyecto de presupuesto en consideración es una verdadera ficción que esconde una política para beneficiar a unos pocos y aumentar el deterioro del nivel de vida de los trabajadores argentinos.

          Se trata de un proyecto de presupuesto centralista que parece beneficiar a los amigos del partido gobernante y castigar a las provincias que no se pintaron de amarillo. Es un presupuesto que en vez de ser federal y velar por los trabajadores, perjudica a todo el pueblo argentino.

          El gobierno debería dejar de lado la demagogia y plantear las cosas tal como son. Por ejemplo, los ministerios de Energía y Minería, de Desarrollo Productivo, de Agroindustria, de Cultura y de Salud son los que mayores recortes registran, que oscilan entre el 12 y 31 por ciento.

          Recuerdo que en 2013 el hoy ministro de Hacienda y Finanzas Prat Gay ‑en ese momento en su rol de diputado opositor‑ planteaba escandalizado que el proyecto de presupuesto para 2014 era inconsistente. Cito a continuación las palabras textuales del señor ministro: “El presupuesto en Salud y Educación para el próximo año aumenta solo el 11 por ciento, entonces que se dejen de hablar de gobierno nacional y popular”.

          Ahora bien, si el aumento del 11 por ciento no es nacional y popular, ¿cómo tomamos un recorte del 12 por ciento, que en algunos casos asciende al 31 por ciento? ¿Cambiaron las prioridades del señor ministro? ¿Dónde quedó la preocupación por estos temas? ¿Por qué en el presupuesto que él realizó y defendió no se refleja la defensa a la educación y a la salud?

          Hoy estamos ante un proyecto según el cual el gobierno nacional nos promete un crecimiento de la economía cercano al 3,5 por ciento para el año que viene. El Banco Mundial pronostica una caída del 1,3 por ciento para este año mientras que el FMI pronostica un 1,8 por ciento. Asimismo, nos dicen que para 2017 habrá una drástica caída de la inflación, que ellos creen estaría cercana al 23,2 por ciento. Estas predicciones tan optimistas resultan difíciles de creer, cuando el gobierno ha hecho todo lo contrario a lo que prometió en la campaña electoral.

          Hay teorías económicas que dicen que uno de los indicadores que marca el crecimiento y desarrollo de un país es la venta de cemento. Si miramos los datos históricos, el consumo de cemento entre enero y septiembre cayó un 12,4 por ciento interanual, registrando así la mayor contracción desde el año 2002. Es simple la ecuación, tenemos un ajuste de la economía y menos obras públicas para las provincias.

          Pero no todo es tan malo. Hay un punto que sí le sale bien a este gobierno nacional. Hay un punto en el que Cambiemos no falla: la gestión en materia financiera para retomar los caminos del endeudamiento. Solo el mes pasado se colocaron 9.400 millones de dólares en letras del Tesoro. Esta sí es una verdadera lluvia de deuda.

          Quisiera recordar a todo el gobierno nacional que en mi provincia –Misiones‑ tenemos más de 1.000 kilómetros de frontera que compartimos con Brasil y Paraguay. Resulta muy difícil salir adelante cuando el Estado no está presente, cuando se abren las importaciones y se mira para otro lado. Solamente en el centro de la ciudad de Posadas cerraron más de doscientos comercios en los últimos diez meses, dejando en la calle a muchísimos empleados y a familias que no les alcanza para llevar el pan a su mesa. Hay que ponerse en el cuero del otro y pensar que la patria es el otro.

          Por otra parte, la producción de madera está sufriendo su peor momento después de muchos años. En mi provincia, como en todo el país, las pymes la están pasando muy mal.

          Necesitamos que por favor se modifique este proyecto y que el artículo 9° se pague con criterio FONID.

          Para concluir, quiero decir que en la vida hay que hacerse cargo de las responsabilidades que nos tocan a cada uno, asumir el compromiso y avanzar siempre mirando hacia adelante, dando presente y futuro a los argentinos.

          Como dijo Cristina Fernández de Kirchner, nunca vamos a dejar a un gobierno sin presupuesto, como sucedió en 2010, porque cuando el gobierno no cumple con sus responsabilidades no impacta en los ricos sino en los más vulnerables.

          Recuerden, señores diputados, señores ministros y señor presidente de la Nación –quien seguramente va a escuchar las repercusiones de esto‑, que todo queda guardado en la memoria, y no solo la patria juzgará sus acciones sino que también lo hará todo el pueblo argentino. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Lavagna.- Señor presidente: permítame en primer lugar agradecer a la Cámara y a usted en particular el regalo de cumpleaños que me han mandado al despacho.                  Hoy estamos discutiendo el proyecto de ley de presupuesto. Creo que es importante entender qué es el presupuesto: el corazón de las políticas públicas; el que permite a un gobierno y a la ciudadanía saber cuál será el rumbo de la política pública; con lo cual, no estamos debatiendo simplemente una ley, sino la ley de leyes. Ese es el significado del presupuesto y hay que tomarlo con esa importancia.

          He escuchado durante el debate que se ha dado hasta el momento varias cuestiones que podría criticar para un lado o para el otro. El señor diputado Pastori habló del déficit histórico que había dejado el gobierno anterior, en 2015. El déficit histórico se registrará este año, llegaremos a un déficit del 7 por ciento. En el presupuesto que había mandado el gobierno anterior estaba estipulado un 3,5 por ciento. Esto era parte de las prácticas que solían utilizarse: por ejemplo, en el año anterior se calculó un déficit del 1,9, y en 2014 llegó al 4,1 por ciento; en 2016 se calculó un 3,5, y terminará cercano al 7. Los parámetros que este año usó el gobierno para planificar el presupuesto son más reales, dentro de un escenario que es alcanzable. Si bien es alcanzable, también es muy optimista y, en consecuencia, tendrá que ir ajustándolo. Estimo que terminará en un déficit parecido al de este año, dependiendo de si aplica o no un pragmatismo electoral, descuida las cuentas públicas, y empieza a hacer política electoral.

          Esto es lo típico en la Argentina. En 2014 pasó exactamente lo mismo que este año: un ajuste fuerte que terminó en recesión económica, devaluación, ajuste tarifario y aumentos de precios muy importantes. En ese año también llegamos a un 40 por ciento de inflación, como ocurrió este año. ¿Qué pasó después? En 2015, año electoral, empezamos a hacer correcciones o pragmatismo electoral, cosa que puede pasar al gobierno en 2016. Esto es, que se vea tentado a hacer pragmatismo electoral y empiece nuevamente a descuidar las cuentas, a tentarse con los endeudamientos y, si se quiere, iniciar un camino que indefectiblemente lo llevará a que en 2018 se cumpla la profecía de los años pares, es decir, que deba volver a realizar un ajuste, para aplicar el pragmatismo electoral en 2019 y ganar las elecciones presidenciales. Creo que debemos romper esa lógica.

          Celebro la discusión que se ha dado sobre este proyecto de ley de presupuesto. En todo el proceso llevado a cabo, hemos recuperado la discusión sobre la ley de leyes, más allá de las distintas posturas y si uno está más o menos de acuerdo con los parámetros utilizados. Se incluyeron conceptos que hace mucho tiempo no se discutían, y esto hay que destacarlo: federalismo, equilibrio de los poderes, prioridades en los gastos y el control, y transparencia que debe tener un presupuesto respecto del control de las cuentas públicas.

          Todo esto fue puesto en el debate. Si bien falta mucho por recorrer, este ha sido un primer paso. Por ello, celebro que se haya dado esta discusión, y más allá del trabajo realizado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, vale destacar la labor que se ha podido llevar delante de forma muy satisfactoria con los señores diputados Laspina, Massot, Bossio, con quienes tuve oportunidad de compartir dichos debates. Asimismo, destaco la participación de otros señores diputados que fueron sumándose a la discusión, lo cual es muy bueno. Me refiero a planificar un presupuesto en el que, respecto del proyecto original, se han realizado veinte cambios en su articulado. Concretamente, se eliminaron tres artículos e incorporaron veinte adicionales. También se agregaron planillas de obras, modificaciones de todo tipo. Esto amerita que uno lo festeje y trate de seguir profundizando este proceso. No quiero ser iluso: creo que este debate se dio porque nadie tiene mayoría; de lo contrario, seguramente no hubiéramos podido avanzar en esta línea.

          El endeudamiento es para la Argentina muy complejo. Como lo he dicho en más de una oportunidad, nuestro país es como un alcohólico: empieza con un trago y no termina. La deuda para la Argentina es eso: empezamos a tomar deuda y después no sabemos cómo frenar. Ese fue uno de los puntos centrales en el que pusimos un interés particular en el sentido de lograr una mayor transparencia y control. Indefectiblemente, un déficit fiscal como el que describimos había que pararlo de alguna manera. El gobierno anterior lo hizo con emisión monetaria, deuda interna, utilizando las distintas cajas de la ANSES, el Banco Nación, etcétera. En cambio, este gobierno, según lo que ha hecho en estos meses, parecería estar inclinado a volver al endeudamiento externo.

          Ambos endeudamientos terminan mal; es imposible que terminen bien, con lo cual creo que debemos ser muy precavidos en cómo hacemos para no caer nuevamente en la tentación de barrer la mugre debajo de la alfombra, porque tenemos la herramienta de la deuda que nos permitirá tirar un poco más. Hay que ser muy claro en esto, y ponerle mucha atención.

          Por eso, parte de las modificaciones centrales se basaron en eso. La información que tiene que brindarse en la bicameral, conformada a partir de la discusión de la ley sobre holdouts, debe estar muy al día respecto de cuál es el proceso de la deuda y los programas financieros que el gobierno quiere llevar adelante. En mi opinión, estas son cuestiones centrales.

          Más allá de estos conceptos, la discusión se centró en recuperar la solidez y el equilibrio de los distintos poderes del Estado. Esto se analizó fuertemente en el marco de los superpoderes y la Ley de Administración Financiera. Quiero ser sincero para no engañarnos: los superpoderes hubo que arrancarlos casi con tirabuzón. Recordemos que venimos con esta discusión desde los holdouts. Recién ahora, quizás porque no quedaba otra alternativa, se está poniendo sobre la mesa.

          El proyecto de ley de presupuesto que manda el Poder Ejecutivo tenía un superpoder incluido: el artículo 51, que fue uno de los eliminados. De manera que, más allá de tener plena confianza en la intención de muchos señores diputados del oficialismo de lograr mayores controles, transparencia y rigurosidad en su tratamiento, el Poder Ejecutivo debe tener cuidado de que sus palabras no terminen arrasadas por lo que escribe en los papeles o en las leyes.

          El equilibrio federal fue un aspecto que se discutió largamente. No coincido con algunas de las apreciaciones realizadas por el señor diputado que habló anteriormente. Hay que reconocer que el gobierno hizo un esfuerzo muy grande, producto del fallo de la Corte o de la composición de la Cámara, en términos de empezar a transitar un sendero de mayor federalismo. Parte de la discusión que se dio en el presupuesto fue que este sendero que se había iniciado no se enlentezca sino continúe. En ese sentido, se incorporaron muchas cuestiones como, por ejemplo, partidas adicionales para el Fondo Solidario o Sojero, como también se lo conoce, a fin de que las partidas lleguen a las provincias y a los municipios para la ejecución de obras; temas de deudas, de cajas previsionales, pendientes de resolución con esquemas automáticos, etcétera. Sinceramente, todo esto demuestra que se ha avanzado mucho. El trayecto que hay que recorrer todavía es muy grande y no hay que abandonar la lucha por tratar de recuperar estos aspectos que a mi juicio son centrales.

          Se ha incorporado un artículo al que no muchos prestan atención, pero que es absolutamente esencial a la hora de controlar al Poder Ejecutivo, a las finanzas públicas. Me refiero al artículo 13, en el que se amplían los alcances de la información que debe brindar el Poder Ejecutivo sobre los fondos fiduciarios.

          Para que tengamos una idea, hoy los fondos fiduciarios manejan cerca de 90.000 millones de pesos de recursos del Estado. Son recursos que no votamos con este presupuesto, están en paralelo a él, y significan el 4,5 por ciento de los recursos consolidados que existen. De manera que hay mucho por trabajar en la transparencia y en el control de estos fideicomisos. Este punto es esencial, porque da equilibrio y permite al Congreso recuperar el poder de contralor que naturalmente tiene sobre las cuentas del Estado y el comportamiento del presupuesto.

          También se ha incorporado un artículo que para mí es muy importante, que no tiene un efecto inmediato ‑por lo menos para este presupuesto‑ pero abre la discusión hacia adelante. Me refiero al artículo 77, que legisla sobre la forma en que se debe presentar el presupuesto.

          En ese artículo básicamente se insta al Poder Ejecutivo a que el 30 de junio de 2017 traiga una nueva propuesta acerca de las planillas, cómo es la discusión del presupuesto y qué es lo que se debe discutir. Esto no se debe a que no haya información o transparencia sobre lo que se discute, pero creo que en aras de tener una mayor precisión sobre qué votamos en términos de las prioridades de los gastos es hora de empezar a cambiar la forma en que se presenta el presupuesto y qué es lo que se puede hacer después con decisiones administrativas.

          Con respecto al federalismo, considero que se han hecho muchos avances. También se han modificado artículos en términos de las prioridades del gasto. Se han ampliado partidas para ciencia y técnica, algunas de las cuales ya ha enumerado anteriormente el señor diputado Laspina.

          También es importante que se hayan introducido modificaciones en lo que los distintos sectores políticos tenían prioridades o veían cuestiones que no iban por el camino correcto.

          Como ya lo manifesté, creo que hemos iniciado un camino que recién empieza. Es central recuperar todas las funciones que debe tener el presupuesto, y este es un muy buen primer paso. Creo que parte de los vaivenes que hemos tenido en política económica, ir de una punta a otra –el péndulo, como muchas veces se denomina‑, están relacionados con que en muchos casos los presupuestos han terminado siendo vulnerables. No solo se vulneraban con el artículo 37. Esta es una de las discusiones que tenemos pendientes, y es uno de los mensajes que quiero pasar a la Presidencia, al cuerpo, y también al Poder Ejecutivo. El artículo 37 es una parte del problema de los superpoderes.

          El problema más grande lo tenemos con los DNU, que tienen un mecanismo de control por parte de la Cámara, que creo que hay que modificar. La última modificación que se hizo de la reglamentación de la ley sobre los DNU fue mala, por lo que debería modificarse nuevamente. Esta Cámara tiene por lo menos cuatro decretos de necesidad y urgencia que tienen despacho de la comisión bicameral y que no están siendo traídos al recinto. Este también es un problema de superpoderes y algo que debemos corregir. Si no, nuevamente surge el discurso de corregir los superpoderes, pero después los vulneramos con las acciones.

          Reitero: es auspicioso que hayamos empezado a recorrer este camino, que podamos discutir seriamente el presupuesto y que hayamos tenido las mesas de negociación, las charlas y las discusiones ‑que han sido arduas, duras y, por momentos, también tensas‑ que nos han llevado a tener este presupuesto, que creo es mejor que el que había sido remitido originalmente.

          Esperamos poder profundizar este camino que iniciamos y que empecemos a corregir todas las falencias que todavía mantiene el sistema. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.

 

Sra. Nazario.- Señor presidente: voy a referirme a un problema que afecta a mi provincia, Córdoba: las compensaciones tarifarias al transporte automotor de pasajeros urbano y suburbano, comúnmente conocidas como “subsidio al transporte”.

          La Secretaría de Transporte del gobierno de la provincia de Córdoba, junto al gremio AOITA ‑Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor‑ y a las cámaras empresariales FETAP –Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros‑ y ASETAC –Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de la Provincia de Córdoba‑, han gestionado la salida de la situación de inequidad generada por la resolución 106/2010, que permitió a los Estados provinciales recategorizar servicios previamente informados como interurbanos provinciales que, dada la situación particular de la jurisdicción ‑especialmente por sus características de funcionamiento, tales como frecuencia, índice de pasajeros transportados, cantidad de paradas, etcétera‑, sean asimilables a servicios suburbanos, aun cuando su recorrido entre cabeceras sea mayor a 60 kilómetros.

          La provincia de Córdoba tiene un parque automotor de colectivos muy importante, y a su vez tiene mayor cantidad de pueblos y mayores distancias que otras provincias, lo cual hace que hayan quedado afuera aproximadamente 320 de esas unidades. ¿Por qué? Porque esa resolución fijaba arbitrariamente un máximo de hasta el 15 por ciento del total de unidades que conformaban el parque automotor definido en cada jurisdicción para calcular la compensación.

          Como señalé, ese tope máximo generó que empresas que prestan servicios idénticos no reciban el mismo trato en lo referido al subsidio. Son 320 unidades; hay alrededor de mil trabajadores involucrados, 25 empresas, 274 unidades que no han sido categorizadas y 46 que han sido vendidas y han salido de la categorización.

          Me permito destacar un planteo que hizo la FETAP –Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros‑ referido a este tema: “Además de los problemas que esta distorsión genera en cuanto a las unidades que prestan el servicio, las posibilidades de las empresas de afrontar los aumentos salariales de los trabajadores se ven limitadas por no recibir los subsidios, motivo por el cual la distorsión termina poniendo en peligro las fuentes laborales.”

          Nuestro bloque ha recibido copias de notas, pedidos de audiencia y planteos de esta situación dirigidos al Ministerio de Trabajo, al Ministerio de Transporte e incluso al jefe de Gabinete, por parte de la Secretaría de Transporte de la provincia, la FETAP y la ASETAC.

          La respuesta a todas esas gestiones ante el gobierno nacional fue que en el presupuesto del año 2017 se consideraría la partida necesaria para cubrir la totalidad de la flota que presta este tipo de servicios. Sin embargo, más allá de la buena intención, no se llegó a ningún acuerdo.

          En ocasión de la visita del ministro Dietrich a la Comisión de Presupuesto y Hacienda le formulamos la misma pregunta que habíamos hecho por escrito, y tampoco nos respondió si se iban a incluir esos colectivos, es decir, la flota que quedaba sin incluir, para evitar estas inequidades que se producen a nivel nacional y, por supuesto, dentro de nuestra propia provincia, donde tenemos empresas con subsidios y otras sin ellos.

          En definitiva, señor presidente, solicitamos la recategorización de los servicios interurbanos provinciales de transporte de pasajeros a los fines de que sean incluidos en la distribución de los regímenes de compensaciones tarifarias.

          Existen las partidas presupuestarias, pero dado que no están detalladas en el presupuesto, señor presidente, solicitamos por su intermedio la incorporación, si es que no se encuentran previstas. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Bossio.- Señor presidente: como ya se ha dicho, estamos discutiendo la ley de leyes, que posiblemente sea la más importante desde el punto de vista de la planificación de un gobierno. Quizás –como dijo el diputado Heller-, se trate de una norma de la cual se pueden deducir cuestiones analíticas e ideológicas, posicionamientos y, naturalmente, el sentido de la orientación de un gobierno.

          Lo primero que quiero hacer es una reflexión histórica, porque las acusaciones de uno u otro lado son recurrentes. Lo cierto es que no nos conducen a solucionar los verdaderos problemas de la Argentina y esto solo queda en la retórica.

          Desde hace años que el Poder Ejecutivo envía el proyecto de ley de presupuesto a esta Cámara, en el que se fijan tres o cuatro parámetros: inflación, déficit, crecimiento, macroeconomía. Pero desde la reinstauración de la democracia hasta la actualidad, esta Cámara ha delegado facultades. Es decir, se ha convertido en un poder delegativo y no en un Poder Legislativo que efectivamente legisla sobre los verdaderos temas que requiere la Argentina.

          Lo que se hace –esto lo quiero decir con todo respeto y rescatando la tarea, como bien lo decía el señor diputado Lavagna, de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de sus colaboradores y de su presidente- es llenar casilleros. Es decir que tenemos los grandes números, pero llenamos casilleros. Entonces, tenemos unas peleas enormes para ver si van más recursos a una provincia o a otra, si va algo a las universidades o más para los jubilados, o si destinamos más a un municipio o a otro. Pero los grandes números no se tocan. Repito: esto no es algo nuevo, sino que viene de muchos años.

          Me parece que tenemos que dar una discusión muy seria en esta Cámara si queremos abordar en serio los problemas que nos aquejan. Es decir, si vamos a discutir acá las políticas de Estado o si vamos a seguir con un método que lo que hace, efectivamente, es distraer de los grandes problemas y causas nacionales, mientras quedamos involucrados en un debate que, como dije, es de casilleros.

          Algún diputado en una comisión dijo que la política económica es exclusiva del Poder Ejecutivo, pero la verdad es que la Constitución nacional no lo dice en esos términos. Eso habría que discutirlo.

          Pienso que la política económica puede y debe discutirse en este Parlamento. Posiblemente durante muchos años no se haya debatido como debiera y sea éste el momento de empezar a hacerlo, incluso con la actual composición política de esta Cámara.

          Se cumple casi un año desde la asunción de Mauricio Macri. Lleva ya once meses en el cargo, casi el 25 por ciento del mandato de un gobierno. No sé si en un año puede hacerse un balance, pero pueden empezar a observarse las primeras pautas y los primeros síntomas de un gobierno. Además, puede reflexionarse sobre las cosas que han pasado.

          Por otra parte, quiero decir que en esto comparto lo expresado por el señor diputado Kicillof. En ese sentido, el peronismo ha trabajado en esa línea. La experiencia histórica nos marca que es central en la economía el hecho de que cuando aumenta el salario real, aumenta el producto; cuando cae el salario real, cae el producto. Es decir, lo que producimos todos los argentinos se reduce. Ello ocurre en una economía donde el 80 por ciento de nuestro producto depende de nuestra demanda; es decir, del consumo. Y hay consumo si hay salario real.

          Pasaron once meses y el primer dato –que no es al azar, sino que el propio gobierno lo publica‑ es que el salario real en los últimos doce meses –es decir, lo que aumentaron los salarios, descontada la inflación del INDEC o de San Luis- muestra un 6,7 por ciento de caída. Esto no lo digo yo, sino el propio gobierno: hubo casi 7 puntos de caída del salario real.

          ¿Qué pasa si cae el salario real? Cae el consumo. La gente consume menos, no puede ir al cine, no llega a fin de mes, si antes consumía un asado ahora no puede hacerlo. Hay una política deliberada de caída del salario real, como bien se explicó en este recinto. Cuando cae el salario real, repito, cae lo que producimos los argentinos.

          Esto también lo dice el propio gobierno; es decir, dice que se consume menos. La CAME indica un 4,9 por ciento menos. O sea que no lo decimos nosotros ni la oposición, sino entidades oficiales. Además, cae el empleo, cosa que reconoce el propio ministro de Trabajo: hay 73.000 puestos de trabajo menos en el sector privado. Aclaro que no voy a hablar del Estado, que sí sumó 80.000 trabajadores.

          Si hay menos demanda, se produce menos en la Argentina; nos achicamos los argentinos. La actividad según la EMAE, entre noviembre de 2015 y agosto de 2016, cayó 3,2 por ciento. La actividad industrial cayó aún más: casi 7 por ciento.

          La venta de cemento –como decía el señor diputado Di Stéfano, de Misiones- cayó un 9 por ciento si lo comparamos con la serie de los últimos doce meses. ¿Qué significa esto? Que la gente hace menos casas, arregla menos y que el Estado consume menos cemento para hacer una autovía, mejorar las rutas o para hacer el asfalto o el cordón cuneta. Es decir, producimos menos cemento, menos viviendas, menos calles y menos autopistas.

          El indicador de la construcción, el ISAC, marca un 10,1 por ciento de caída. Es decir que se construye menos en la Argentina.

          También se producen menos autos en nuestro país: un 14 por ciento menos. Hubo un pico en 2013, y luego una caída tras otra. Este año la situación se agravó y, como dije, la actividad cayó un 14 por ciento. Es decir que en las automotrices se produce un 14 por ciento menos que el año anterior.

          A raíz de todo esto, se recauda menos. Pero también se recauda menos porque bajaron los impuestos a las exportaciones, con lo cual hay un 38 por ciento de caída interanual del impuesto a las exportaciones, y en términos reales hay un 7 por ciento de caída de la recaudación. Por eso aumenta el déficit.

          Entonces, la primera cuestión que queremos plantear desde el bloque Justicialista es en qué momento estaremos agotando el presupuesto. No voy a entrar en la discusión de si los indicadores aquí son sensatos o no, porque evidentemente el Parlamento debería tener más herramientas técnicas y mayor capacidad y voluntad política para discutirlo. Pero desde hace treinta años que esto no se discute, y deberíamos debatirlo como política y como criterio económico.

          Por otra parte, quiero advertir, porque escuché a algunos diputados del oficialismo, que estamos en una situación muy compleja en la Argentina. Respecto de esa visión, no quiero hacer un beneficio de inventario para un lado ni para el otro: es la realidad, y frente a ella no solo se toman decisiones, sino que se trata de encontrar el mejor camino hacia adelante.

          El gobierno plantea, en primer lugar, un achique del salario real. Entonces, nos dicen que la salida no pasa por el consumo, sino por la inversión. Nadie duda de que hay que invertir en la Argentina. Si yo hablo con cualquier provinciano, éste me dice que necesita un puente, una represa hidroeléctrica, más rutas, un puerto. Seguramente todos queremos que haya más inversión en nuestro país.

          Ahora bien, el propio gobierno se interesa y trabaja para que no haya inversión. ¿Por qué digo esto? Porque si bien se trata de una discusión muy vieja en la Argentina, evidentemente no pudimos resolver esta cuestión. Además, porque ha sido mucho más brillante la decisión de invertir en la renta financiera o en la especulación y no en la actividad real.

          Un argentino que vendió dólares, compró pesos y que todos los meses reinvirtió sus ahorros o sus excedentes en LEBAC –aclaro que no estoy haciendo ningún juicio de valor; pueden comprarlas si quieren- tiene una rentabilidad del orden del 50 por ciento en dólares. Entonces, ¿quién va a invertir en la actividad real, mientras exista la posibilidad de invertir en estas letras sin hacer nada, desde el home banking, y obtener un 50 por ciento de rentabilidad real?

          Entonces, el propio gobierno sigue una lógica de que la patria financiera o aquellos sectores que se llevan los grandes excedentes terminan diseñando la política o el perfil productivo de la Argentina. En este sentido, me parece que esa es una discusión que debemos darnos.

          Esto que les estoy diciendo también lo leí en un debate parlamentario del año 1985 o 1986, es decir que existió la misma lógica. Ahora bien, si queremos inversión en la economía real, el gobierno tiene que empezar a cambiar las variables. El Banco Central es el que decide la política de tasa de interés, se pelea con el ministro de Hacienda y Finanzas porque no la reduce y fija la tasa de interés con una encuesta de treinta consultores –sólo treinta- que dicen cuál va a ser el nivel de expectativa inflacionaria, el REM. O sea, estamos sujetos a treinta consultores que nos dicen cuál va a ser la inflación, y en función de eso, cuál va a ser la tasa de interés. Creo que son cosas que este Parlamento debe tomar en serio y respecto de las cuales debe adoptar una determinación distinta.

          Nos dicen que el problema es el consumo, que hay que apuntar a la inversión –inversión no hay‑ y que el problema es la inflación. Lo decía muy bien Heller ‑y lo expresó también Pichetto los otros días‑, que nadie discute que hay que reducir la inflación en la Argentina. Nadie discute que esto debería ser una política de Estado. En la medida en que haya una reducción de la inflación, el salario real y los ingresos reales de los argentinos van a crecer, como así también la demanda del crédito; ello podrá ser una salida concreta para la reactivación económica.

          La provincia de Buenos Aires tiene previsto un aumento del 36 por ciento del impuesto inmobiliario rural. ¿Cómo vamos a hacer? Si vamos a aumentar los salarios el 17 por ciento y los impuestos el 36 por ciento, ¿dónde cierra la ecuación? El ABL de la Ciudad de Buenos Aires aumentó el 38 por ciento y pretendemos que los vecinos de la ciudad paguen este aumento en el alumbrado, barrido y limpieza, pero que la inflación sea solamente del 17 por ciento. Evidentemente, esta ecuación no cierra.

          Otro problema es el déficit, respecto del cual también quiero formular alguna reflexión. Entre los años 70 y 85, el déficit promedio en la Argentina fue de 7 puntos del PBI, con un pico del 16 por ciento y un mínimo del 5 por ciento. En ese entonces, la discusión entre radicales y peronistas era cómo se financiaba ese déficit. El 85 por ciento se financió con emisión monetaria y todos sabemos cómo terminamos: con una hiperinflación insostenible, característica de todo el proceso argentino.

          ¿Qué planteamos nosotros? Acá no se trata de discutir el déficit. Es muy fácil resolver los problemas de la Argentina yendo siempre en contra del Estado. El nivel de gasto público en la Argentina no supera, bajo ningún punto de vista, al de ningún país con perfil desarrollado. Acá pretendemos dar una discusión mucho más fuerte respecto del Estado. Nosotros no queremos un Estado mucho más grande, sino mejor, más inteligente, más eficaz y más eficiente.

          Queremos el Estado que realmente debemos tener los argentinos. Nuestra filosofía no es la de un Estado que estatiza los medios de producción ni la de aquel que deja todo librado al mercado; queremos un Estado que sea mejor, que represente la voluntad política de los diferentes sectores y que tenga la fuerza para poder avanzar en las verdaderas transformaciones que debe llevar adelante la Patria.

          La primera afirmación que queremos presentar es que la Argentina tiene un problema de diseño productivo, que también se ve en el presupuesto. Este Congreso tiene que abordar esta discusión. Si nosotros no somos capaces de plantear verdaderas políticas de Estado que trasciendan los colores políticos, si no somos capaces de plantear los verdaderos desafíos que tiene la Argentina, va a ser muy difícil que salgamos de esta lógica de llenar casilleros y de generar peleas que muchas veces son muy duras y fuertes, pero que no conducen a nada.

          Nos hablan de endeudamiento. Sí, ha crecido mucho en la Argentina. Si hay déficit, hay endeudamiento. Hasta el año 2006 no había déficit en la Argentina, pero de allí en adelante, creció. Si el Estado gasta más de lo que ingresa, por supuesto, genera deuda. El presupuesto del año anterior tenía dos artículos relacionados con la deuda y no uno solo, como este. Y tenía cientos de miles de millones menos. Tenemos que abordar el tema seriamente.

          Ahora bien, ¿cómo vamos a resolver el déficit? Creciendo; no vamos a poder hacerlo de otra manera. Como Parlamento debemos tener una posición política firme para los millones de argentinos que no están en la vereda de la agresión ni en la del revanchismo y para que las cosas se resuelvan con políticas de mercado. A esos argentinos hay que darles una solución y este Parlamento tiene una deuda histórica en ese sentido.

          Los señores diputados Marco Lavagna ‑fundamentalmente‑ y Luciano Laspina fueron claros respecto del marco de las modificaciones. Yo también estoy convencido de que hemos hecho una gran tarea. Escuché también a un legislador hablar de apriete a los gobernadores. No, a nosotros no nos apretó ningún gobernador y esa es una política de la que estamos muy lejos. Nosotros dialogamos, consensuamos y nos juntamos con los gobernadores; ellos tienen responsabilidad de gobierno y hablan con el Poder Ejecutivo. A mí no me llamó ningún gobernador para apretarme. Confundir el apriete con consensuar, con el diálogo político o con la necesidad de modificar determinadas pautas presupuestarias me parece que dista de una buena metodología política. Nuestro bloque está muy ajeno a ello.

          Nosotros creemos que hemos avanzado porque hace muchos años que no se discuten cuestiones relacionadas con el federalismo. Fueron muy duras las discusiones, como la de los 5.000 millones más para el fondo de la soja, que llega a los municipios y a las provincias. No sé si es un gran logro, pero es un logro importante. Se avanzó en el refinanciamiento de deudas y en el financiamiento de las cajas provinciales. En este sentido, muchas veces he hablado con ex gobernadores porque teníamos una impronta diferente por los tipos de política que se aplicaban, pero una parte es automática.

          La verdad es que yo entiendo la política en ese sentido. Me alegra cuando un gobernador puede construir un puente para unir dos provincias. El Poder Ejecutivo tendrá que trabajar fuertemente para que estas obras se hagan; esta situación política que hoy la oposición y el Congreso le han dado al Poder Ejecutivo implica una gran responsabilidad por parte del presidente Macri y de todo su equipo.

          Estamos convencidos de que hemos trabajado para el cuerpo de ciencia y técnica, aunque claramente quisiéramos tener más presupuesto. Nosotros perdimos las elecciones y teníamos otra política en este sentido, pero en el marco de la negociación y de los acuerdos posibles logramos que se establecieran más recursos para ese sector. Asimismo, sacamos artículos que creíamos que eran abusivos, como por ejemplo con respecto al artículo 51; el jefe de Gabinete podía reasignar cualquier tipo de partida.

          La Argentina no tuvo presupuesto solo en tres oportunidades: en el año 1975, con Isabel Perón; en el año 1966, con Arturo Illia –todos saben lo que pasó después de esos años‑, y en el año 2009, con Cristina Fernández de Kirchner. Históricamente, este Parlamento discutió el presupuesto de distinta manera, aunque fuera en forma atrasada, pero siempre fue considerado como una herramienta de gobierno no solo para la Nación, sino también para las provincias.

          Escuché al señor diputado Kicillof decir que iban a votar por la afirmativa, porque si no, nos íbamos a quedar sin presupuesto y esto ya lo habíamos sufrido. Claro que hay una responsabilidad del gobierno y de la oposición. Se negaron a hacer muchos cambios –teníamos montones más para hacer‑, pero nosotros optamos no solo por ser responsables, sino también por hacer valer los criterios que creíamos que el presupuesto debía incluir.

          Quiero que quede claro que no estamos de acuerdo con el rumbo económico ni con muchas de las decisiones que ha tomado el presidente Macri. De hecho, quisiéramos que nuestro presidente convoque a este Parlamento para que no gastemos el tiempo en discusiones y agresiones o en cuestiones que desvían la atención de los argentinos. Debemos establecer una agenda parlamentaria para analizar cómo vamos a cambiar el proceso productivo y cómo vamos a hacer para que la renta financiera o la patria financiera no sean el eje rector de las decisiones. ¿Qué Estado queremos? ¿Cómo queremos que actúe el Estado?

 

- Ocupa la Presidencia el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, licenciado Luciano Andrés Laspina.

 

Sr. Bossio.- Discutamos estas cuestiones. Por un lado, están quienes quieren la apertura total ‑ya la vivimos‑ y, por el otro, están los que quieren cerrar la economía y que cuatro vivos tengan grandes ganancias a costa de un montón de otras cuestiones. Creo que hay que mirar las dos cosas.

          El otro día leí una nota en un diario financiero sobre una empresa que no solo era la primera marca, sino que también había comprado la segunda y la tercera. Esta apertura indiscriminada, que deja a millones de obreros en la calle, tampoco puede ser. ¿Vamos a adoptar una postura como argentinos o vamos a seguir acusándonos y desprestigiándonos? Porque luego de la acusación aparece la antipolítica. Cuando los dirigentes están deslegitimados, la sociedad, que tenía alguna esperanza, empieza a sentir la frustración y el fracaso. Esto ya lo vivimos en la Argentina. Cuando no se cree en los dirigentes, no hay nadie que pueda marcar el rumbo en ese sentido.

          Por eso desde el bloque Justicialista creemos y estamos convencidos de que hay que construir una Nación mejor, y esta es una tarea de todos.

          Aprobaremos este presupuesto porque hemos trabajado mucho en ese sentido, a pesar de que seguramente quisiéramos otra cosa.

          Como legislador y como bloque me comprometo ‑quiero sumar al resto de los diputados y senadores en este compromiso‑ para que el Poder Legislativo retome sus facultades y que de una vez por todas hagamos una verdadera síntesis y discutamos los reales problemas de los argentinos.

          De lo contrario, el año que viene nuevamente estaremos llenando casilleros, recibiremos un presupuesto con unas pautas macroeconómicas, discutiremos muchísimo sobre cuánto se le otorga a una u otra provincia, a ciencia y técnica y a una u otra universidad, pero los argentinos habremos visto pasar el tiempo y no habremos cambiado la realidad productiva y, fundamentalmente, no habremos construido una Nación mejor. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Laspina).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Stolbizer.- Señor presidente: el presupuesto nacional presenta, representa y pone en deliberación la política económica y también el proyecto de país que impulsa el gobierno.

          En ese sentido quiero remarcar que esta iniciativa expresa la razonabilidad de estimaciones consideradas sobre bases e indicadores realistas. Esto marca, fundamentalmente, una diferencia del lugar de donde venimos. Lo cierto es que después de tantos años de contar con presupuestos dibujados y, sobre todo, del desprecio y la soberbia frente al debate del Congreso ‑donde se le sacó al Parlamento el rol principal de discutir la política y el rumbo‑, hoy estamos con un panorama que merece, obviamente, al menos una palabra de elogio. Entonces, yo siento que por lo menos hemos avanzado sustancialmente en este debate y, además, debo reconocer y felicitar por el trabajo que se ha hecho durante todo este tiempo para alcanzar el debate que hoy estamos dando. Me parece que eso es significativo.

          Reconociendo todo esto, debemos mirar un poco qué es lo que nos quiere decir este presupuesto y qué expresa respecto de la política económica del gobierno.

          En primer lugar, quiero mencionar algo que tiene que ver en gran medida con las discusiones que existen sobre el rumbo económico. Claramente, el gobierno ha elegido el camino del gradualismo fiscal y no del shock económico que numerosos grupos económicos concentrados estaban impulsando. Desde luego que quedará en el seno del debate del oficialismo si esto es por convencimiento o también como respuesta frente a las necesidades electorales del año que viene, cuando se aplicará este presupuesto.

          Lo cierto es que el gobierno opta correctamente por un gradualismo fiscal. Nosotros consideramos que de esta manera minimiza el impacto social que hoy tiene la herencia recibida y que nosotros deberíamos poder caracterizar dentro de las políticas para el año que viene; se trata de una herencia tremendamente compleja.

          Hoy se mencionaron algunas de estas cuestiones: uno de cada tres argentinos es pobre, la mitad de nuestra fuerza laboral está en condiciones de precariedad o desempleada, los precios de nuestros commodities están estancados porque son un 50 por ciento menores al pico de 2011, nuestro principal socio comercial, Brasil, destinatario de nuestras exportaciones industriales, está en crisis, la fuerte inercia inflacionaria no se ha podido dominar y se ha estancado la creación del empleo.

          ¿Frente a todo esto alcanza el gradualismo fiscal? No, creemos que no alcanza. ¿Tiene costos esta política y esta decisión? Claro que tiene costos, porque solo en 2017 aumentará el endeudamiento neto en unos 30 mil millones de dólares.

          ¿Qué es lo que hace falta, además de ese gradualismo? ¿Hacia dónde nos hubiera gustado que avanzara este presupuesto? Creemos que hay dos senderos que se debieran abordar para ordenar la política económica y, por lo tanto, el presupuesto.

          El primero es el sendero hacia el desarrollo económico, esa visión estratégica que el presupuesto y la definición deberían tener. Es algo que muchas veces se escucha cuando se habla del Malbec, del software y de la maquinaria agrícola. Para avanzar en este sendero, la discusión estratégica es cómo agregamos a nuestra economía una competitividad sistémica.

          Al hablar de una competitividad sistémica, el debate no solo trata de la economía, sino de la infraestructura social, de los caminos, de los puertos, de la conectividad, del federalismo, de las instituciones, de las reglas, de la inversión en la educación y en la ciencia y en la técnica, porque todos estos componentes son los que nos harán efectivamente más competitivos.

          ¿Cuál es el otro sendero? El otro sendero es el de las urgencias que no pueden esperar. Entonces, volvemos y nos preguntamos lo siguiente: ¿qué hacemos con el 32 por ciento de personas en condiciones de pobreza, con los 10 millones de personas con déficit de vivienda, con la mitad de los habitantes del conurbano de Buenos Aires que no tienen cloaca, con los millones de compatriotas que no acceden a una red de gas, con la mitad de los chicos que no terminan el secundario, si no tomamos los hogares más pobres donde el 70 por ciento no termina la escuela? El desafío con respecto a estos temas es mayúsculo. Necesitamos discutir en términos estratégicos y de mediano plazo hacia adelante un plan mucho más ambicioso de infraestructura social; de qué manera vamos a incluir a esos trabajadores precarizados que mencionábamos.

          ¿Este presupuesto avanza en estos dos senderos? La verdad es que avanza muy poco en estos senderos. Entendemos que es un presupuesto de transición y que carece de esa visión estratégica.

          También es bueno hacer un balance y decir cuáles son las cosas buenas. Por este Congreso desfilaron los ministros y vimos poco de esa visión estratégica.

          Quiero marcar bien las diferencias, para lo cual debo decir cuándo vimos esa visión estratégica. El  ministro de Transporte Dietrich mostró esa visión estratégica cuando habló de las dos dimensiones de su plan: las obras que mejoran la competitividad pensada desde las economías regionales –donde lo estratégico está en el mediano plazo, en el que se produce la integración regional de nuestro territorio, el federalismo y la producción nacional‑, y las obras que mejoran el transporte público en los centros urbanos, y con esto la calidad de vida de los millones de personas que realmente tienen que tomar ese medio de transporte para llegar a su trabajo. Son dos dimensiones de una visión estratégica. Esto no lo vimos en el plan que presentaron los ministros ni lo vemos tampoco dentro de este presupuesto.

          ¿Qué le falta al gobierno? Reitero lo que dije una semana atrás: creo que le falta política. Yo siento que al gobierno le falta política, que andamos siempre como a los tumbos, resolviendo las urgencias que, por supuesto, implican aceptar la herencia que les dejaron; eso siempre es sin beneficio de inventario.

          Tomemos un tema que, por supuesto, es central y que así debió haber sido durante toda esta discusión: la inflación. Por la experiencia de nuestro país se sabía que una devaluación tendría siempre impacto sobre los precios y que los grupos más concentrados de la economía iban a terminar, por su posición dominante, aumentando los precios más de lo que se indicaba. También se sabía que si los salarios perdían peso en forma significativa, el consumo también iba a caer y, junto con esto, iba a disminuir el empleo, y así tendríamos, por supuesto, mayor pobreza.

          Sin embargo, el gobierno actuó ‑quiero decir lo que sigue de la mejor manera posible‑ con ingenuidad. Creyeron, o nos quisieron hacer creer, que algunas de estas cosas se resolvían mágicamente y que nada de esto iba a ocurrir, porque todo se iba a acomodar solo por las señales de los mercados, y que las inversiones iban a compensar la caída del consumo y del empleo.

          Por supuesto que el gobierno se equivocó mal porque la inflación subió al 40 por ciento, cayó el poder adquisitivo, se volvió a estancar la posibilidad de crear puestos de trabajo, aumentó el desempleo y la inflación disminuyó no por el efecto de la política, sino, al contrario, por el efecto de la recesión.

          Entonces, tenemos un pésimo abordaje con un alto costo social. ¿Nuevamente qué fue lo que faltó? La política. Esta es nuestra demanda: una política que nos permita pensar la economía de un país desde un abordaje sistémico, integral, estratégico en lo profundo y también estratégico en el mediano y largo plazo. Este es un presupuesto de transición.

          Nosotros esperamos que los avances que se produjeron en el debate, que este Congreso favoreció con equilibrio, pueda llevarnos a que en los próximos años podamos avanzar.

          Nosotros vamos a aprobar en general este presupuesto, pero nos interesa que podamos crear un ámbito mucho más institucional de debate, un consejo político, económico y social donde se discuta mucho más que la situación de precios y salarios; o sea, cómo construimos una visión de país diferente.

          Tenemos para hacer en el tratamiento en particular algunas observaciones a este proyecto de presupuesto, y fundamentalmente preferiríamos que se disuelva la AFI y que esa plata termine yendo a la educación. No se puede seguir discriminando a la provincia de Buenos Aires, y lo digo como bonaerense. Apoyo a la gobernadora de la provincia en todos sus reclamos de coparticipación, del fondo del conurbano y de compensación de deudas.

          Una observación final. Se van a destinar 2.020 millones de pesos a publicidad y propaganda. Es un gobierno que después de haber reclamado al anterior durante tantos años una ley de publicidad oficial no ha demostrado ninguna disposición este año para discutir una ley regulatoria de la publicidad oficial. Es un monto obsceno, absolutamente obsceno. En la era digital el gobierno nacional no puede gastar en propaganda tres veces lo que se destina a la Sedronar, o dos veces lo que se destina a la Secretaría de Pymes.

          Hay algunas otras observaciones que queremos hacer y le paso la palabra a mi compañera de interbloque, la diputada Ciciliani. (Aplausos en las galerías.)

 

Sr. Presidente (Laspina).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

 

Sra. Ciciliani.- Señor presidente: seguramente nos tendrá un poquito de paciencia, ya que se trata de la ley de leyes y tenemos que discutir mucho.

          Yo en principio quiero reconocer en usted, principalmente, el trabajo que hemos realizado en forma conjunta en la comisión. Este es el séptimo presupuesto que discuto y la verdad es que por primera vez sentí que el Congreso de la Nación recuperaba para sí la potestad y la facultad que nos da la Constitución.

          No es menor que hoy también estemos tratando la ley de administración financiera, sobre la que mi compañera de bloque, la diputada Troiano, viene trabajando desde hace muchos años, y hoy podemos recuperar el artículo 1° de la Constitución Nacional, recuperar la función del Congreso. Esto de por sí es un hecho trascendente.

          También quiero agradecer y reconocer al bloque del Frente Renovador, en la persona de Marco Lavagna, y al PJ, en la persona de Diego Bossio, que son voces muy importantes a la hora de discutir un presupuesto. Hemos tenido un debate importante.

          Voy a pedir permiso para insertar porque son muchas cuestiones  las que quiero resaltar. Nosotros firmamos en disidencia parcial porque estamos en desacuerdo con el enfoque de salud. Creemos que es un enfoque equivocado, que va a atender a la salud como negocio, financiando la demanda y no la oferta.

 

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 2ª de la Honorable Cámara, profesora Patricia Viviana Giménez.

 

Sra. Ciciliani.- Creemos que también tenemos que hacer un enorme esfuerzo para aumentar las partidas de hábitat, y esto se lo dijimos a los ministros cuando vinieron. Esas son nuestras prioridades para el desarrollo, la salud y el aporte al hábitat y a la vivienda.

          Frente a este presupuesto, con un gran déficit fiscal, que va a ser financiado con deuda, queremos remarcar la necesidad de que se cree la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda.

          Digo al presidente de la comisión que con mucho beneplácito escuchamos que finalmente vamos a tener la oficina técnica de presupuesto del Congreso de la Nación. Eso va a ser un salto cualitativo que va a remediar todos los males a los que hacía alusión Diego Bossio, y todas las dificultades de lectura de presupuesto que puntualizó Marco Lavagna.

          Además, lo queremos comprometer a tener una visión de género en la oficina técnica de presupuesto del Congreso de la Nación.

          Los presupuestos modernos tienen la técnica de distinguir las partidas que se destinan a la igualdad de género para que las políticas públicas se materialicen.

          Dicho esto, y recordando que he hecho una solicitud de inserción, paso la palabra a mi compañera de interbloque la diputada Victoria Donda Pérez.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Donda Pérez.- Señora presidenta: voy a tratar de ser breve porque el tiempo apremia. En esta oportunidad, nuestro bloque de Libres del Sur no va a acompañar el presupuesto propuesto por el bloque oficialista. Serían muchos los puntos para ahondar y no tenemos tanto tiempo.  Voy a tratar de puntualizar los tres puntos que me parecen más importantes.

          Este presupuesto que nos propone el gobierno nacional no nos explica de ninguna forma cómo se logró, mediante la desaceleración económica, frenar la inflación; la inflación no va a aumentar, pero se va a desacelerar la economía.

          O sea, este presupuesto del gobierno nacional está sentado sobre la creencia casi milagrosa de que se va a lograr la inversión deseada.  La lluvia de inversiones iba a llegar en el primer semestre, y ahora no se sabe bien cuándo, aunque parece que va a ser el año que viene, de acuerdo con el presupuesto presentado.

          Se supone que la inversión que el oficialismo espera no solo va a venir de la mano de lo público, mediante contraer más deuda –además hay que ver si tienen la capacidad de gestión para impulsar este enorme crecimiento que estiman‑, sino que va a venir también de la mano de los privados, cosa que por lo menos parece de dudosa concreción, salvo que logren bajar los salarios, como los privados están reclamando, aún más todavía.

          Por otro lado, plantean que va a aumentar el consumo, pero a la vez proponen para el 2017 un aumento salarial del 17 por ciento, suponiendo también que los trabajadores y las trabajadoras van a aceptar de forma pasiva y absolutamente mansa que no se les reconozca el deterioro salarial que sufrieron este año.

          Tampoco se tiene en cuenta en esta escalada inflacionaria cómo va a impactar en el precio de los bienes de consumo y de los artículos necesarios para la vida el aumento en el sector de la energía y los aumentos impositivos que ya plantean muchos funcionarios del gobierno, salvo que un aumento del 400 por ciento de la energía, como plantea Aranguren, de alguna forma mágica no se traslade a los bienes de consumo y, por lo tanto, no genere inflación.

          Por otro lado, otra de las preocupaciones que tenemos, y diría que es la preocupación central por la cual nosotros no vamos a acompañar este presupuesto, es que promueve el endeudamiento nacional, provincial y de las empresas.

          Esta promoción para endeudarse hace suponer que la Argentina tiene una capacidad de pago que hoy no tiene, porque en realidad la capacidad de pago está asentada sobre la población más pobre, que es uno de cada tres argentinos y la mitad de nuestros niños y niñas.

           Lo que quiero decir es esto. Mientras en la Cámara de Senadores se está votando un proyecto para declarar la emergencia social porque tenemos millones de pobres, no podemos estar votando en la Cámara de Diputados un presupuesto que no reconoce esa emergencia social. Nosotros queremos que se discuta la emergencia social porque si hay un problema que nos afecta es que la mitad de los niños y niñas en este país son pobres. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Giustozzi.- Señor presidente: en primer lugar, es importante que nosotros podamos advertir que estamos frente a un avance significativo en la mecánica legislativa que empieza a reflejar este Congreso, con aportes de distintos bloques, como ha pasado en otros temas muy candentes, todos entendiendo que hay mejoras, es decir, que un proyecto ingresa de una determinada manera y sale mejorado como consecuencia del trabajo de los especialistas de cada uno de los legisladores, con distintas experiencias y representando a diferentes regiones. ¡Qué importante es ir creciendo en madurez política y entender que estas cosas deben ser lo más natural, que esto debe repetirse y que no se tienen que llegar a adoptar esas posiciones que, casi diría, son miserables o de otra época! Me refiero a posturas que tienen una mezquindad rayana en la estupidez.

          Como he dicho, este Parlamento, que ha empezado a debatir cosas importantes, tiene temas pendientes que también lo son. Yo me equivoqué en alguna palabra cuando dije que hace unos años –creo que fueron dos-, en otra banca, advertí respecto del incremento de la corrupción imperante en los organismos de seguridad. ¿Qué tiene que ver esto con el proyecto de ley de presupuesto? A principios de la década del 90 el señor diputado Caviglia ya había advertido y denunciado la convicción y vocación de constituir un Estado paralelo con financiamiento clandestino.

          ¿Qué sería un Estado paralelo? Un Estado paralelo con presupuesto propio. Es decir que, por un lado, habría un presupuesto financiado con los impuestos que pagan todos los argentinos. ¿Y por el otro habría un presupuesto financiado por quién? Esas son preguntas que nos empezamos a hacer en esa época y que tuvieron sus consecuencias, respecto de las cuales dije que iba a contar, a modo de síntesis, algunas de ellas.

          Cuando el señor diputado Caviglia formuló esa denuncia que muchos recordarán, sufrió el secuestro de su hijo, pero no lo hizo público ni se victimizó. Entraron a su casa, le sacaron la comida del congelador –no sé si el señor diputado Caviglia tenía freezer en esa época-, la pusieron arriba de la mesa para que se derritiera y después llamaron por teléfono a su familia. Así lo hostigaron durante meses y años. Incluso, algún colega de él, de mente retorcida, cuando a veces lo veía angustiado por esa situación, le preguntaba: “¿Qué le pasa, Franco?” Él, en su nobleza de espíritu, siguió adelante con su verdad, pero con la lógica que tiene toda persona bien nacida, que es la de no arrojar cualquier cosa al voleo.

          El resto de la historia no solamente está escrita en los diarios, sino que ya empezó a formar parte de la historia de la Argentina.

          Vuelvo al punto de la constitución de un Estado paralelo y me pregunto quién lo financia. Haciendo una proyección, debo decir que esto empezó durante la última dictadura militar. Eso es así porque el imperio que construyó Yabrán no empezó con la democracia, sino con la última dictadura militar.

          ¿Hacia dónde querían avanzar y con qué empezaba a conectarse esto? Con la penetración en las fuerzas de seguridad y en la Justicia, con la protección de los medios y con la posibilidad de utilizar el correo -con cartas, porque obviamente la correspondencia es inviolable- como un mecanismo de distribución modernísimo e innovador del narcotráfico.

          ¿Cómo se financia ese Estado paralelo? ¿Cuál es el presupuesto de ese Estado mafioso que se ha ido constituyendo en la Argentina? Hay algunas cosas que se escuchan por ahí y que solamente son fuegos de artificio. Inclusive, algunas que son recientes dan risa.

          Por eso mi indignación. ¿Saben por qué? Porque años más tarde esto se conectó con mi propia historia, aunque no por ser compañero de militancia, de lucha y de convicciones del señor diputado Caviglia. Nos aflige escuchar tantas mentiras y miserias, pero nos alegra la nobleza de espíritu de muchos que aún deciden sostener lo mejor de la política, aportando toda su capacidad.

          Cuando asumí el cargo de intendente municipal fui a vivir a una ciudad en la que vivía mi entonces novia. Ambos militábamos: ella lo hacía en Derecho y yo, en Ingeniería. El primer decreto que dicté declaró la emergencia de la nocturnidad. ¿Saben por qué? Porque eso que habíamos advertido tenía verificación en una trama que dominaba la noche y donde la trata de blancas, la venta de drogas, el juego, la prostitución, la corrupción policial y, como mínimo, la mirada cómplice de cierta política, se conectaban, por lo que no se trataba de algo inocuo. Nosotros lo hicimos mediante el dictado del decreto número uno.

          ¿Qué más tiene ese Estado que se financia y que cuenta con un presupuesto paralelo? Si uno empieza a efectuar un seguimiento de aquello que en su momento denunció el señor diputado Caviglia, observa que tenía un correlato que se verificaba en el propio pequeño terreno. Dio la casualidad –esto no lo expreso como una cuestión personal, sino simplemente como una curiosidad- de que nosotros le habíamos ganado la elección en el municipio a quien era presidente de la Comisión de Defensa. Ustedes recordarán quién estaba en esa época en la Fuerza Aérea: el clan Juliá, socio de Yabrán, que tenía la misma trama o intención.

          Cuando perdieron el municipio, un secretario de gobierno de ese entonces terminó siendo gerente del bingo. Me quisieron tomar el municipio, a los treinta días me balearon el auto y vaya a saber cuántas otras cosas hubo, respecto de las cuales no tenemos dimensión. También amenazaron a mi hija.

          Un día de noviembre, al igual que lo que le pasó a Franco –esto lo voy a decir públicamente ocho años después-, mi esposa, que en ese momento tenía algún padecimiento, aunque no grave, se desplomó mientras hacía uso de la palabra en un acto de homenaje a Evita como consecuencia de las terribles circunstancias que habíamos vivido. Al otro día falleció. Ella, que era una enamorada de la nobleza de la política y de la capacidad de transformar, había solicitado licencia en la Justicia para darnos una mano.

          Cuando uno está cruzado por esas cosas le indigna ver otras, como por ejemplo observar lobos disfrazados de corderos y pensar que el sistema de la corrupción pueda tener nombre y apellido. Esto de estar tirándonos, desde la política, tiros en diferentes direcciones, es algo ridículo porque no estamos luchando contra la verdadera trama de la corrupción, de las mafias que han ido pudriendo las instituciones de la Argentina.

          Últimamente también he sido víctima de algunas cosas. El vínculo del juego clandestino pasó a ser parte de una historia que es casi pintoresca. Es como hablar de los gauchos; es algo que no existe. Ahora lo peor del juego es legal.

          En esas dificultades que existen para controlar cuánto se juega del dinero de los pobres, si aumenta la pobreza ello no se debe solamente a la asignación que se hace en este proyecto de ley de presupuesto o a la definición de las pautas macroeconómicas para el próximo año, sino porque dejamos hacer todo esto. Concretamente, me refiero a que permitimos que se robe a los pobres. A mí me apretaron para que pongamos una sala en Glew, como la que se puso en Puente La Noria, al lado de Villa Fiorito. Es una comunidad de bajos recursos, y tengo entendido que el diputado provincial Díaz se opuso hasta el cansancio.

          Hay una situación que debemos advertir y es que cada vez que votamos cosas importantes las debemos volver importantes.

          La trama del blanqueo de recursos del narcotráfico se hace a través de los bingos –y no crean que son los mega-, de la construcción de hoteles –no me refiero a los de la Patagonia- en Europa, Italia, España, la costa argentina, y de restaurantes, que es imposible controlar cuántos tenedores atienden; solamente se pueden controlar yendo a hacer una auditoría y ver si los tenedores que facturan equivalen a la cantidad de comida que compran y a la cantidad de basura que generan.

          Lo mismo sucede en el caso de los hoteles vinculados a la misma lógica.  Eso lo hemos advertido al principio de la democracia, y ahí está ‑creo yo, y creemos nosotros con humildad‑ el principal trauma de la democracia reciente, que es el trauma de lo formal y lo informal que dejamos pasar.

          Hablamos de desocupación: pongamos énfasis en el empleo en negro; hablamos de pobreza: pongamos énfasis en cómo se generan estos mecanismos que generan pobreza, desazón y, al mismo tiempo, están manchados de sangre.

          Es un sistema que no tiene límites y que ya había arrancado, por supuesto, en la dictadura militar.  Fue el momento propicio. Fueron teniendo adictos en la Justicia, a los les plantaron -y siguen hasta hoy- sistemas perfeccionados de prostitución VIP, de escuchas para perseguir y extorsionar a jueces, fiscales y políticos.

          Esta trama es la que financia el Estado paralelo y que tiene presupuesto; obviamente, no con partidas asignadas pero ¿saben la cantidad de datos sueltos que hay y que solo falta reunirlos? Es como cuando miramos al cielo y solo vemos estrellas.  Alguien viene y nos dice que algunas estrellas tienen forma de ángel, y en una de esas encontramos el ángel; después nos dicen que están puestas en forma de cruz;  miramos y encontramos la cruz.  Los elementos están. Yo no soy quién, y ni siquiera tengo la capacidad para analizarlos.  Uno lo advierte, lo ha sufrido; además, ni siquiera me corresponde, pero los elementos están.

          Ha crecido con el tiempo, constituye un presupuesto paralelo, financia lo peor y lo más podrido de la política argentina. Son lobos disfrazados de corderos y debemos tener cuidado porque, además, hay muchos otros elementos.  Aquí lo único que podemos hacer es dotarlo de la razonabilidad que le debemos poner a las cosas en este tiempo: decir la verdad, decirlas cómo son, no callarnos la boca, tener cuidado con las difamaciones, con las generalizaciones y separar la paja del trigo; no engañar a la gente diciendo que hay una cosa donde no la hay, o en todo caso, que sea tarea de quienes tienen que hacerla, pero prestemos atención.

          Esto no lo tenemos que hacer de un día para el otro. No lo tenemos que hacer este año ni proponernos objetivos que no podemos alcanzar, pero tenemos que empezar a unir todos esos puntos, que no sean víctimas los pobres, que no sean víctimas los trabajadores, los buenos jueces, los buenos políticos, los buenos fiscales.

          Pedimos mesura a todo el mundo y sentido de responsabilidad, estar atentos...

 

Sra. Presidenta (Giménez).- ¿Podría finalizar, señor diputado?

 

Sr. Giustozzi.- ...y profundizar la mirada; si no, solo estaremos viendo un espejo de una persona que no somos. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.

 

Sr. Lusquiños.- Señora presidenta: me toca hablar después de las conmovidas palabras del diputado Giustozzi, así que eso me agrega una dificultad extra. Voy a tratar de ser lo más breve posible.

          Nosotros vamos a acompañar en general este proyecto de ley de presupuesto.  Así como han hablado otros diputados preopinantes, ha habido un esfuerzo en mejorar, hacer más federal lo que es bastante unitario, en hacer más abierto lo que es bastante cerrado y en hacer un poco menos mezquino lo que desde ya es bastante mezquino.

          Nuevamente aclaro que vamos a votar favorablemente en general, y vamos a hablar de cuatro o cinco temas que nos parecen relevantes y que en este proyecto van a generar muchos problemas.

          En primer lugar, quiero hablar sobre el artículo 15, que encierra una condonación de deudas que tienen las distribuidoras eléctricas con Cammesa. He cuestionado y preguntado si esto incluye a las empresas Edenor y Edesur, y me respondieron que sí, que efectivamente están incluidas.

          Yo creo que esto es una gigantesca vergüenza. No vamos a acompañar el artículo 15 y me duele muchísimo, porque encierra algunas justas condonaciones de cooperativas del interior y de empresas provinciales que tienen que ser ayudadas, pero no puedo dejar pasar que se esté condonando la deuda de dos megaempresas, como Edesur y Edenor, que además de haber sido beneficiadas con los subsidios, de ser beneficiadas con el tarifazo, encima reclaman el 70 por ciento de aumento.  Nosotros no podemos acompañar este artículo y lo quiero dejar expresamente planteado.

          El segundo punto que genera ruido es el artículo 22, que prorroga la vigencia del decreto 1.399, que es un decreto por el que se financia a la AFIP. Realmente no puedo comprender cómo incluye una prórroga de un decreto que ha sido declarado inconstitucional. Hay dos declaraciones de inconstitucionalidad, una ante el reclamo de la provincia de San Luis y otra ante el reclamo de la provincia de Santa Fe, además de una cautelar que tiene ‑o tenía‑ interpuesta la provincia de Córdoba.

          No es explicable.  No podemos dar una prórroga de algo que es inconstitucional. Estamos abriendo las puertas a infinidad de juicios que, inexorablemente, va a perder y va a tener que pagar el Estado nacional.  Entonces, nosotros vamos a proponer eliminar este artículo 22. En reemplazo del artículo 22 –y aquí viene un problema que puede generar ruido- vamos a proponer la inclusión de dos artículos, que surgen de dos dictámenes de la Comisión Federal de Impuestos que, como ustedes saben, tiene representación de todos los ministros de Economía de las provincias y del gobierno nacional. 

          En este caso, se reunieron en la provincia de San Juan hace pocos días –a finales de octubre- y han decidido emitir tres dictámenes y comunicarlos a esta Cámara. Uno de esos dictámenes ha sido tenido en cuenta y se ha incorporado en el proyecto de presupuesto.  Los otros dos no se han incorporado y yo quiero hacer un planteo. El primero es una modificación del artículo 27 de la ley 27.260 ‑de blanqueo o sinceramiento fiscal‑, por el que se solicita la modificación de ese artículo, quedando la siguiente redacción: “Instrúyase al Poder Ejecutivo nacional que, por medio del organismo pertinente, arribe en un plazo de ciento veinte (120) días, a un acuerdo con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos a la Nación a fin de compensar las eventuales asimetrías que pudieran existir respecto de aquellas jurisdicciones que sí hubieran transferido sus regímenes previsionales, de manera de colocar a todas las provincias en pie de igualdad en materia previsional…” ‑y aquí viene el agregado‑ “…en la medida en que no se halle expresamente prohibido por las disposiciones constitucionales y legales de cada jurisdicción.” El resto de la redacción continúa sin modificaciones.

          Esto tiende a que el Estado nacional, provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires armonicen sus sistemas previsionales sin afectar la normativa autónoma que rige a cada jurisdicción, situación que con la redacción de la ley de blanqueo generará conflicto.

          El segundo de los dictámenes ‑más complejo, por cierto‑ es una modificación del artículo 58 de la ley de blanqueo. Al momento del tratamiento en particular lo leeremos y solicitaremos su inclusión. Básicamente se trata de reducir de un 16 por ciento a un 12 por ciento el pago que se debe realizar por la deuda previsional que se genera por el decreto 814/2001.

          Esta solicitud que hace la Comisión Federal de Impuestos –reitero‑ tiene relación con el artículo 58 de la ley de blanqueo o sinceramiento fiscal, a través de la cual se facilita el pago por parte de las provincias deudoras de la AFIP a raíz del decreto 814/2001.

          El mencionado artículo 58 contiene una exigencia previa para que las provincias se acojan al régimen propuesto consistente en comprometerse inexorablemente a financiar a la AFIP. Obviamente, esto se relaciona con los fallos de la Corte Suprema en los casos Santa Fe y San Luis relativos tanto al 15 por ciento como al decreto 1.399/2001, de financiación de la AFIP.    

          Este dictamen ha sido firmado por las once provincias ‑entre ellas, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Luis y Catamarca‑, e inclusive lo ha suscripto el representante del gobierno nacional en la Comisión Federal de Impuestos. Por lo tanto, hay unanimidad en el criterio de llevar esto adelante. Reitero que existe un consenso en considerar propuestas de financiamiento para la AFIP de parte de todas las jurisdicciones, ya sea Nación, provincia o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero las once provincias que deben resolver su cuestión con dicho organismo no pueden hacerlo por la inexorabilidad que plantea el artículo 58.                  

          La sanción del presupuesto para 2017 es la oportunidad, eliminando el artículo 22 propuesto e incorporando estos artículos. De lo contrario, las provincias se verán obligadas a pagar en función del decreto 1.399/2001, que sabemos que es inconstitucional.

          La incorporación del artículo propuesto por la Comisión Federal de Impuestos despeja el camino para que provincias y AFIP logren un acuerdo que resuelvan el modo de financiar este organismo. Es por ello que lo estamos planteando.

          El tercer artículo que propondremos procura romper ‑para ser gráfico y cortito‑ el cuento de la buena pipa que plantea el pago de la deuda a las provincias de Santa Fe y San Luis. Este cuento consiste en que si no hay acuerdo o no lo podemos poner en el presupuesto, entonces no pueden pagar; y si hay acuerdo, como no está en el presupuesto, tampoco pueden hacerlo. Entonces, palo porque bogas, palo porque no bogas.

          A los efectos de solucionar este punto proponemos un nuevo artículo 30 que diga que se autoriza al jefe de Gabinete a modificar las partidas presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a los fallos de la Corte Suprema en los casos San Luis y Santa Fe. Al momento del tratamiento en particular haremos mención más detallada de los números de expedientes y demás.

          Por lo expuesto, apoyamos el proyecto en general pero manifestaremos estas disidencias y haremos los mencionados aportes en el tratamiento en particular.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. López.- Señor presidente: como señaló mi compañero de bancada Néstor Pitrola, estamos en presencia de un presupuesto de ajuste, endeudamiento y grandes exenciones impositivas para los grupos económicos.

          Este presupuesto también se traduce en otros aspectos que voy a describir para mostrar cómo beneficia a estos grupos económicos. Uno de ellos es el transporte.

          En una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda estuvo presente el ministro Dietrich, que ‑como ya dije en este recinto‑ ocupó el 90 por ciento de su exposición para mostrar la cantidad de obras que se harían en función de los grupos exportadores, para que puedan abaratar el costo de sus fletes. Esto abarca no solo inversiones en ferrocarriles sino también en rutas, puertos y aeropuertos.

          En esa reunión también denunciamos los enormes negocios que se realizarán con la obra pública, como por ejemplo el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento.

          Siguiendo con el tema del transporte, quiero referirme a algunas cuestiones. La primera de ellas es la atinente al Ferrocarril Belgrano Cargas. Este es un viejo reclamo de todos los grupos exportadores, no solo de mi provincia, Salta, sino de todo el NOA.

          El gobierno ha presupuestado más de 2.200 millones de pesos para reestructurar el Ferrocarril Belgrano. Esto también está atado a los acuerdos realizados durante el gobierno anterior con China, a créditos que vendrán desde ese país y también a los grupos exportadores, que además tienen la intención de agregar más de 5 millones de hectáreas a la producción agropecuaria, violentando incluso los presupuestos mínimos que establece la Ley de Bosques, iniciativa que ha visto reducido su presupuesto para 2017 en forma abismal. Con algunas modificaciones se quiere hacer creer que se habría reparado esta situación.

          De esta forma, esta gran obra se hará a costa del presupuesto que no irá a infraestructura básica que necesitan, por ejemplo, localidades del norte de la provincia de Salta o de departamentos tales como Rivadavia, de donde sale una enorme cantidad de las riquezas de estos grupos exportadores que no pondrán un peso para estas obras. Mientras tanto esas poblaciones seguirán sufriendo la desnutrición de los niños y el vaciamiento de la salud pública.

          No estará contemplada una ruta que hemos reclamado en las comisiones y en todas las discusiones presupuestarias en las que participamos desde que llegamos a esta Cámara. Me refiero a la ruta nacional 34, en el tramo entre Metán y Rosario de la Frontera, que tiene un alto índice de accidentes viales y respecto de la cual no se contempla un presupuesto que haga factible su realización. Siendo una obra de casi 1.000 millones de pesos, para el año que viene se han presupuestado 1.900.000 pesos, lo que indica que está completamente dibujada, como la mayoría de las obras públicas para la provincia de Salta.

          En términos generales, este proyecto de presupuesto achica el gasto de mantenimiento de las rutas, en algunos casos en un 38 por ciento, y en otros, en más de un 60 por ciento, y eleva el gasto para reparaciones y obras en rutas que están concesionadas a las empresas de peaje, las que han anunciado que van por la automatización de los peajes, algo que atenta contra los puestos de los trabajadores de peaje en la Argentina.

          Otra cuestión que tiene que ver con el transporte es el caso de Aerolíneas Argentinas. En el artículo 17 se otorga un cheque en blanco al gobierno para que compense el déficit operativo de esta empresa. En la reunión a la que vino con el ministro Dietrich, la titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, no nos respondió cuál es su estatus legal. Pensamos que su estatus legal no es el de una empresa del Estado.

          Entonces, se le va a dar un cheque en blanco, pero no se dice cuánto dinero aportará el Estado ni para qué. Hoy Aerolíneas Argentinas está siendo vaciada. Hay 400 trabajadores que han sido eliminados mediante retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas, y los salarios han caído sistemáticamente medidos en dólares. Sobre esa base se ha sostenido esta empresa, que hoy está siendo atacada. Actualmente el gobierno discute con las empresas de bajo costo, las que ya están en tratativas con el Ministerio de Trabajo para tener normas laborales flexibilizadoras. Las empresas de bajo costo, que utilizan precios de dúmping, van a ser una competencia imposible para Aerolíneas Argentinas. Esto también lo denuncié en esa reunión sin obtener ningún tipo de respuesta por parte de quien hoy dirige la empresa.

          Otro aspecto de ajuste en este proyecto se vincula con el presupuesto para la Secretaría de Derechos Humanos, que recibirá 110 millones de pesos menos, cuando al mismo tiempo se refuerza el aparato represivo y de espionaje. Llamativamente, en el mensaje del presupuesto para el año próximo aparece que, por ejemplo, la Gendarmería va a elevar en un 600 por ciento el presupuesto asignado para intervenir en misiones de paz en el exterior, algo rarísimo. En contraposición a lo que dicen, en el sentido de que van a combatir el narcotráfico y cuidar las fronteras, en realidad van a aumentar las partidas con esos fines, reforzando el aparato represivo en los barrios.

          Por otra parte, quiero polemizar aquí con los diputados de la provincia de Salta que pertenecen al bloque justicialista. Estos diputados han salido en los medios salteños a señalar que en este presupuesto se prevé una mejora en las obras para la provincia. Quiero decir que están haciendo esto de transmitir estas promesas -que no sabemos si se cumplirán- para justificar que votan un presupuesto de ajuste, un presupuesto que prevé mayores partidas para el pago de los intereses de la deuda que para las universidades, las cuales tendrán un retroceso en sus ingresos. En efecto, más allá de los cambios introducidos, el atraso continúa y no se llega a compensar la inflación.

          Esos diputados actúan así para justificar que votarán un presupuesto que ajusta el área de Ciencia y Técnica. Porque no es que se reforzó el presupuesto en ese sentido; simplemente se ha recuperado lo que se le había quitado, y tampoco se compensa la inflación.

          Lo mismo ocurre con el INTA, que tiene un desfase de casi 1.200 millones de pesos y solamente se le agregaron 300 millones de pesos, que al decir de sus trabajadores solo alcanzaría para pagar los salarios, pero no habría fondos para llevar adelante las actividades del instituto.

          Lo dicen también para justificar que están votando el presupuesto que ratifica el “tarifazo” del gas y de la energía eléctrica, que han aumentado en proporciones elevadísimas, en contraposición al 17 por ciento que se prevé para los aumentos salariales del año que viene.

          Ese “tarifazo” beneficiará a las empresas, y en particular a las petroleras, que son las que tanto en el norte de la provincia de Salta como en el sur del país están despidiendo masivamente a sus trabajadores.

          También quiero decir que en esta iniciativa se ve algo quizás fuera de lo común: una disputa política del Frente Renovador con el oficialismo por el intendente de la ciudad de Salta. Por un lado, le acaban de dar un negocio turístico entregándole el edificio de “La Palúdica”, y por el otro, un presupuesto que agregó algunas obras para la ciudad. No cuestionamos esas obras ni la importancia que puedan tener, pero está claro que el objetivo acá no es resolver los problemas de la población sino que hay una disputa política por ese intendente que está coqueteando con el frente gobernante y con el Frente Renovador, por el cual fue candidato.

          En consonancia con este presupuesto, el gobernador Urtubey también está dentro del jolgorio del endeudamiento, como dijo mi compañero, el diputado Pitrola. En efecto, Urtubey ha sido uno de los primeros gobernadores que ha contraído deuda, con la cual está cubriendo los gastos corrientes de la provincia, y lo ha hecho a tasas usurarias, de más del 9 por ciento, comprometiendo así el futuro de la provincia. Se trata de un gobernador que dice que de ninguna manera hay que eliminar el impuesto a las ganancias sobre el salario porque ello afectará la coparticipación de la provincia.

          Urtubey quiere sacarles la plata a los trabajadores, pero por ejemplo no reclama por qué se levantaron las retenciones a las mineras o a los grupos exportadores, pidiendo que de ahí salga el dinero para la provincia y no del bolsillo de los trabajadores. Esto es lo que está defendiendo el gobernador Urtubey, en consonancia con el proyecto de presupuesto que ha presentado el gobierno para el año próximo.

          Para finalizar, ratifico nuestro dictamen, elaborado en función de los intereses de la clase obrera y de los trabajadores argentinos. Entre otros puntos programáticos que contempla nuestro dictamen, como una salida a la situación que estamos viviendo, planteamos que el salario sea igual al costo de la canasta familiar; que haya un aumento de emergencia de 6.000 pesos para los jubilados, que también están abandonados en esta iniciativa, y la abolición del impuesto a las ganancias sobre salarios y jubilaciones.

          En consecuencia, ratifico nuestro dictamen y anticipo que vamos a rechazar este presupuesto de ajuste contra la población que ha propuesto el gobierno para el año que viene y que está en consonancia con los que se vienen presentando incluso desde el gobierno anterior.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Misiones.

 

Sr. Franco.- Señora presidenta: desde el bloque misionerista vamos a acompañar la iniciativa en tratamiento.

          Debo aclarar que hemos vivido una etapa de discusión y de negociación, y en tal sentido quiero agradecer a todos los diputados que integran la Comisión de Presupuesto y Hacienda, pero en especial a su presidente y al señor diputado Massot, quienes pusieron a nuestra disposición todas las herramientas para que esto pueda llegar a término y nos pudiéramos poner de acuerdo en distintos aspectos.

          Seguramente hubo cosas que quedaron sin resolver, pero este es el libre juego de la democracia. A veces uno pide diez y consigue cinco, o bien, pide diez y consigue siete. Lo importante es que desde la órbita de mi provincia pudimos avanzar. Seguramente fuimos duros en algunas discusiones. Hay algunas cosas que nos quedan pendientes y que queremos discutir, pero pudimos avanzar en la participación de los aportes del Tesoro Nacional. Nuestra aspiración era que vayan directo a las provincias, y si bien esto no sucedió, de acuerdo a nuestra visión en definitiva eso le va a llegar directamente a las provincias, y es muy bueno.

          Debemos tener en cuenta que desde la compensación de las cajas no se hacen transferencias en este sentido, y esto tuvo que ver con el fondo de la soja, que va a mejorar.

          Seguramente habrá otras cosas que se podrán discutir diariamente teniendo en cuenta este difícil arte de gobernar.  

          También planteamos en algún momento lo que tenía que ver con las deudas de las provincias y la prórroga de los vencimientos. Vemos con satisfacción que en el artículo 80 esto es tenido en cuenta, por lo que nuestros gobernadores van a estar un poco más holgados al momento de llevar adelante esa pesada carga de la deuda que en el caso de nuestra provincia viene de los años 90, cuando llegamos a deber un presupuesto y medio.

          También peleamos por fuera para lograr un objetivo que constituye un compromiso, y siempre lo vamos a remarcar. No quisiera que los recursos del Fondo Especial del Tabaco sean inferiores a 1.200 millones de pesos. Si bien se trata de una partida especial, creo que este es el ámbito para dejar planteada nuestra posición.

          Vemos con alegría que se pudo discutir la ley de bosques nativos, que tiene su origen en 2007. Sin embargo, siempre se la tomaba como un elemento más. Trataba de compensarse a los que plantaban pinos pero esto no apuntaba al espíritu de la ley, es decir, a mejorar el bosque nativo y cuidar ese capital de la humanidad que se llama biodiversidad, y cabe destacar que el 30 por ciento del territorio de mi provincia es una reserva.

          Por lo tanto, aunque pedíamos más, aplaudimos estas medidas porque esto constituye un pequeño e importante paso, y ojalá en los futuros presupuestos sigamos discutiendo la forma de mejorar gradualmente esta situación para llegar a cumplir definitivamente esta ley. Aclaro que no vamos a rehuir el debate si se quieren plantear las cosas de otra manera. 

          También vemos el caso del INTA. Es cierto que no se contempla la totalidad de su presupuesto. Esto constituye una preocupación en algunos lugares porque si hablamos de cuidar el agro y la producción tenemos que saber que el INTA es una herramienta fundamental y que no es bueno achicar sus recursos. Por eso acompañamos esta disminución en la quita que se iba a implementar.

          También queremos discutir la regalía de Salto Grande. Nuestra provincia está muy retrasada en este sentido debido a que desde 2003 no se discuten los montos. Creo que esta discusión tendrá que llevarse a cabo en este recinto junto con los hermanos de las provincias de Corrientes y Entre Ríos no solo para ver cómo vamos a mejorar esta situación sino también para obtener en algún momento una transferencia directa que tenga en cuenta el federalismo que estamos discutiendo.

          Solicito que en la planilla respectiva se incluyan los avales por 80 millones de dólares que mi gobernador ha pedido que se tengan en cuenta en caso de que la provincia decida tomar deuda. Hasta ahora no están incluidos en la planilla que corresponde al artículo 44, por lo que solicitamos al presidente de la Comisión que considere la solicitud del gobernador de la provincia.

          Hay una cosa que nos preocupa y duele, que tiene que ver un poco con la esencia de lo que hablamos siempre: la educación. El artículo 18 no deja del todo claro cómo van a ser asignadas las partidas del Fondo Compensador de los docentes a esas siete provincias que necesitan estos recursos porque no llegaban al piso. En algún momento se les dio esa compensación para que todos los maestros de la República Argentina puedan tener el mismo salario, pero hoy en día no nos queda claro cómo va a aplicarse, a pesar de que vemos que las partidas existen. No se respeta el criterio FONID. Nosotros pedimos que se aplique porque esto significa que el salario compensador docente se pague por cargo o por equivalencia a las horas cátedra, y no por persona, como se planteó que podría llegar a ser.

          No se trata de incluir más dinero ni de generar una erogación más al Estado nacional; esto ya está en las distintas partidas y constituirá un gran avance el hecho de tomar a la educación como una inversión y no como un gasto. Por lo tanto, nosotros vamos a plantear que se defienda el criterio FONID para este artículo 18.

          Para finalizar, quiero decir dos cosas. En honor al modo en que siempre he actuado y siendo coherente conmigo mismo, quiero decir que me tocó ser ministro de dos grandes gobernadores de mi provincia: Rovira y Closs. Siempre respetamos una cláusula que venía en el presupuesto desde el año 83: la flexibilidad presupuestaria.

          En tiempos de inflación, de moneda no fuerte y de globalización dicha cláusula era necesaria para que los gobernantes pudieran administrar sus presupuestos. Con el tiempo –y no sé por qué- a la flexibilidad presupuestaria la denominaron “superpoderes”, lo que da la sensación de que un gobernador podía matar a cualquiera con esa ley.

          ¿Saben qué eran los superpoderes? Que quede bien claro: la posibilidad de moverse libremente dentro del presupuesto. Es cierto; los diputados somos elegidos por el pueblo y le corresponde al Congreso Nacional legislar sobre el presupuesto. Por eso digo que hablo en nombre de mis propias convicciones. El presidente también es elegido por el pueblo, y aunque yo no coincida con él ideológicamente, se tomó la decisión sobre la base del respeto a las mayorías y al cuerpo.

          Quiero dejar sentada mi posición porque de lo contrario estaría yendo para atrás, teniendo en cuenta lo que defendí todos estos años.

          En otro orden de cosas, a la canciller Malcorra en algún momento le planteamos cuál era la posición del gobierno respecto al Mercosur. Ella decía que el Mercosur seguía siendo la bandera insignia de la integración de los pueblos americanos -entre ellos, Argentina, por supuesto-, sin dejar de observar con atención otros mercados.

          Ahora vemos con preocupación que esto no se manifiesta en términos financieros porque no llega el dinero para el Parlamento del Mercosur, institución que se decidió crear en algún momento y sobre la que empezara a discutir Raúl Alfonsín con Sarney hace mucho tiempo, pero este objetivo no termina de concretarse. Nos parece que esta es una asignatura pendiente que también tendríamos que discutir en este recinto.

          Quiero compartir mi tiempo, señora presidenta, con el diputado Closs, si usted lo autoriza.

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Misiones.

 

Sr. Closs.- Señora presidenta: coincido plenamente con las palabras vertidas por el diputado Franco.

          Simplemente quiero hacer dos reflexiones que tienen que ver con la macroeconomía, y hacen al presupuesto.

          Para que un presupuesto se cumpla, se tiene que recaudar. Se trata de un cálculo de ingresos que tiene mucho que ver con la actividad económica, y en rigor de verdad -lo repetimos varias veces ya en este recinto- nuestra preocupación en especial como provincia fronteriza y eminentemente exportadora de los sectores forestal, tabacalero y tealero, es la competencia constante que se vive en el sector comercial con las vecinas orillas de Brasil y Paraguay y la necesidad de que tengamos un tipo de cambio que nos haga competitivos.

          En función de las pautas macroeconómicas vertidas en este presupuesto se puede inferir que es probable que terminemos el año 2017 con un atraso cambiario superior al al 5 o 10 por ciento al que tenemos en este momento. Probablemente eso va a continuar influyendo en la recaudación no solo de las provincias sino también de la Nación. Es decir, se trata de un país con un potencial exportador de 100.000 millones de dólares que apenas araña los 60.000, y esa es la proyección que tiene este presupuesto.

          Quiero referirme también, concretamente, al endeudamiento que se está votando. En rigor de verdad, es difícil de calcular el número, pero dependiendo del tipo de cambio que tomemos podemos inferir que estamos autorizando a este gobierno a aumentar el endeudamiento entre 20.000 y 25.000 millones de dólares nuevos. Eso es lo que entiendo, aunque puedo cometer errores. Esta es una decisión que nos recuerda viejos tiempos. Por eso quiero simplemente llamar a la reflexión en cuanto a que toda vez que en la Argentina hubo un tipo de cambio atrasado y un altísimo endeudamiento, eso no terminó bien. Como ocurre en la inundación, cuando suceden estas cosas en la economía los que vivimos en la frontera y en la orilla de los ríos somos los primeros que pagamos los costos.

          En cuanto a la sustitución de deuda, hay que tener cuidado de no caer en un gran negocio para los sectores financieros concentrados. El gobierno anterior provocó un fenomenal desendeudamiento y una situación de deuda dentro del gobierno, es decir, una deuda intraestado. No vaya a ser ahora que esa deuda intraestado se sustituya para que los sectores financieros terminen ganando como resultado de esa renta financiera.

          Tal como anticipó el señor diputado Franco, vamos a dar debate, como es la costumbre en este nuevo tiempo del Congreso Nacional, especialmente en los artículos 18 y 80, porque son muy concretos.

          Para finalizar, en mi carácter de presidente de la Comisión de Turismo –la señora presidenta también la integra‑ agradezco que se hayan aumentado los ingresos para el Ministerio de Turismo de la Nación, al pasar de un 5 a un 7 por ciento el impuesto a los pasajes al exterior. La totalidad de esos recursos debe ser administrada por ese ministerio. 

          En ocasión del gran debate en particular seguramente volveré a hacer uso de la palabra.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.

 

Sra. Villavicencio.- Señora presidenta: en este debate del proyecto de ley de presupuesto quiero manifestar mi agradecimiento a los miembros de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en general, y en especial a los diputados Pastori, Laspina y Massot, quienes entendieron la situación  y defendieron la fuente de trabajo de 140 familias tucumanas. Me refiero al aumento de 40 millones de pesos del presupuesto previsto inicialmente para la Fundación Miguel Lillo.

          Esta institución, que es un orgullo para los tucumanos, tal vez por desconocimiento iba a resultar perjudicada presupuestariamente, a punto tal de no poder continuar con los contratos de investigadores, técnicos y administrativos. Quiero destacar que se trata de personal con contratos de larga data que no pueden regularizarse en razón del congelamiento de la planta dispuesto por la normativa vigente. Por ello, entendiendo la justicia de su planteo, desde el bloque del Bicentenario hicimos nuestra la defensa de esa fuente laboral. Nos reunimos con sus directivos, recabamos datos concretos de su funcionamiento que muestran un correcto equilibrio en sus cuentas ‑en especial en cuanto a gastos en personal‑ y procuramos sensibilizar a quienes tenían la tarea de adecuar los números definitivos. Hoy puedo decir satisfecha que lo logramos.

          La Fundación Miguel Lillo no es una fundación en sentido estricto. Se trata de una persona jurídica de derecho público estatal con carácter de entidad autárquica dentro del Estado Nacional, creada por la ley 12.935 en el año 1947. Fue creada sobre la base del legado de ese naturalista autodidacta tucumano que no dudó en dejar todos sus bienes ‑que incluían su extensa biblioteca, su colección zoológica y un herbolario de más de 6.000 especies‑ para el uso de toda la ciudadanía.

          Desde hace más de 80 años esta institución ha mantenido la responsabilidad de formar, enriquecer y contribuir al cuidado del medioambiente, al incremento de la vocación científica y a la apropiación social del conocimiento. 

          La Fundación Miguel Lillo es una institución líder en América Latina en investigación biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales. Ha desarrollado una tarea sostenida en la conservación de la naturaleza, anticipándose a las crisis ambientales que soporta hoy el mundo.

          El personal de la Fundación Lillo participó en los proyectos de creación del Parque Nacional Aconquija y del parque nacional en la región del Volcán Ojos del Salado; en la creación de otras áreas protegidas, como los parques nacionales Baritú y Calilegua, y en la reserva de flora y fauna de Olaroz para la protección de vicuñas en Jujuy. Su personal también asesoró en diversos proyectos de protección de la cuenca amazónica.

          Los investigadores de la Fundación Miguel Lillo, convocados por la Cancillería argentina para asesorar sobre la quinoa, vislumbran un futuro prometedor y exitoso del cultivo en Egipto, donde buscan extender la superficie dedicada a la producción, ya que ese vegetal resulta ideal para las condiciones de sequía y salinización de los suelos egipcios. El proyecto se enmarca dentro del denominado Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular ‑FO.AR‑, por medio del cual la Argentina promueve iniciativas de cooperación técnica con otros países mediante mecanismos de colaboración y apoyo mutuo.

          La Fundación Miguel Lillo además forma parte del asesoramiento y estudio del Inventario Nacional de Glaciares, que realiza un relevamiento de la Cordillera de los Andes argentina, que sentará las bases para definir el estado actual de las reservas hídricas cordilleranas y su posible impacto en los cambios climáticos futuros en el marco de la ley 26.639, de preservación de los glaciares.

          Hoy tenemos certeza de la suerte de esas 140 familias tucumanas y de la continuidad de numerosas investigaciones científicas y de campo que se realizan en esta institución. Se han garantizado derechos laborales, pero sobre todo el avance del país en materia científica.   

          Señora presidenta: solicito autorización para compartir mi tiempo con el señor diputado Casañas.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. Casañas.- Señora presidenta: en lo que respecta a la parte técnica, solicito autorización para insertar mi exposición en el Diario de Sesiones.

          Simplemente quiero remarcar, después de tantos años de estar en esta Cámara, la forma en que se trabajó en el estudio de este proyecto de presupuesto. Nos gusten o no los números finales para nuestras provincias o para las instituciones que hemos representado, siempre hubo del otro lado gente que defendió una postura y que muchas veces modificó el plan original. 

          Después de los años que estuvo el kirchnerismo en el gobierno, realmente esta es una grata noticia y marca la evolución que vamos teniendo como país y como democracia. Es destacable el hecho de que hayan venido cuatro ministros a exponer y debatir en las comisiones, y que tanto el presidente como los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda hayan estado dispuestos al diálogo y a buscar el consenso.

          Obviamente hay instituciones ‑como el INTA y la Universidad Nacional de Tucumán‑ para las que tratamos de conseguir un presupuesto mayor, pero no logramos todo lo que quisimos. De todas maneras, estamos conformes, apoyamos este proyecto de presupuesto y felicitamos a los responsables.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada Buenos Aires.

 

Sra. Bregman.- Señora presidenta: no puedo comenzar esta intervención sobre el presupuesto sin decir que los mismos que hoy se negaron a discutir sobre las dietas que se cobran en esta Cámara ahora van a votar un presupuesto de ajuste para las necesidades populares.

          El presupuesto que se debate en esta Cámara es el de mayor endeudamiento de la historia del país. Jamás la Argentina se endeudó tanto en tan poco tiempo.

          Rechazamos tanto el pago a los fondos buitres como el pago de la ilegal, ilegítima y fraudulenta deuda externa. Esta no solo es mi opinión, sino que fue lo que determinó un juez de la Nación. Sin embargo, en este presupuesto se elige cumplir con el fallo de un juez de Nueva York.

          Un gobierno que se la pasó hablando contra el déficit fiscal, y que incluso lo usó como excusa para el juste, ahora nos presenta un proyecto de presupuesto que tiene la mitad de ese déficit compuesto por el pago de la deuda externa. Estamos hablando de enormes recursos destinados al capital financiero y a los empresarios, mientras que para los sectores populares solo hay migajas para salud, educación, ciencia y técnica –uno de los grandes debates‑, viviendas, el 1 por ciento, con la crisis que sufre el país en ese aspecto, etcétera. A esto hay que restar, por supuesto, la pérdida que todas estas sumas tendrán por efecto de la inflación.

          Como se ha hablado tanto, quiero detenerme en un aspecto que prácticamente no se tocó y que resume con claridad la política del gobierno hacia las necesidades sociales. Por eso respondo a la pregunta de qué se propone en este presupuesto para frenar la violencia de género.

          En las últimas semanas el país se conmovió con las movilizaciones que protagonizamos centenares de miles de mujeres en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país, con un paro y una enorme demostración en esta ciudad, bajo la lluvia, que tuvo repercusión nacional e internacional. Esa movilización volvió a mostrar el profundo rechazo social que generan los femicidios y la violencia machista.

          Aquí, en este recinto, muchos se sintieron preocupados por este tema; otros tantos se sacaron la foto con el cartel “Ni una menos”. Sin embargo, esas mismas personas, esos mismos diputados, van a votar un presupuesto que consagra la hipocresía del gobierno nacional y da la espalda a quienes seguimos exigiendo que no haya “Ni una menos”.

          Para afrontar la violencia machista se está disponiendo de un presupuesto que ya era escaso anteriormente, y ahora se reduce en un 8 por ciento, en términos reales, en relación con el año anterior.

          Por ello quiero referirme a la partida que se asigna al Consejo Nacional de las Mujeres, del que depende el Plan Nacional de Acción contra la Violencia, que anunciaron este año su presidenta, Fabiana Túñez, y el señor presidente, Mauricio Macri. Aunque no aparece claramente identificado, solo figura como anexo en el último apartado de ese plan, el presupuesto para 2017 asigna al Consejo Nacional de las Mujeres 750 millones de pesos, casi el mismo presupuesto que tuvo el año anterior, cuando la situación ya era alarmante y el gobierno kirchnerista incluso lo subejecutó.

          Reiteramos: la situación es grave. El cálculo en términos reales, es decir, teniendo en cuenta la inflación del 17 por ciento que estima el Poder Ejecutivo, nos muestra que el presupuesto que recibirá el Consejo Nacional de las Mujeres será un 8 por ciento menor que el de 2016. Para este año el consejo destinó 3,85 pesos por cada mujer; para el año 2017 el presupuesto será de 4,43 pesos por cada mujer para todo el año. Una cifra verdaderamente irrisoria si se compara con otras áreas. Acá quiero detenerme en una comparación que realmente es vergonzosa. En el presupuesto de 2016 el gasto por día para prensa y difusión de actos de gobierno equivale a 17 veces el total del presupuesto diario del Consejo Nacional de las Mujeres.

          Hay que tener en cuenta estos temas, porque demuestran dónde se ponen las prioridades. Esa diferencia que denunciamos se aumentará aún más en el presupuesto para 2017, ya que el año próximo se destinará un 13 por ciento más a la pauta oficial. Estamos hablando de 2.135 millones de pesos.

          Esto es lo que gastará este gobierno en pintar todo el país de amarillo. Si lo comparamos con lo que se destina a violencia de género, podríamos hablar de una verdadera malversación de fondos. Por eso, vuelvo a preguntar sobre un tema que todavía sigue vigente: ¿se acuerdan cuando eran oposición y se horrorizaban de lo que el gobierno anterior gastaba en publicidad en “Fútbol para Todos”?

          El plan del gobierno nacional enuncia que recién en tres años se construirán 36 hogares de protección integral, lo que implica poco más de un refugio por provincia; todavía no se ha determinado dónde se harán. Asimismo, hay que denunciar que es paupérrima la asignación salarial para el personal que trabajará en estos lugares. Solo el 11 por ciento del presupuesto del consejo está destinado a salarios, cuando uno de los principales reclamos que tenemos las mujeres es la creación de equipos interdisciplinarios para atender a las víctimas de violencia de género.

          Partimos de muy abajo. Quiero dar otro dato que es contundente. Apenas hay en el país 1.700 camas disponibles para mujeres que hoy necesitan acudir a un refugio.

          Otro dato preocupante es el de las partidas del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que ya viene sufriendo la política de ajuste de este gobierno, y el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. El presupuesto recorta estas áreas tan sensibles como son la educación sexual, el programa de gestión educativa y políticas socioeducativas, y la formación docente. ¿Por qué esto es tan grave e importante? Porque en la Argentina 300 adolescentes se convierten en madres cada día, y la enorme mayoría no tuvo derecho a decidir. Entonces, que se recorte la capacitación para la docencia es promover y fomentar este problema que hoy ya existe en forma muy grave.

          Ya que nos estamos refiriendo a este punto, aprovecho para denunciar otro escándalo que ocurrió en estos días en la provincia de Buenos Aires. Mientras la gobernadora María Eugenia Vidal se negaba a aplicar el protocolo de interrupción legal de los embarazos no deseados, la propia ONU ‑nada más ni nada menos‑ acababa de afirmar que la ausencia de estos protocolos en los hospitales públicos constituía una forma de tortura; sí, una forma de tortura.

          Haya otro número que quiero mencionar porque aterra y es significativo: se calcula que en la Argentina muere, víctima de violencia de género, una mujer cada 28 horas; incluso algunos dicen que esto se da cada 26 horas. Entre 2008 y 2015, 2.518 niñas y niños se quedaron sin madre, producto de esta violencia. Más de la mitad de esas mujeres se encontraba desempleada y dependía económicamente de su agresor, con el que además convivía. Miren la importancia para evitar estas muertes, que se destine dinero a los refugios y las mujeres puedan acceder a una vivienda a bajo costo y a crédito de tasa cero, como propone nuestro plan.

          Hoy uno de cada tres hogares es sostenido por una mujer, y la inflación, los tarifazos, los despidos, la flexibilización laboral y la pérdida de poder adquisitivo del salario afecta particularmente a las mujeres.

          Hay muchos proyectos en esta Cámara; hay un plan aprobado incluso en el Senado, pero a pesar de que lo venimos proponiendo en forma consecutiva en las últimas dos reuniones de la Comisión de Labor Parlamentaria no hemos podido lograr que llegue al recinto.

          Hemos presentado un proyecto con mi compañero Nicolás del Caño, y hoy aprovechamos esta oportunidad para solicitar su tratamiento. Este proyecto propone que el Estado adopte un plan integral que incluya medidas urgentes, mínimas, elementales que deberían estar en funcionamiento para garantizar que las mujeres puedan salir de la situación de violencia en la que se encuentran. No hay un solo motivo que impida que se vote en el Congreso esa ley de emergencia; solo la decisión política de aquellos que tienen el poder de hacerlo. Son proyectos que al menos permitirían un paliativo, ante la barbarie de los femicidios.

          Por eso decimos que cuando el Estado y los gobiernos de turno se niegan a poner en pie una red nacional de refugios transitorios, planes de vivienda para las mujeres, vacían programas existentes y obstaculizan la creación de equipos interdisciplinarios, son responsables. Son responsables de destinar 4 pesos por cada mujer y limitarse a distribuir tobilleras y botones antipánico; son responsables de garantizar a las patronales que las mujeres puedan seguir siendo la variable de ajuste y flexibilización y cobrando los peores salarios; son responsables de negarles el patrocinio jurídico gratuito que venimos reclamando, y las licencias laborales, por violencia de género; son responsables de condenar a miles de mujeres a la desocupación y a la pobreza.

          Ningún gobierno regaló algo a las mujeres; siempre tuvimos que luchar por nuestros derechos. Por eso, desde el Frente de Izquierda y esta banca que ocupamos, nos ponemos a disposición para todas las luchas y reclamos que hoy nos movilizan.

          Saludamos las movilizaciones del 19 de octubre y del 3 de junio, que marcan el camino que debemos seguir las mujeres para avanzar en nuestros derechos y efectivamente lograr “Ni una menos”.

          Hoy en este debate decimos que acompañamos el dictamen que presentó el Frente de Izquierda. Rechazamos este presupuesto de ajuste; rechazamos los superpoderes y volvemos a decir fervientemente “no al pago de la deuda externa”. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Argumedo.- Señora presidenta: aquí se han hecho alabanzas a la apertura del oficialismo para tener un debate e incorporar aportes. Es cierto –y lo saludamos‑ que se ha incrementado el presupuesto para ciencia y tecnología y las universidades. Sin embargo, vemos con preocupación que en el caso de ARSAT se baja el presupuesto o el capital en un 73 por ciento. Esto estaría hablando de la decisión de privatizar la producción de satélites, que es una de las áreas que la Argentina ha desarrollado a lo largo de muchos años y que tiene una consistencia técnica que no debiera perderse. También nos preocupa la disminución del presupuesto para la Secretaría de Derechos Humanos. Creemos que estos elementos deberían ser corregidos.

          Por otra parte queremos hacer nuestra la preocupación de un periódico tan poco sospechoso como el Financial Times acerca del endeudamiento de la Argentina. Ese periódico señala: “La deuda de Argentina compra tiempo pero incrementa los riesgos”.

          El Financial Times está mostrando preocupación por el hecho de que la Argentina es el país que más se ha endeudado en el mundo en 2016, junto con Arabia Saudita. Pero hay una diferencia: Arabia Saudita tiene los yacimientos petroleros más importantes del mundo y un proyecto para dejar de ser productora de petróleo en 2030 y transformarse en un polo de creación de tecnologías de avanzada, mientras que en el caso de la Argentina no se sabe hacia dónde va y encima hay un pequeño detalle, que es que nosotros pagamos entre cuatro y cinco veces más que Arabia Saudita de tasas de interés por los empréstitos.

          Dado que estamos en el bicentenario, uno puede tener una mirada histórica de esta política de un proyecto de país sustentado en la “deuda eterna”. En este sentido, hay que ver cuáles fueron los cinco gobiernos que más se endeudaron en estos doscientos años. Primero debemos mencionar el de Bernardino Rivadavia; todos conocemos la triste historia de la Baring Brothers. Luego debemos citar el de Miguel Juárez Celman, entre 1886 y 1890, en el siglo pasado. Recordemos que ese gobierno terminó en la crisis del año 1890, con la Revolución del Parque y el surgimiento de la Unión Cívica Radical.

          Más adelante tenemos que mencionar al gobierno de Videla, con Martínez de Hoz ‑durante la dictadura militar‑, que llevó a la crisis de 1981. Y como todo eso no pudo ser resuelto en el gobierno de Alfonsín, culminó en la hiperinflación de 1989.

          También debemos citar al gobierno de Carlos Menem, con Cavallo, a lo largo de los años 90, que terminó en la crisis de 2001. Y ahora el del macrismo es el quinto gobierno que se endeuda. Lo que hay que tener en cuenta es que todos terminaron muy mal y nos llevaron al desastre.

          Queremos llamar la atención sobre lo siguiente: en diciembre de 2015 la deuda era de 148.800 millones de dólares, en agosto de 2016 subió a 187.500 millones de dólares, y con la emisión de bonos prevista para 2017 llegaría a 234.155 millones de dólares, es decir que en dos años hubo un incremento en moneda extranjera del 60 por ciento. Esto es verdaderamente peligroso.

          Según el proyecto de presupuesto, las amortizaciones de deuda para 2017 suman alrededor de 58.200 millones de dólares, según el tipo de cambio previsto de 17,9 pesos. El tema es que la totalidad de estos vencimientos tienden a cancelarse con nuevas deudas, ya sea por novación de acreedores y/o por terceros, y además se toma una deuda adicional de 38.200 millones, con la perspectiva de llegar a un total de 96.400 millones.

          Además se incrementa la deuda intraestado, básicamente por las transferencias del Banco Central y de la ANSES, poniendo en serio riesgo el sistema previsional de la Argentina, al que se le han estado sacando fondos sistemáticamente para pagar deuda en dólares y se le dan bonos en pesos que se van devaluando.

          Pero aun antes de llegar a los 90.000 millones de dólares de nueva deuda, el pago de servicios e intereses de la deuda representa el 10,5 por ciento del gasto público total, que a su vez es el 20,5 por ciento del gasto de la administración central: 247.600 millones de pesos, que es el doble del presupuesto en educación, cuatro veces más que el gasto en salud y el doble del gasto en desarrollo social.

          Este es el modelo que estamos diseñando. Entramos nuevamente en la lógica de la deuda perversa, la “deuda eterna”. Es decir, se toma más deuda para pagar los intereses; va creciendo el nivel de los montos de intereses, lo cual nos obliga a tomar más deuda, y esto nos va llevando al precipicio.

          Si sacamos la cuenta, en estos 30 años de democracia pagamos 450.000 millones de dólares. Además, estamos hablando de una deuda respecto de la cual muchas veces se demostró que era absolutamente fraudulenta, no solo por la estatización de la deuda privada –pues se estatizó deuda de bancos privados, que además eran nuestros acreedores‑ sino por el comportamiento de los acreedores.

          A eso hay que agregar la presión para las privatizaciones, el Plan Brady y compañía. En el caso de YPF y Gas del Estado se perdieron unos 350.000 millones de dólares. A esto debemos agregar la privatización y destrucción de la flota mercante y la flota fluvial, por lo cual pagamos 5.000 millones de dólares anuales por fletes.

          Solo en esos tres aspectos, considerando la destrucción de la flota mercante y la flota naval como parte de esa política de privatizaciones, estamos hablando de 100.000 millones de dólares más en estos veintitantos años. Estamos hablando de una pérdida de este país de 900.000 millones de dólares en estos 30 años de democracia solo en estos tres rubros.

          Además, no nos podemos quedar tranquilos si vemos que los acreedores volverán a ser los viejos conocidos, es decir, el Citibank‑Santander, el Deutsche Bank –con los problemas que está teniendo últimamente‑ y el JP Morgan, entre otros.

          A su vez, estamos presenciando que gran parte de la lluvia de dólares que han llegado e ingresado a las reservas del Banco Central se debe a que se están colocando, por una parte, bonos en dólares a diez años, pero a su vez las reservas han subido por este endeudamiento pero sobre todo porque se ha reimplantado la bicicleta financiera. Es decir, se paga un 26 por ciento en pesos, pero en la medida en que el dólar está estancado se cambian esos pesos y se vuelven a comprar dólares, y esto significa una ganancia en dólares no menor al 20 por ciento anual, mientras que el pago de intereses en Estados Unidos es del 0,45 por ciento anual. En ninguna parte del planeta el capital financiero especulativo puede sacar la rentabilidad que está sacando en nuestro país. Esto ya lo hemos conocido con Martínez de Hoz y sabemos hacia dónde nos lleva.

          Hablo de esto porque me da la sensación de que con este presupuesto el Poder Ejecutivo no se plantea la elección de un proyecto de país, sino que se deja llevar dulcemente por las leyes del mercado y la globalización neoliberal. Pero debemos tener en cuenta que después de veinticinco años la globalización neoliberal ha generado condiciones críticas a nivel mundial, en especial en el sector occidental. Fíjense ustedes que la crisis que se arrastra desde 2008 y que no pudo ser revertida es esencialmente una crisis de sobreproducción por carencia de demanda.

          El Banco Mundial nos dice que hay 2.800 millones de personas en el mundo que viven con menos de 2 dólares; esa cifra representa el 47 por ciento de la población mundial. Si nosotros proyectamos las personas que viven con menos de 5 dólares –en la Argentina se calculan 6 dólares, pero como el dólar está planchado se puede llevar a 5‑, está entre el 75 y el 80 por ciento de la población mundial.                       Es por esto que se retrasa la demanda, que cae el consumo y que hay una lógica absolutamente suicida motorizada por la voracidad de las corporaciones y bancos. ¿Por qué? Porque al mejor estilo neoliberal, lo que se plantea es que hay que bajar el costo de los productos hasta que encuentren su demanda.

          ¿Cómo se baja el costo de los productos? Bajando el costo laboral. Por lo tanto, la lógica lleva a un incremento de la desocupación y, consecuentemente, de la pobreza. Entonces, hay una exacerbación de la crisis.

          La cuestión es que nosotros estamos dando todos los pasos requeridos para entrar en la Alianza del Pacífico y el Acuerdo Transpacífico, en los mismos momentos en que estos tratados de libre comercio a ultranza están haciendo crisis en Estados Unidos, en Alemania y en Inglaterra. ¿O es que no se dan cuenta de que uno de los problemas de Hillary Clinton y del crecimiento de la popularidad de Donald Trump fue precisamente el entusiasmo con que Hillary Clinton impulsaba el Acuerdo Transpacífico, que tuvo gravísimas consecuencias sociales en los Estados Unidos?

          Llamo la atención en este sentido porque creo que acá debiéramos comenzar a buscar un consenso acerca de hacia dónde va este país. Ello, definido en términos de acuerdos y consensos políticos y no por la lógica empresarial de las corporaciones y de los bancos que guiaron la globalización neoliberal, cuyas consecuencias están sufriendo, incluso, los países centrales.

          Si esto ha generado problemas en Estados Unidos, en Inglaterra y en Alemania, imagínense los que podrían generarnos a nosotros. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- A continuación, compartirán su tiempo de doce minutos los señores diputados Remo Carlotto y Araceli Ferreyra.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Carlotto.- Señora presidenta: voy a referirme específicamente a un punto específico del proyecto de presupuesto, que tiene que ver con los recursos vinculados al funcionamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

          Nosotros solicitamos a Abuelas de Plaza de Mayo, interpretando las inquietudes del conjunto de los organismos de derechos humanos, su opinión con respecto al presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo. Allí daban cuenta –ya lo han expresado aquí otros señores diputados- de la poda de más de 190 millones del presupuesto correspondiente a esa área en el gobierno nacional. Esto es realmente un factor de preocupación.

          En este sentido, nosotros consideramos –y ha sido ratificado por este Congreso en dos oportunidades- que los juicios por delitos de lesa humanidad son una política de Estado, y esto no está siendo reflejado en el presupuesto nacional de la manera en que está plasmado. Hemos visto que en el dictamen aparece un aumento de 25 millones al presupuesto pautado para la Secretaría de Derechos Humanos, y estamos requiriendo duplicar ese monto, es decir, llevarlo a 50 millones.

          Solicitamos que estos recursos, estos 50 millones de pesos, sean afectados a dos áreas específicas de la Secretaría de Derechos Humanos: al Área de Fortalecimiento de Procesos Judiciales contra Delitos de Lesa Humanidad –o sea, el sostenimiento de las querellas en todo el país en las causas que se sustancian por crímenes de lesa humanidad-, y a la preservación del Archivo Nacional de la Memoria.

          Estos 50 millones de pesos garantizarían la continuidad de lo que es una política de Estado, una política pública y un compromiso del Estado argentino ante la comunidad internacional para perseguir y sancionar a los responsables de crímenes de lesa humanidad.

          Por otra parte, hoy se cumplen cuarenta años de un hecho que ha marcado a la Argentina definitivamente, fundamentalmente en lo vinculado con la concentración de medios de comunicación y la constitución de oligopolios informativos que han determinado claramente su incidencia en el desarrollo de las políticas públicas. No puedo dejar de hacer mención a esto.

          Hace cuarenta años se producía la apropiación de Papel Prensa por parte del Grupo Clarín y de “La Nación”, a partir de la tortura de quienes eran los legítimos propietarios de esa empresa, y al día de hoy seguimos exigiendo justicia. De allí la importancia del financiamiento de estas querellas, para que causas como la de Papel Prensa lleguen definitivamente a tener un juzgamiento concreto en el marco de la comisión de crímenes de lesa humanidad.

          Por eso consideramos que las políticas en materia de derechos humanos no son una opción: son una obligación del Estado nacional. De la misma manera, y sin entrar en ningún tipo de adjetivaciones sobre las políticas que llevan adelante algunos gobiernos provinciales, decimos que la detención de Milagro Sala es de carácter arbitrario, como correctamente lo ha planteado Naciones Unidas.

          Para nosotros la cuestión no se trata de una opción o de un prejuzgamiento de carácter político que se puede hacer en este recinto. Es obligación del Estado nacional en el marco de sus compromisos asumidos e incorporados a la constitución Nacional resolver prontamente la liberación de Milagro Sala en el marco del pronunciamiento que tuvo el área vinculada a detenciones arbitrarias de Naciones Unidas. (Aplausos en las bancas.)

          Por eso, reiteramos, solicitamos que se duplique el monto asignado de 25 a 50 millones de pesos, y que sea destinado específicamente al sostenimiento de las querellas por crímenes de lesa humanidad y a la preservación del Archivo Nacional de la Memoria, que es parte de la memoria colectiva –como lo ha expresado Abuelas de Plaza de Mayo en su carta- y fundamental para la sustanciación de los juicios por crímenes de lesa humanidad.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Ferreyra.- Señora presidenta: he estado escuchando desde distintas bancadas alertar sobre el riesgo que implica este presupuesto en muchos sentidos, pero particularmente quisiera contarles lo que pasó en Corrientes allá por el año 1999.

          Corrientes vivió el segundo “correntinazo”. Estalló literalmente nuestra provincia. El hoy senador por Cambiemos y presidente de ese bloque en el Senado, Braillard Poccard, fue destituido en medio de uno de los procesos por híper corrupción, pero sobre todo porque durante cinco meses no se pagaron los sueldos a la mayor parte de la administración pública. ¿Por qué sucedió eso? Porque por cada peso que ingresaba a la provincia por coparticipación era captado para pagar la deuda externa. Esto va a terminar del mismo modo si no ponemos un freno a tiempo.

          De las muchas promesas incumplidas del gobierno de Cambiemos, hubo una que se verificó: vino la lluvia de dólares, solo que lo hizo hacia la timba financiera. Esos dólares no fueron al sector productivo ni a ninguno de los que la sociedad necesita.

          Desde el Banco Central se ha promovido una política de combatir la inflación a costa del consumo, pero sobre todo facilitando –como bien decían otros diputados- la timba financiera, y sabemos cómo termina eso: lo pagan los argentinos.

          Los mismos que hicieron estallar el país en dos años, entre 2000 y 2001, son los que hoy fijan la política monetaria de este gobierno.

          Acá algunos se asustan y hablan de Milagro Sala, pero les voy a decir que “Stwarzenegger” –y lo estoy diciendo bien, no me equivoco el apellido- es un “exterminator” del pueblo argentino por lo que está haciendo; es un “exterminator” de las pymes; un “exterminator” de los trabajadores. Está haciendo acá una bicicleta financiera como la que hubo en 2001.

          Hoy tenemos un nivel de endeudamiento que supera el del Megacanje y el del blindaje financiero llevado a cabo por la Alianza. Esa es la desgracia más grande que tuvo el pueblo argentino y que durante muchas generaciones nos hipotecó el futuro. Al día de hoy seguimos pagando las consecuencias de ese carnaval licencioso.

          Suelen enojarse y reclamarnos por qué nos oponemos o decimos tales o cuales cosas. Pero, con la misma convicción, a principio de año les dijimos que el tarifazo era inviable, impagable y que iba a destruir a los consumidores, a los sectores productivos y a las pymes. Hubo pymes que denunciaban que tenían que pagar más por el servicio eléctrico o de gas que por la nómina de personal que tenían. También dijimos que eran necesarias las audiencias públicas; sin embargo, las llevaron a cabo en lugares rodeados de vallas y gendarmes. Esto fue así porque como acá no se toman medidas populares, tienen que acudir a la represión, como la que se vivió ayer en la provincia de Jujuy contra personas que simplemente estaban tratando de ganarse el sustento con dignidad.

          Todo esto lo dijimos. Nosotros sostuvimos que el tarifazo no iba a andar y que las empresas necesitaban invertir en vez de sufrir tarifazos que son record en el mundo. Pero no nos escucharon y terminamos como terminamos.

          Alguien habló del tema de los conflictos de intereses. Si no me equivoco, fue el señor diputado Lusquiños. Claro que no apoyamos el artículo 15 porque aquí hay un conflicto de intereses. La empresa del amigo del presidente sigue ganando miles de millones de pesos y no se le pide que invierta. El señor Nicolás Caputo, que es uno de los accionistas mayoritarios de Edesur, el año pasado tuvo ganancias por 1.700 millones, pero no quiere invertir y encima se le va a condonar las deudas con Cammesa. Cabe señalar que estas deudas son pagadas a través de este sistema perverso por el que, por un lado, nos endeudamos para sostener la timba financiera y, por el otro, tenemos un presupuesto que es recesivo y recauda sobre los sectores populares. En este sentido, baja el impuesto a los ricos ‑por medio de leyes votadas por este Congreso una y otra vez‑ a la vez que exime a la megaminería.

          Aprovecho para decirle al señor presidente que si le preocupa que Aerolíneas tenga un gasto por dos jardines maternales por semana, con lo que él les regaló a las minerías podríamos construir seis hospitales de alta complejidad por mes en cada una de nuestras provincias. Lo que sucede es que en algunos balances ganan unos y pierden otros. Este es un presupuesto hecho por ricos para ricos.

          En el día de hoy el Senado sancionó la emergencia social. Ese bono que nos están dando no alcanza para comprar ni un pan dulce y, mucho menos, para sostener el consumo al que estábamos acostumbrados. Hay millones de argentinos que se están quedando sin trabajo y sin la posibilidad de comprar un litro de leche o de sostener la comida diaria de su casa. Pedimos la emergencia social, pedimos el salario social complementario y pedimos que se forme un consejo consultivo porque no puede ser que los CEO de las grandes empresas, que nunca pasaron frío y que siempre estuvieron en cuna de oro, sean los que definan las políticas para los sectores más postergados.

          Por estas razones y por las que van a dar cada uno de los integrantes de nuestro bloque es que vamos a votar en contra de este proyecto de presupuesto. O se corta este ciclo de endeudamiento o el país va a terminar como lo hizo la provincia de Corrientes. Pero sepan que cuando esas cosas pasan, el pueblo se levanta en defensa de sus derechos y no hay quién lo pare.

          Nosotros pedimos las dos cosas: que no se avance con este presupuesto recesivo de endeudamiento que eliminó impuestos a los ricos y que se acompañe la sanción de la emergencia social que acaba de dar el Senado. De lo contrario, en estas fiestas algunos van a estar celebrando mientras la inmensa mayoría del pueblo argentino no va a poder tener un mísero regalo debajo del arbolito de Navidad ni tendrá con qué sostener la mesa navideña.

          ¡Por una Navidad para todos en condiciones de igualdad y felicidad y por una Navidad sin presos políticos! (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presienta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.

 

Sr. Oliva.- Señora presidenta: venimos una vez más a abordar el tratamiento de un nuevo presupuesto para el ejercicio, en este caso, del año 2017. Como ocurre año tras año, hay legisladores de diferentes provincias que formulan sus planteos, sus observaciones y sus análisis desde el punto de vista de la macroeconomía. Algunos otros lo harán desde la problemática de determinado sector en particular o desde alguna región, y otros nos abocamos a analizar las planillas de las obras proyectadas para ese período en particular a fin de establecer si satisfacen las expectativas de nuestras provincias. De hecho, así se ha expresado a lo largo de este debate y así se continuará haciéndolo en toda esta sesión.

          Yo quisiera hablar desde otro aspecto que involucra no solamente este proyecto en tratamiento, sino también los sucesivos proyectos que deberá enviar el Poder Ejecutivo a lo largo de su gestión por mandato constitucional. Voy a referirme a algunas cuestiones centrales, a partir de la experiencia y de la historia de las provincias del norte del país, relacionadas con el rol que vamos a asignarle al Estado en el desarrollo de la economía.

          Esta no es una cuestión caprichosa ni sale del contexto en el que nos encontramos, sino que tiene mucho que ver con él. Tal vez la plantee a modo de exhortación o de advertencia para todas las fuerzas políticas en general, pero tiene que ver con el rol del Estado. Legítimamente algunos conciben un Estado expectante, si se quiere, de la economía, y otros, como nosotros, sostenemos y adherimos a un Estado fuerte y absolutamente presente en el desarrollo de la economía y en aquellas cuestiones que tienen que ver con atender a los sectores más desprotegidos y vulnerables.

          Esto no es por casualidad. Estamos hablando de la experiencia y de la historia reciente. Como legislador representante de la provincia de Santiago del Estero quiero decir que hace más de una década, cuando se implementaron determinadas políticas y diseños económicos, nos fue muy mal a los argentinos y a las provincias del norte del país. Se destruyó prácticamente el aparato productivo, se deterioró notablemente el tejido social con miles y miles de despidos y cundió la desesperanza. La expectativa mayor que podía tener cualquier joven era irse de su provincia en busca de mejores horizontes.

          Podemos discutir en más o en menos, pero creo que la historia nos indica y nos ordena que debe existir un Estado absolutamente presente en las cuestiones centrales, tratando siempre de brindar igualdad de oportunidades para todos. Nosotros soñamos con un país que le brinde a cualquier niño, de cualquier provincia, del lugar más alejado de los centros urbanos, las mismas oportunidades para educarse que a los que viven en un centro poblado o en las grandes ciudades. También queremos que un empresario que tenga radicado su emprendimiento en lugares alejados pueda gozar de las mismas oportunidades.

          Pero esto no ocurre cuando desde el Estado se deja librada la economía a las empresas o a los sectores privados, porque la atención y los intereses están focalizados en otros aspectos que nada tienen que ver con el interés general, sino que se vuelcan sobre los intereses particulares.

          En los últimos años, muchas provincias hemos experimentado un crecimiento diametralmente opuesto al de aquellas épocas en las que la desesperanza era la moneda corriente y en las que muchas veces veíamos pasar el tren de la historia; mientras otras provincias importantes crecían, las más postergadas se postergaban cada vez más. Ello, producto de este modelo de país –no olvidemos‑ en el que hubo hasta ministros de Economía que pensaron en fusionar algunas provincias y hacerlas desaparecer como tales con el solo objeto o pretexto de ahorrar recursos económicos en detrimento de la calidad institucional del país.

          En esta instancia venimos a plantear una cuestión que para nosotros es central: todas aquellas cuestiones que tengan que ver con acompañar a los sectores más vulnerables y a las provincias que más lo necesitan deben tener un Estado presente. Nosotros creemos que algunas cuestiones que deben ser tomadas como una verdadera inversión son las que hacen a la educación y a los recursos destinados a la promoción de nuevos emprendimientos industriales que generen mano de obra genuina. De esta manera serán cada vez menos los argentinos que carezcan de cobertura o atención de cualquier naturaleza.

          Como resultado del proceso democrático hoy nos toca el rol de ser oposición, pero queremos ejercer ese papel en forma responsable y jamás dejaríamos al gobierno sin presupuesto. Vamos a acompañar en general el proyecto y plantearemos algunas modificaciones en el tratamiento en particular.

          Entendemos que es muy importante, y lo quiero resaltar, el trabajo que se ha realizado a la hora de considerar el proyecto en comisión, la receptividad que ha existido de parte de los miembros de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y de sus autoridades, y el trabajo de los diferentes bloques, tanto del oficialismo como de la oposición, a partir de los importantes aportes que se han formulado. Se ha realizado un gran trabajo y algunos aportes han sido recibidos y otros no pudieron concretarse, pero esto es parte de la labor legislativa. Es importante resaltar esta situación.

          Otra cuestión positiva es la corrección introducida al proyecto original del Poder Ejecutivo sobre la asignación presupuestaria en materia de ciencia y tecnología. Creemos que una reducción en esta cuestión no es una medida acertada, por lo que esta modificación enriquece al presupuesto.

          Con respecto a los parlamentarios del Mercosur quiero dejar planteado algo que ya han mencionado otros legisladores. Me parece que en el tratamiento en particular esto debe ser corregido para dar cumplimiento al fallo de la Cámara Nacional Electoral. Deben agregarse las partidas necesarias a fin de contemplar estas erogaciones.

          Por estas consideraciones y exhortaciones desde una visión del interior del país, quiero adelantar que vamos a acompañar este proyecto de ley en general, sin perjuicio de las propuestas que en la consideración en particular podamos plantear. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Para finalizar con los tiempos asignados a los bloques y luego comenzar con los individuales, tiene la palabra el señor diputado por San Luis.

 

Sr. Poggi.- Señora presidenta: voy a ser breve.

          En primer lugar, quiero adelantar nuestro acompañamiento en general al proyecto de ley porque es la herramienta que necesita el Poder Ejecutivo para gobernar. En la discusión en particular daremos matices y visiones diferentes.

          A su vez, celebro algo muy importante para la República, para la división de poderes y para este Congreso: ponerle límites precisos y concretos a las facultades del jefe de Gabinete para redistribuir el presupuesto.

          Piensen que el jefe de Gabinete de Ministros hasta la actualidad podía cambiar hasta el ciento por ciento del presupuesto con una decisión administrativa. Esto desnaturalizaba toda la tarea legislativa y la competencia de este Congreso en la materia.

          Creo que el paso que estamos dando al acotar o precisar un porcentaje del presupuesto es fundamental; a pesar de esto tendrá cierta flexibilidad, pero no tendrá la facultad de alterar todo el presupuesto por medio de una decisión administrativa. Desde lo institucional, desde el rol de nuestro Congreso, esto es algo muy importante.

          También celebro cómo se ha enriquecido el presupuesto con el aporte de los diferentes bloques. Esto también es muy importante. Me parece que es más federal y que se han incorporado controles que no estaban previstos en la versión original. Por supuesto, queda mucho por hacer en materia de federalismo y de controles.

          Tal cual como sucede con esta ley de leyes, los presupuestos provinciales y municipales deberían ir tendiendo gradualmente a ser normales. Un presupuesto normal es el que maneja un buen jefe de familia, que no gasta más de lo que le ingresa, que cuando le sobra un peso lo ahorra para volcarlo a su economía familiar ante un imprevisto o una pequeña inversión, que no se endeuda para financiar una fiesta.

          El presupuesto que hoy estamos considerando tiene un déficit de 500 mil millones de pesos, es casi inflexible. Esto hay que financiarlo con deuda, tal como lo propone este gobierno, o con emisión. El problema no es la emisión ni la deuda sino el déficit estructural que tenemos.

          La tendencia en camino, me parece, es ir cobrando bien los impuestos donde hay que percibirlos e ir eliminando gastos superfluos e improductivos que no suman a la economía social y al desarrollo productivo para ir equilibrando el presupuesto. Hay que fijarse ese objetivo a mediano y largo plazo. De lo contrario, deja de ser sustentable.

          Solo un presupuesto sustentable nos da independencia económica, soberanía política y  aporta a la justicia social.

          Celebro desde la provincia de San Luis que por primera vez aparezca en el proyecto de ley de presupuesto consignado el 15 por ciento de la precoparticipación para 2017 para la provincia de San Luis que ganó un juicio sobre este tema. En el año en curso ya lo está percibiendo, pero es la primera vez que aparece consignado en el presupuesto y nos da una gran alegría.

          Adhiero a lo mencionado por el diputado preopinante de la provincia de San Luis, Lusquiños, en el sentido de que habría que incorporar en el tratamiento en particular algún artículo transitorio que prevea esa situación para la deuda vieja, anterior a la fecha de la sentencia, noviembre del año pasado, y una vez llegado el acuerdo entre el gobierno nacional y la provincia se faculte al Poder Ejecutivo a llevar adelante el cumplimiento en ese aspecto. Se podría elaborar algún artículo de excepción en este proyecto de ley.

          También festejo como contraparte, estoy hablando a su vez de la provincia de San Luis, que aparezcan consignados los presupuestos de las dos nuevas y jóvenes universidades: la de Villa Mercedes y la Universidad Nacional de Comechingones. Si bien son presupuestos casi fundacionales, las van ayudando a comenzar a marchar.

          Por otro lado, celebro algo que hace muchos años no veía en un presupuesto nacional: obras públicas relevantes para mi provincia. Veo que se han consignado dos obras que son muy importantes para San Luis, un embalse, el dique sobre el río Quines, y el Acueducto del Este, que lleva el agua desde el centro de San Luis hacia el sur. En nuestra provincia el agua no sobra. Por el contrario, falta, entonces hay que embalsarla cuando vienen las “creces”, como dicen los baqueanos, para luego redistribuirlas a través de redes de acueductos. Estas dos obras por casi 10 mil millones de pesos se van a ejecutar a través de un presupuesto plurianual en tres o cuatro años. Incorporar en la agenda del presupuesto nacional la ejecución de esas dos grandes obras es una muy buena noticia para mi provincia. Esto no lo he visto en los últimos quince años en los presupuestos nacionales.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Con las palabras del diputado preopinante han finalizado los tiempos asignados a los bloques. Comenzamos los tiempos individuales.

          Tiene la palabra la diputada por Buenos Aires.

 

Sra. González (G.E.).- Señora presidenta: la verdad que para mí es un honor estar defendiendo este proyecto de presupuesto nacional para el ejercicio 2017 que envió el Poder Ejecutivo.

          En este tratamiento de la ley de leyes veo que empiezan a darse los cambios que la gente reclamaba y que votó el año pasado. Puedo decir con orgullo que este es un presupuesto nacional, federal y democrático. Más aún, quiero destacar las cualidades que tiene, y más teniendo presente mi experiencia como diputada por siete años. Durante este tiempo he sido testigo de prácticas legislativas bien distintas a las que he vivido en esta ocasión.

          Este es un presupuesto que respeta la división de poderes, y esto lo digo porque la verdad es que han venido ministros, secretarios y funcionarios de todas las áreas a presentar sus previsiones presupuestarias. Han contestado todas las preguntas de los diferentes bloques, y eso ha demostrado el enorme respeto que tiene el Poder Ejecutivo hacia el Poder Legislativo. Durante muchos años como diputada de la oposición me he sentido realmente ninguneada, por lo que esto que digo lo considero realmente de valor.

          Es un presupuesto real, creíble, que sincera los números, así como hemos sincerado las estadísticas sociales y económicas en nuestro país. Es un presupuesto basado en una realidad, no en un relato. Es un presupuesto orientado principalmente a lo social. El 64 por ciento del presupuesto está destinado a servicios sociales, seguridad social, salud, vivienda y educación.

          Hay un aumento de la inversión, fundamentalmente en lo que es estructura social básica para hacer frente a las obras de agua potable y de cloacas. En la Argentina, lamentablemente, tenemos más del 30 por ciento de la población sin red cloacal.

          Es un presupuesto de consenso, y en esto también he sido testigo de un presupuesto que venía como un libro cerrado, donde la oposición no podía participar debatiendo o incorporando modificaciones, por más constructivas que fueran. Y hoy tenemos un presupuesto de un oficialismo que escucha, que incorpora y que considera valiosa la opinión de los bloques, que se construye entre todos, lo que es un valor para una nueva Argentina.

          Es un presupuesto federal. Escuchaba a los diputados que recién hablaban de las diferentes provincias y también me da orgullo formar parte de este oficialismo, porque son provincias que están reconociendo que la distribución es más equitativa.

          Como diputada de la provincia de Buenos Aires debo decir que agradezco especialmente esa distribución más equitativa. Pero no quiero dejar de aprovechar esta oportunidad para sumarme a reclamos que ha hecho mi gobernadora, María Eugenia Vidal, respecto de la coparticipación que merece la provincia de Buenos Aires.

          Quiero dejarlo sentado en esta oportunidad como parte del reclamo que incluso la propia gobernadora hizo viniendo a esta propia casa, porque los bonaerenses no podemos estar supeditados a la voluntad política del presidente de turno o apelar a la buena relación que tiene el presidente con la gobernadora.

          Hay que devolver la coparticipación a la provincia y actualizar el fondo del conurbano, y esto tiene que ser por ley. Ustedes saben que en mi provincia vive el 38 por ciento de la población argentina, que aporta el 37 por ciento de la recaudación nacional, pero solo recibe el 18 por ciento por coparticipación.

          Hay 650 millones congelados del Fondo del Conurbano, mientras otras provincias, como Santa Fe o Córdoba, reciben más de 7.000 millones, y Salta, Chaco o Tucumán, más de 4.000 millones.

          La provincia de Buenos Aires debería recibir 50.000 millones si realmente se respetara el 10 por ciento que se piensa recaudar con el impuesto a las ganancias. Y si fuésemos considerados e incluidos en el Fondo de Infraestructura Social Básica, otros 7.000 millones.

          Imagínense lo que para nosotros los bonaerenses significarían esos fondos para poder enfrentar la enorme deuda social que tenemos en la provincia de Buenos Aires, los enormes problemas estructurales y poder mejorar nuestros 77 hospitales, además de nuestras escuelas. Hay que repavimentar más de 10.000 kilómetros de rutas y caminos, hay que intervenir nuestras 56 cuencas con obras hidráulicas para evitar inundaciones. Hay que modernizar un Estado que es bobo, que está obsoleto, porque los tiempos administrativos en muchos casos cuestan vidas.

          Cuando María Eugenia Vidal llegó a la provincia encontró más de mil pacientes que habían estado esperando durante medio año medicamentos oncológicos. Encontró una nula capacidad para enfrentarse a una emergencia de salud, una emergencia frente a catástrofes, y entre otras tantas cosas, encontró a 100.000 agentes de policía con solo 29.000 chalecos, que debían turnarse para usarlos. Encontró una provincia de Buenos Aires quebrada, una provincia –como dice María Eugenia‑ que duele.

          Por eso no quería dejar de aprovechar esta oportunidad para reclamar la coparticipación que la provincia necesita, la actualización de los fondos del conurbano, para que se deje de discriminar a los vecinos de la provincia de Buenos Aires, que son más de 15 millones de personas que merecen que trabajemos para mejorarle la calidad de vida. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por San Juan.

 

Sra. Castro.- Señora presidenta: voy a hacer hincapié en los temas de ciencia y tecnología porque presido esa comisión.

          En la página 41 del mensaje que el presidente de la Nación nos envía dice que “continuaremos fortaleciendo las políticas de innovación productiva y sustentable con el objetivo de incrementar la competitividad de nuestra economía como la calidad de vida de los argentinos. En esta dirección, buscaremos aumentar la transferencia de tecnología al sector productivo y social, así como fortalecer el sistema científico tecnológico”.

          Sin embargo, en el proyecto original ‑porque es sabido que afortunadamente ha habido modificaciones, aunque no todas alcancen lo esperado y lo necesario‑ para la función ciencia y tecnología se establecían 13.956 millones, lo que da el resultado más bajo desde la creación del ministerio para el área, quedando así en un 0,59.

          Esto despertó la necesidad de trabajar muy fuertemente en este presupuesto y la preocupación de las organizaciones de todo el sistema científico tecnológico. Esto que tengo aquí, y que vamos a pedir que se inserte en el Diario de Sesiones, son los innumerables reclamos que también se los hicimos llegar al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que van desde los trabajadores del INTA pasando por la Academia Nacional de Ciencias, que envió una carta al presidente de la Nación,  los miembros del Conicet, los miembros del Cofecyt, las distintas universidades y el colectivo por la defensa de la educación universitaria pública, gratuita y de la ciencia. Son cientos y cientos de preocupaciones.

          Las políticas de ciencia y tecnología, a diferencia de otras políticas, son plurianuales. Pensemos cuánto tiempo nos lleva formar un investigador, cuánto tiempo de estudio debe dedicar un doctorando, un becario, que son los sectores más perjudicados con este presupuesto.

          Si pensamos en el ideal, la función ciencia y tecnología, la jurisdicción 71, debería tener asignados más de 20.000 millones.

          El oficialismo introduce reducciones en el presupuesto que afecta a distintos organismos. Entre los reclamos está también el de la Fundación Lillo, donde nosotros estuvimos en julio, y ya en ese mes los trabajadores e investigadores de la Fundación Lillo advertían lo que se venía en materia presupuestaria.

          Los nuevos montos que se establecen para la CONAE, para la misma Fundación Lillo, para el Conicet y para el PROMAR no son suficientes.

           Asimismo, hay dos artículos más que ponen en grave riesgo al sistema científico tecnológico, y estos son el 6 y el 7, respecto de los cuales nosotros vamos a proponer una nueva redacción; en debate en comisión ya tuvieron una modificación, pero a los efectos de que quede claro nosotros vamos a presentar una propuesta durante esta discusión.

 

- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, ingeniero José Luis Gioja.

 

Sra. Castro.- Nosotros recibimos en la Comisión de Ciencia y Tecnología al ministro Barañao, que reconoció lo que estaba ocurriendo, y también a los distintos actores del sistema científico y tecnológico del país.

          Sin ciencia, sin tecnología, no hay desarrollo posible. La ciencia y la tecnología nos permiten hoy, igual que la innovación, agregar valor a nuestros productos.

          Ya tuvimos una fuga de cerebros que nos dejó un saldo de cinco mil científicos que no pudieron volver al país y que forman parte de la Red Argentina de Científicos en el Exterior. Más allá de esto, fue muy importante el trabajo que se realizó para que pudieran regresar más de mil científicos.

 

 - Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Emilio Monzó.

 

Sra. Castro.- No queremos dar saltos al vacío ni regresar al pasado.

          Simplemente deseo que quede en claro que necesitamos una nueva redacción del artículo 6° del proyecto de ley de presupuesto. Si bien el oficialismo aceptó modificaciones, esta iniciativa sigue siendo insuficiente. A esto debe sumarse lo que mis compañeras de bancada van a detallar posteriormente respecto de las áreas de Educación y de Ciencia y Tecnología dentro de las universidades, que son actores fundamentales dentro del sistema científico tecnológico nacional.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Grandinetti.- Señor presidente: quiero efectuar algunos comentarios respecto del proyecto de ley de presupuesto. Uno de los elementos que debe destacarse está dado por las modificaciones que se implementaron.

          Después de muchos años tenemos un proyecto de ley de presupuesto que es realista, ya que hemos logrado sincerar muchas variables. Este es el aspecto positivo al que adherimos y por el que compartimos la visión que tenemos respecto de la iniciativa en consideración. En consecuencia, el bloque del Frente Renovador va a acompañarla.

          Por ejemplo, destacamos la modificación introducida respecto del artículo 37 del proyecto de ley de presupuesto, relacionado con los denominados superpoderes. En este sentido, estamos recuperando para el Congreso Nacional las potestades que nunca tendrían que haberse delegado. Ello ocurrió en torno a lo que significó la emergencia producida en 2001. Pero entendemos que este Parlamento efectivamente debe volver a cumplir las disposiciones de la Constitución Nacional. En ese sentido, la limitación que hemos impuesto, del 7,5 por ciento para 2017 y del 5 por ciento para 2018, es una manera de que el Congreso de la Nación -en particular esta Honorable Cámara- tenga una lógica o un sentido cuando discute el proyecto de ley de presupuesto general de la Nación.

          También hemos avanzado en el sinceramiento de muchas variables, como por ejemplo las de carácter macro. En ese sentido, reconocemos que hay inflación y un déficit, como así también la posibilidad de construir un horizonte medianamente previsible hacia 2019.

          Pero hay algunos elementos en los que me gustaría detenerme, como por ejemplo que ese mismo reconocimiento de la realidad que nos toca atravesar no está acompañado con medidas tendientes a cambiarla. Por ejemplo, decimos que marchamos hacia la pobreza cero. Sin embargo, el proyecto de ley de presupuesto, en relación con el gasto social, no condice con esta decisión que se ha tomado o, por lo menos, manifestado.

          Durante el corriente año el poder de compra del salario y del haber jubilatorio cayó aproximadamente un 12 por ciento, en tanto que la Asignación Universal por Hijo lo hizo en un valor promedio del 10 por ciento. De acuerdo con la proyección establecida en el proyecto de ley de presupuesto para 2017, creemos que esas mejoras que tendrían que haberse producido no van a tener lugar.

          Respecto del tema habitacional, se reconoció un déficit cercano a 3 millones de viviendas. El proyecto de ley de presupuesto para 2017 solamente prevé la construcción de 40 mil nuevas viviendas lo que representa un número relativamente bajo en relación con un déficit de 3 millones de unidades habitacionales.

          Hay otros elementos que quiero agregar y que se relacionan con las discusiones de carácter macro referidas a este proyecto de ley de presupuesto, como por ejemplo la cuestión del endeudamiento.

          Tengo aquí presentes dos temas. En primer término, la proyección del déficit de la balanza comercial para 2019 indica que este último será de aproximadamente 5 mil millones de dólares. Esto significa que si no reducimos el déficit de cuenta corriente, en realidad tendremos una desinversión de la Argentina en esa proporción, la que solamente podrá ser cubierta mediante endeudamiento.

          El déficit de la economía nacional, que durante muchos años fue financiado por una emisión a la que podríamos calificar de irresponsable, generó inflación. El déficit que se cubre con endeudamiento pero que se sigue manteniendo, inexorablemente en algún momento genera, como acumulación de deuda, algunos de los problemas que ya conocemos en la República Argentina. Me refiero a las experiencias que hemos vivido en 2001 y 2002.

          En este sentido, de acuerdo con algunos informes de especialistas que hemos consultado, el año que viene tendremos un déficit de deuda del 35 por ciento comparado con el PBI. Cuando se produjo la crisis de 2001 la deuda representaba el 40 por ciento del producto bruto interno. En consecuencia, si bien el escenario es diferente, creo que este es uno de los temas que debemos tener en cuenta de aquí en adelante.

          Por último, acabo de recibir el informe de la Federación Industrial de Santa Fe, donde se consigna una comparación de las importaciones correspondientes a 2014, 2015 y 2016. Allí nuevamente advertimos que las importaciones en algunos rubros fundamentales, como por ejemplo el de la maquinaria agrícola, se han incrementado en un 68 por ciento. Asimismo, en algunos rubros de la industria del calzado, que es muy importante para mi provincia, se ha registrado un aumento del 168 por ciento en los últimos tres años. Del mismo modo, en el caso de algunas materias primas de origen vegetal y animal también se ha producido un incremento.

          Por lo tanto, creemos que el tema de las importaciones, además de explicar una fuga de divisas, tiene una repercusión sobre el mercado laboral, razón por la cual considero que el año próximo debería ser revisado como corresponde.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Borsani.- Señor presidente: creo que esta es la sesión más importante del año por la envergadura del proyecto de ley que estamos considerando, que está directamente vinculado con el futuro del país. Todos los legisladores hemos realizado un esfuerzo para arribar a un trabajoso acuerdo entre los distintos bloques, a efectos de que puedan contemplarse las necesidades de las economías regionales de las provincias y de los distintos estamentos del Estado. Consecuentemente, creo que hemos arribado a un proyecto de ley que nos comprende y representa bastante bien a todos.

          La dinámica fiscal heredada, así como venía no era sustentable. El resultado primario en 2015 mostró un déficit del 5,4 por ciento del PBI. Hoy el Estado está recaudando el 37 por ciento del PBI y está gastando el 44 por ciento. El déficit primario para este año está previsto en un 4,8 por ciento. Si bien esta cifra nos parece alta, en realidad no hemos querido afectar la posibilidad de ir recuperando la economía con un ajuste en el gasto público. Es por ello que para 2017 estamos previendo un déficit del 4,2 por ciento que nos permita, aunque nos parece alto, garantizar la reparación histórica que nos hemos planteado para los jubilados y tener una mayor gradualidad respecto de la quita de los subsidios.

          Esperamos una recuperación de la economía en el orden del 3,5 por ciento, que supera a la media de la región, es decir, Latinoamérica, que va a estar en el orden del 1,6 por ciento. La inflación prevista en este proyecto de ley de presupuesto para el año que viene es del 17 por ciento y sabemos que las especulaciones más pesimistas de los economistas y consultoras del país están en el orden del 19 por ciento. Es decir que hemos iniciado un círculo virtuoso desde ese punto de vista, aun incrementado el gasto global en un 22 por ciento que si observamos que tenemos ‑o vamos a tener‑ una inflación del 17 por ciento estamos con un incremento positivo en este gasto.

          Estamos tratando de mantener el gasto en una proporción razonable del Producto Bruto, porque la presión tributaría había llegado a su techo, ya que tampoco queremos que haya ninguna fiesta de endeudamiento. Queremos destacar que la suba del gasto en servicios sociales va a estar muy por encima del promedio por efecto de la política de expansión y recomposición de las prestaciones sociales y previsionales que lleva adelante el gobierno. 

          La Asignación Universal por Hijo, las asignaciones familiares, jubilaciones, el seguro de desempleo, la cobertura de salud universal y demás planes sociales están generando una respuesta que justamente viene a cumplir con lo que nos habíamos comprometido.

          Nuestra otra prioridad es la obra pública que, luego del período de revisión que hubo de la anterior gestión, ha retomado el ritmo y está traccionando a nivel nacional la actividad. La inversión pública va a crecer más del 32 por ciento.

          Quiero destacar la importancia de las reformas institucionales a partir de este proyecto de presupuesto. Se transparenta el planteo fiscal, el cálculo de recursos es realista, la expansión del gasto está fundamentada en la necesidad de ayudar a la recuperación de la economía para salir de la recesión. El déficit no va a bajar tan rápidamente como quisiéramos, pero no vamos a hacer un ajuste que arruine la recuperación económica.

          Por primera vez en años se vuelve a hablar de responsabilidad fiscal, de sujeción a reglas para gastar con responsabilidad, para reducir déficit y para endeudarse de manera responsable. Hemos bajado impuestos y vamos a tratar de modificar antes de fin de año la escala de ganancias.

          Reforzamos el federalismo con la devolución gradual del 15 por ciento de la recaudación, aumentando la coparticipción a las provincias y retomando la asistencia a las cajas de jubilaciones.

          La reforma del artículo 37 de la ley de administración financiera pone límites a las modificaciones que puede hacer el jefe de Gabinete de Ministros y fija un tope de 7,5 por ciento para 2017 y de 5 por ciento desde 2018 en adelante.

          Como diputado por Mendoza quiero mencionar logros concretos para nuestra provincia en términos de inversiones, especialmente de obras viales, donde tendremos una inversión que supera los 1.700 millones para 2017.  Asimismo, tenemos obras hidroeléctricas planteadas como obras prioritarias, como es el caso de Portezuelo del Viento y de Los Blancos. De manera que esas y otras obras previstas para nuestra provincia nos ponen a nosotros realmente contentos.

          Creemos que también se ha avanzado con mayor nivel de federalismo, no solamente para Mendoza sino además para otras provincias, porque también hay una mejora para las distintas provincias y estoy convencido de que vamos por el camino correcto.

          Lo he sostenido en cuanto debate he participado. Lo nuestro es una tarea de reparación que en este caso no admite dilaciones ni tibiezas. La reparación a los jubilados, la devolución del IVA a la canasta básica, la expansión a las asignaciones por hijo, la pensión universal para el adulto mayor, la reforma impositiva que llevamos en tratamiento y la reforma presupuestaria son una muestra de las reformas que quedan por hacer.

          Si no podemos consolidar un sistema de infraestructura federal y de prestaciones sociales universales de calidad, la meta de la inclusión social es un puro eslogan de campaña. El progreso social solamente se logra en un orden de reformas graduales pero sostenidas. Es desde ese lugar donde podremos construir la seguridad y el progreso para el conjunto de los argentinos. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Dado que no se halla presente la diputada Troiano, tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. David.- Señor presidente: en este corto tiempo quiero mencionar dos temas importantes que estamos tratando.

          En primer lugar, el tema de los superpoderes. Esta posibilidad de reasignación de partidas por parte del Ejecutivo es una delegación del Congreso, una pérdida de competencia de facultades que, como se ha dicho aquí y como se viene sosteniendo desde hace mucho tiempo, hay que ir recuperando.

          Son poderes o facultades que han usado presidentes, gobernadores e intendentes, pero que creemos que en esta maduración democrática tenemos que ir tratando de recuperar. Por eso compartimos la visión de que hoy se esté tratando este tema, pero también hay que ser absolutamente honestos. El proyecto, tal como está, no cambia lo que viene sucediendo en la práctica desde hace muchísimos años.

          Jamás un jefe de Gabinete ha reasignado más de un promedio del 7 por ciento, en algunos años no llegó ni al 2 ni al 3 por ciento, con lo cual un proyecto donde prohibimos que el jefe de Gabinete reasigne más del 7,5 por ciento ‑10 por ciento era la propuesta original del Ejecutivo‑ es prácticamente seguir en lo mismo. En eso me parece que ha faltado audacia. Si vamos a cambiar y hacer algo en serio empecemos a hacerlo en todos los niveles.  Creo que es difícil cambiar este tipo de cosas cuando uno está en el poder. Es fácil decirlo a veces desde la oposición pero cuando se está en el oficialismo es difícil entregar estos cambios.

          Entonces, se buscó un artilugio que muchas veces se hace, que es armar una ley que parece que restringe pero que en la práctica no restringe y está manteniendo, por lo menos para el año que viene, lo mismo.

          Quiero resaltar algo que pasó en esta Cámara de Diputados en el año 2010 cuando se aprobó una restricción del 5 por ciento para los superpoderes. En ese momento, la oposición al gobierno anterior había logrado el número necesario para hacerlo, e incluso se había planteado la posibilidad de poner el límite en el 5 por ciento y ni siquiera eso habían tomado como posible quienes hoy gobiernan porque decían que el 5 por ciento era mucho.

          Creo que en este tema hay que avanzar mucho más. Obviamente es un paso adelante poder discutirlo. Es un paso adelante que este Congreso de ahora en más no tenga que repetir año a año un artículo en el presupuesto que otorgue superpoderes sino que, como está previsto en este artículo 37, baje automáticamente, y estoy seguro de que habrá que agregarle otras cosas.  Habrá que agregarle qué pasa con el gasto en capital, con las transferencias de partidas de gastos corrientes a gastos de capital y un montón de otros temas que tienen que ver con restricciones a fin de que el Congreso retome estas facultades.

          En ese sentido, me parece que esto es un avance pero tenemos por delante una tarea muy grande. Dentro del bloque hemos discutido lo que tiene que ver con que esto parezca que el gobierno está cumpliendo un compromiso que sostuvo durante mucho tiempo acerca de que no debían existir estos superpoderes. Con esta ley no lo está haciendo. Debemos avanzar muchísimo más.

          Es muy difícil abarcar todo en tan corto tiempo, pero quiero referirme unos minutos a otro asunto incluido en el presupuesto: el federalismo. Es cierto que cuando el proyecto de presupuesto ingresa, podemos discutir más o menos dinero, una obra más o menos, pero eso no es el federalismo. Lamentablemente, este tampoco es un presupuesto federal.

          Federalismo es entender que las provincias preexisten a la Nación; que delegamos a las provincias los recursos para que la Nación se haga cargo de las facultades que hemos delegado al Estado nacional en la Constitución de la República Argentina, y que todo lo que el Estado nacional se ha tomado de los recursos provinciales a lo largo de la historia forma parte de una visión no federalista.

          No pasa por lograr una obra o un recurso más. No quiero que el Estado nacional, como ha pasado no solo con este gobierno sino con los anteriores a lo largo de muchísimos años, licite jardines de infantes en las provincias. Quiero que les dé el dinero a las provincias para que construyan los jardines de infantes. No quiero que entregue cuestiones sociales, más allá de las automáticas, que son muy buenas, o que haya que venir a tocar puertas a la Nación para conseguir beneficios o una prestación para una persona con discapacidad. Quiero que el dinero llegue a las provincias; ellas saben y pueden administrar. Este sería un cambio importante en materia de federalismo que, reitero, no pasa por una obra.

          En este presupuesto se reiteran, en mayor o menor medida, los mismos vicios que se repiten a lo largo de la historia argentina en esta materia, que es que aquel que llega al poder tiene el dinero y dice: “Si puedo administrarla yo, mejor, porque entonces puedo distinguir y decidir si la coloco en un distrito mejor electoralmente, si se la doy a un amigo, si tengo un gobernador o intendente con mayor o menor tinte político.”

          No digo que este sea el caso.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Solicito al señor diputado que vaya finalizando su exposición.

 

Sr. David.- Señor presidente: le solicito un minuto más.

          Digo que debemos avanzar hacia eso. Debemos ser más audaces en materia federal.

          No podemos permitir el aumento que se hizo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto requiere una discusión mucho más profunda, y así quiero dejarlo planteado.

          En muchos otros casos también hay incrementos considerables que, en definitiva, como bien lo planteaba recién una señora diputada con respecto a la provincia de Buenos Aires, así como se reclama el fondo del conurbano, también es cierto que en fondos viales, por ejemplo, más del 50 por ciento está previsto para la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

          Esta es la discusión de fondo que debemos darnos. Ojalá este presupuesto y los sucesivos sirvan para que podamos hacerlo. Ello implicaría un cambio en serio en la Argentina en cuanto a la relación con las provincias. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Martínez (S.).- Señor presidente: quiero hacer dos comentarios generales acerca del tema en tratamiento.

          El primero tiene que ver con la confianza. Desde mi humilde punto de vista, heredamos un país sin confianza, donde no se podía confiar en los números del INDEC ni en información del Estado; un país en el que nos acostumbraron a que se podían cambiar las reglas del juego cada tanto, siempre que fuera funcional para el gobierno.

          La verdad es que con este presupuesto, entre otras cosas, buscamos reconstruir la confianza de los argentinos, con metas concretas, objetivos claros y, por supuesto, el diálogo y consenso de las distintas fuerzas políticas representadas en este Congreso.

          Este presupuesto no tiene engaños, y quiero hacer una comparación con presupuestos anteriores que hemos discutido en este Congreso.

          Para quienes hace algunos años estamos en esta Cámara, esto no ha sido igual. Si pensamos en los presupuestos del gobierno kirchnerista, estos sí eran ficticios en sus números. Hemos escuchado presupuestos que preveían una inflación que ni por asomo se cumplía; algunos preveían superávit pero terminaban en déficit; otros se jactaban de recuperar la economía y, mientras tanto, en este recinto se argumentaban crisis y conflictos para mantener los superpoderes.

          Si bien esta es una discusión y un camino largo, como planteaba el diputado preopinante, hoy estamos dando un primer paso importante en ese sentido. Me refiero a los superpoderes. Esto también es construir confianza y ganar credibilidad en cuestiones de transparencia institucional.

          Quiero decir algo más. Este es el presupuesto que no tuvimos este año. Si recuerdan, el año pasado el kirchnerismo hizo uso de su mayoría y aprobó su presupuesto para un gobierno entrante. Entonces, este es el presupuesto que no tuvimos este año.

          Este presupuesto es diferente a los anteriores. Como dije, tiene cifras reales, objetivos concretos y, sobre todo, realizables. Estamos convencidos de que los argentinos podrán ver las obras que se realizarán con este presupuesto, y las podrán controlar y disfrutar.

          Sin embargo, más allá de cualquier discusión técnica o numérica, lo más importante es que este presupuesto cuenta con el trabajo y compromiso de distintos bloques y expresiones políticas. También cuenta con el compromiso de muchas provincias de mejorar la administración de sus finanzas, dándoles más transparencia.

          A veces nos quieren hacer creer que es difícil ponerse de acuerdo, y a mí me parece que es bastante fácil, sobre todo cuando los que estamos aquí sentados dejamos de lado la necesidad partidaria o coyuntural del momento y nos ponemos a trabajar juntos. Esto fue lo que ocurrió con este presupuesto.

          Durante los años que me tocó estar en esta banca, esta Cámara ha vivido debates de presupuesto escasos, por no decir que no hemos tenido debates en materia presupuestaria.

          Hemos pasado años en los que los proyectos que se aprobaban eran solo los del Poder Ejecutivo. Además, no se les modificaba ni una coma. En los presupuestos anteriores no se ha cambiado ni un número.

          Hoy estamos cambiando esa práctica. Este presupuesto, con las modificaciones entre todos o por lo menos la mayoría de los partidos políticos, demuestra que nos podemos poner de acuerdo y trabajar juntos, y me parece que esa es la mejor noticia para los argentinos. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

 

Sra. Frana.- Señor presidente: a los efectos de no dilatar mi participación, solicitaré incorporar un escrito en la versión taquigráfica.

          La mayor preocupación sobre este presupuesto se relaciona con una cuestión estructural, que es la deuda que está generando.

          Traigo a consideración lo dicho por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, que claramente pone en evidencia, respecto a financiamiento y deuda pública, que el resultado financiero para el ejercicio 2017 se prevé deficitario en 480.801 millones de pesos, lo que equivale al 4,9 por ciento del PBI.

          Esta cifra fue reconocida cuando vino el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas a presentar el presupuesto. Lo que sucede con este déficit, a diferencia de otros años donde también existían, es que claramente se está planteando cubrirlo con deuda externa. Si centralizamos esta preocupación en la esfera de lo que dice la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, llegamos a esta conclusión.

          Ayer la BBC de Londres también habló de la deuda argentina, y lo hizo con preocupación. Dijo que en estos once meses de gobierno se han recibido 40.000 millones de dólares en préstamo, con lo que la deuda queda en cerca de 200.000 millones de dólares, que representan un 30 por ciento del producto bruto interno.

          Sin desconocer la apertura al diálogo, la visita de los ministros y la posibilidad de plantear temas, esta es una preocupación de fondo y estructural de lo que sucederá con el presupuesto 2017.

          A su vez, hay ítems que queremos poner en evidencia porque me parece que no son la mejor noticia, como, por ejemplo, lo que ya dijo la señora diputada Bregman, en lo que se refiere a políticas de género, y también en lo que hace a áreas como Salud, Producción, Cultura y Ciencia y Técnica, cuyo crecimiento es insignificante.

          Además, se está planteando como cierto cubrir la ley de reparación histórica -tal cual se denominó aquí- con un blanqueo que hasta la fecha, a partir de los números que conocemos, no ha dado los resultados esperados. De manera que aquel déficit que se estaba planteando sería aún mayor.

          Dicho esto, y hablando de una de las cuestiones estructurales que más nos preocupan, también tengo que reconocer que, viendo hoy la planilla definitiva de obras, se previó un conjunto de obras para la provincia de Santa Fe que en su momento pedimos. Pero también formó parte de un paquete global de obras propuestas en general, lo que llevó a que nuestra provincia, que en el planteo original del presupuesto tenía un 3,3 por ciento del total de obras, pase a tener hoy, a pesar de estas incorporaciones, un 2,4 por ciento.

          A su vez, quisiera dejar expresada una duda. Las obras incorporadas no indican cuál será la fuente de financiamiento, con lo cual, si tuviéramos que definir las posibilidades de que ellas se concreten, tendríamos más dudas que certezas.

          Esta es una preocupación de fondo que hace al futuro, porque puede ser que un endeudamiento resuelva problemas inmediatos, pero lo cierto es que compromete situaciones futuras, sobre todo cuando ese endeudamiento, tal como lo afirma la BBC de Londres, no es para cuestiones estructurales sino para financiar gastos corrientes.

          Por lo demás, señor presidente, haré luego una inserción en el Diario de Sesiones, tal como solicité al principio de mi exposición. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. Maquieyra.- Señor presidente: en este recinto se ha hablado mucho de lo que es el presupuesto a nivel nacional, pero a mí me gustaría hablar de lo que significa para mi provincia, La Pampa.

          En este sentido, quiero señalar que nos sentimos respaldados por esta iniciativa, porque para el año en curso mi provincia recibió 10.000 millones de pesos, y en 2017, de acuerdo con el proyecto de presupuesto que estamos considerando, recibirá unos 16.000 millones de pesos, lo que significa un notable incremento.

          Esto es algo que normalmente no pasaba en nuestra provincia, que por mucho tiempo estuvo olvidada, al punto que pasó al quinto lugar en lo que respecta a los fondos enviados.

          Esto en muchos casos se traduce en obras, y en otros, en transferencias directas. Me gustaría resaltar algunas, como, por ejemplo, las asignaciones familiares, sobre todo porque se trata de partidas que van a quienes más lo necesitan. En este caso, el aumento previsto es del 55 por ciento y significan 1.000 millones de pesos.

          Debo recordar otra ley que votamos en este recinto, que implica una nueva partida para nuestra provincia. Me refiero a la ley de reparación histórica para los jubilados, con más de 700 millones de pesos que van directamente al bolsillo de nuestros jubilados, y en este caso, al bolsillo de los jubilados pampeanos.

          Lo mismo podemos decir en materia de educación, y sobre todo, de educación superior. Nuestra universidad recibirá un aumento de más del 40 por ciento, a lo que se suman algunas obras que se están llevando adelante con financiamiento del gobierno nacional.

          Otro tanto podemos decir en el área de Seguridad y en Justicia y Derechos Humanos, pero sobre todo una de las partidas que más aumentan es la destinada a Transporte. En este aspecto, para el año en curso tuvimos un presupuesto de unos 90 millones de pesos, y para el año que viene pasaremos a 570 millones de pesos. Imagine, señor presidente, cómo están las rutas nacionales en nuestra provincia y cómo van a estar una vez que este gobierno pueda hacer las obras que son necesarias para La Pampa.

          Me gustaría hablar brevemente de lo que es la coparticipación y de lo que esto significa para mi provincia, algo que quizás se podría ver en materia de vivienda. Si bien el presupuesto baja, la coparticipación crece en un 41 por ciento. El gobierno de mi provincia dispondrá de más de 3.000 millones de pesos para decidir qué obras hacer. No va a ocurrir lo que sucedía antes, que el gobierno nacional, en una decisión unilateral, disponía dónde tenían que hacer las obras los pampeanos. Ahora será el gobernador de mi provincia el que decidirá dónde es mejor ubicar los fondos que vienen de la Nación.

          ¿Cómo se traduce concretamente todo esto en obras? Tuvimos la grata sorpresa de que nuestro presidente de la Nación, Mauricio Macri, nos visite en La Pampa y que vaya a Ingeniero Luiggi, una pequeña localidad de nuestra provincia, donde anunció el plan de crear jardines de infantes en todo el país. Incluso anunció la construcción de cuatro jardines de infantes en mi provincia: uno en General Pico, otro en Winifreda, otro en Ingeniero Luiggi y otro en Santa Rosa.

          En verdad, ver todo esto reflejado en el presupuesto es algo que me llena de orgullo, porque sé que vamos a cumplir lo que prometimos y que haremos las cosas bien. Me alegra saber que ya está reflejado en el presupuesto y que están listas las licitaciones, porque durante mucho tiempo la gente se cansó de que le mintieran en la cara, ya que se proponían cosas que después no se cumplían. No tengo dudas de que este gobierno lo va a lograr.

          Dejando de lado los jardines de infantes y pasando a las obras de transporte, vemos que está prevista la completa repavimentación de la ruta 35, que es muy transitada en nuestra provincia, así como de la ruta 152, que se encuentra completamente deteriorada. También se prevé, para el final del año próximo, el inicio de la obra de la doble vía al final de la ruta 5, llegando a Santa Rosa, y obviamente de la ruta 35, en todo lo que es la travesía urbana en dicha ciudad.

          Por último, quiero cerrar mencionando tres obras que se han podido incorporar, con un trabajo muy fuerte, por pedido de nuestro gobernador y de compañeros diputados pampeanos. Me refiero al acueducto que va desde Santa Rosa a General Pico, para que los ciudadanos de mi localidad puedan tener agua potable y de buena calidad, puesto que hoy el agua de General Pico tiene un alto contenido de arsénico.

          En segundo lugar, con las últimas inundaciones nos vimos perjudicados una vez más, pero una obra que fue prometida hace diez años esta vez se podrá concretar. Me refiero a la Obra de los Daneses, que implica una inversión de 1.900 millones de pesos.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Le pido al señor diputado que vaya redondeando su exposición.

 

Sr. Maquieyra.- Sí, señor presidente.

          La última obra que quería comentar es la referida al saneamiento de la ciudad de Santa Rosa.

          Con todo esto quiero decir que vamos a acompañar este proyecto de presupuesto, porque vemos reflejado en él un apoyo hacia nuestra provincia. No tengo dudas de que el presidente de la Nación y el gobierno de Cambiemos van a cumplir con cada obra. Obra que comience, obra que se terminará, porque son beneficios que mejorarán cada día la vida de nuestros pampeanos. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.

 

Sra. Soria.- Señor presidente: por donde se lo mire, este proyecto deja puertas cerradas, desatiende las necesidades básicas de millones de argentinos y confina nuestras posibilidades de desarrollo como nación independiente.

          Pero antes de analizar el proyecto de presupuesto, permítame por lo menos intentar por última vez que el Poder Ejecutivo reconsidere los montos y las obras para la provincia de Río Negro, sobre todo teniendo en cuenta que el gobernador Weretilneck se comportó como uno de los mejores alumnos del programa propuesto por Mauricio Macri desde 2015. En efecto, las bases del manejo de la economía de nuestra provincia han sido la subejecución presupuestaria, el ajuste y el endeudamiento. Quizás conozca la receta.

          En lo que va del año, Río Negro ya se ha endeudado en 1.350 millones de pesos, a los que se suman otros 600 millones de pesos más para el año que viene, para solventar gastos corrientes.

          Nuestro gobernador ha sido un espectador de lujo de la destrucción de las fuerzas productivas de nuestra provincia sin siquiera emitir opinión y menos hacerse escuchar defendiendo a sus vecinos. Se ha quedado en el más cómplice de los silencios.

          Por eso esperaría por lo menos alguna condescendencia por parte del gobierno nacional, alguna obra que traduzca ese silencio cómplice de su socio rionegrino.

          El presidente podría haber invertido en obras en mi provincia los 26 millones que gastó en el alquiler de jets privados y charters sin licitación. Así, podría resolver, por ejemplo, el problema habitacional de Cipolletti o terminar las 231 viviendas de mi ciudad, General Roca, pero esto no fue así. Lamentablemente no los invirtió ahí.

          Por eso sí voy a analizar ahora las puertas cerradas que deja este presupuesto.

          En primer lugar, más endeudamiento. Sin lugar a dudas en lo que va del año tenemos 46 mil millones de dólares de deuda, que será pagada seguramente por las futuras generaciones –seguramente por mi hijo-. Esta deuda se destinará a pagar gastos corrientes, algo similar a lo que sucede en mi provincia.

          En segundo término, como rionegrina, me preocupa el recorte a los ministerios de Producción y Agroindustria. Sin lugar a dudas el Poder Ejecutivo está más interesado en fomentar la importación que las economías regionales y la industria nacional. Así, sin lugar a dudas el problema de la fruticultura no está resuelto en este presupuesto.

          El tercer punto es la salud, por supuesto. Se mutilan programas importantes, como los relacionados con la atención a la madre y al niño y la atención sanitaria en el territorio. Eso desaparece.

          En cuarto lugar -pero no último-, me quiero referir a la cultura, la educación, la ciencia y tecnología y el financiamiento de las universidades nacionales. Como rionegrina, por supuesto me afecta que la Universidad Nacional del Comahue haya declarado su emergencia económica y ponga en duda la continuidad de su funcionamiento.

          Pero entiendo que no podemos esperar otra cosa de un ministro de Educación y Deportes que piensa que la Patagonia es un desierto y reivindica -por supuesto- el exterminio de comunidades originarias.

          Sin lugar a dudas, en el mismo sentido se recorta el presupuesto de ciencia y tecnología, y no alcanzó con el reclamo de los científicos. Esto tiene particular incidencia en mi región porque está articulado con INVAP y el Conicet, pues tienen una gran incidencia en nuestra localidad de San Carlos de Bariloche.

          No puedo dejar de mencionar al INTA y a sus trabajadores, porque desarrollan una importantísima tarea en nuestro territorio.

          Este presupuesto nada más alcanza para cubrir salarios, pero ni hablar de tareas de investigación en el territorio.

          Ya que menciono a Bariloche, no puedo dejar de referirme a dos proyectos, ambos esenciales para la vida de los barilochenses. Al primero sin lugar a dudas lo borraron de un plumazo: la terminación de la ampliación del gasoducto cordillerano, obra muy avanzada en la que, en algunos casos, falta nada más que el 2 por ciento para su terminación; y estamos hablando de 8 mil vecinos que no pueden conectarse a la red de gas.

          Y otra obra a la que me quiero referir es la planta de tratamiento de líquidos cloacales de San Carlos de Bariloche, obra fundamental no sólo para esa localidad sino para todos los argentinos. No hace falta que les explique el daño ambiental que se provoca, pero si les cuento la incidencia que tiene en el turismo y en el PBI quizá lo puedan comprender.

          Esta obra es rica para nuestro lago Nahuel Huapi y el turismo, pero este presupuesto para 2017 contempla la ejecución del 1 por ciento. Quizá sirvió para poner el título de la obra dentro del presupuesto, pero como rionegrina esto es un insulto, una provocación.

          Tal vez no sea lo suficientemente clara: estoy hablando de líquidos cloacales. Me refiero a la
“caca” que se está tirando en el lago Nahuel Huapi. Son vertidos que se arrojan directamente sin tratar. Es decir, ustedes hablan de federalismo, pero la verdad es que este proyecto no tiene nada de eso.

          Para finalizar, quiero decir que sin lugar a dudas se cierran puertas para las próximas generaciones, porque se las endeuda, y se arruinan la producción y la industria, porque se las ahoga. Además, no se puede producir conocimiento cuando la educación, la ciencia y la tecnología son sometidas a este torpe ajuste.

          Finalmente, por supuesto que no vamos a acompañar este proyecto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. Kosiner.- Señor presidente: en el año del bicentenario de la independencia argentina creo que nuestro país tiene la gran oportunidad de resolver algunos aspectos que hacen al debate más profundo que puede tener una Nación.

          Podemos tener la capacidad de demostrar si realmente entendemos cuál es el rol que deben ocupar las provincias argentinas en la estructura de desarrollo económico, social e institucional de un país.

          Debemos tener la capacidad de demostrar si podemos salir de visiones pendulares de la Argentina, a veces enamorada de un liberalismo ortodoxo o de un modelo totalmente de apertura que no puede dominar el crecimiento de las tasas de desempleo y pasar sin escalas a un modelo proteccionista que en el tiempo tiene que luchar con el crecimiento de la inflación.

          Tenemos que demostrar si somos capaces de salir de un antagonismo vetusto entre el enamoramiento de un modelo agroexportador que solamente garantice rentabilidad para un sector y aquellos que solamente entienden que la salida puede ser confrontar con un modelo de desarrollo industrial.

          El crecimiento de la economía de nuestro país debe demostrar que hay lugar para la complementariedad de las visiones de un modelo que impulse el agro y que le dé valor agregado a la producción de origen a través de un desarrollo industrial.

          Tenemos que demostrar si somos capaces de salir de un enfrentamiento totalmente ficticio entre la integración al Pacífico o el Mercosur, si somos capaces de tener en cuenta que hay un mercado mucho mayor de 500 millones de habitantes que está esperando el crecimiento de la Argentina y si somos capaces de superar la carencia de no poder aprovechar un corredor bioceánico real que integre los océanos Atlántico y Pacífico y ponga en valor las economías regionales para el crecimiento de la Argentina.

          Debemos ser capaces de demostrar que no hay modelo de provincia en crecimiento si la Argentina no crece y que no podemos apostar al fracaso de un país pretendiendo creer que cada uno se va a salvar de manera independiente.

          Todo esto lo tenemos que hacer dentro de una visión estratégica de desarrollo de este presupuesto.

          Este proyecto que ha ingresado al Congreso no es bueno. Creemos que tiene falencias fundamentalmente en materia de crecimiento y de reducción de los niveles de pobreza en la Argentina.

          Hemos tenido avances. No me molesta decir, como aquí se ha dicho, que los diputados de Salta van a decir en su provincia que han obtenido 1.500 millones más de presupuesto. Nosotros no venimos a calentar bancas a este recinto. No venimos a decir que está todo mal, que es lo más fácil, sino que venimos a plantear las diferencias, a decir que hay cosas que están mal, pero también a dialogar y a aprovechar las cosas que se pueden hacer bien para llevar a nuestra provincia más presupuesto para la universidad nacional, para tener más rutas, más plantas potabilizadoras de líquidos cloacales, más pavimento, etcétera.

          También me quiero referir a los 300 millones de pesos del Fondo Federal Solidario de la soja, que no es lo  mejor. Por eso nosotros habíamos propuesto el fondo de convergencia, porque el Fondo Federal Solidario de la soja se sigue distribuyendo a través de los índices de coparticipación. Por ejemplo, Buenos Aires se lleva 900 millones de pesos, Santa Fe, 400 millones, Córdoba, 400, y CABA, 311 millones, pero las provincias del Plan Belgrano reciben un poquito más de la mitad de lo que se lleva la zona central del país. Ahí es donde tenemos que atacar y aplicar criterios diferenciales.

          Este presupuesto tendrá éxito si a finales del año que viene podemos demostrar que la pobreza ha descendido en la Argentina. El resto, son números ficticios.

          Doy datos muy puntuales: la diferencia entre el decil de pobreza más alto y el más bajo en la Argentina pasó de 18,7 veces a 22,4 veces. En la provincia de Salta, el decil es de 26,8 veces, y esto lo blanqueamos y lo decimos porque las provincias del NOA y del NEA necesitan tratamiento diferencial, incentivos a la producción y a la inversión, menor costo, menor flete, e inversión en el ferrocarril.

          Veníamos sosteniendo que queríamos una planilla anexa del Plan Belgrano, que lamentablemente no se cumplió; dicha planilla anexa nunca llegó. Tuvimos que recurrir al último informe del jefe de Gabinete, donde se certifica que la inversión del Plan Belgrano son 40 mil millones de pesos mientras que el compromiso del presidente Macri ascendía a 85 mil millones de pesos al año.

          Entonces, ahí es donde tenemos que atacar y apuntar. No hay manera de romper el crecimiento de la pobreza en la Argentina si no avanzamos en tratamientos diferenciales.

          Para ir terminando, quiero dar un ejemplo: si yo tomo el gasto de capital y la totalidad de la inversión que el Estado nacional hace en cada una de las regiones, veremos que en la zona del Plan Belgrano se invierte el 19,8 por ciento del gasto de capital y en la región central, el 43 por ciento.

          Señor presidente: de esta manera la pobreza no va a bajar en la Argentina. Nosotros sabemos de gobernabilidad. Somos oposición pero tenemos gobernadores que trabajan con nosotros y dirigen sus provincias. Es muy fácil venir acá a decir “nos oponemos, está todo mal.” Debemos llevar respuestas a cada uno de los habitantes del interior, que también viven y padecen los grandes problemas.

          Por eso estamos acá y vamos a acompañar este proyecto en general, a pesar de tener muchas diferencias. Vamos a seguir planteando las disidencias pero insistimos en que si se sigue invirtiendo en las zonas del NOA y del NEA solamente el 19 por ciento del presupuesto en gastos de capital mientras que en el centro del país esa inversión continúa siendo de casi el 50 por ciento, no esperemos disminuir la pobreza en la Argentina.

          Vamos a colaborar para hacer todo lo posible, pero seguimos insistiendo en lo siguiente. Acompañamos la idea del presidente del Plan Belgrano. No lo pusimos nosotros en la agenda, lo puso el presidente durante la campaña, pero queremos que se cumpla, queremos que se dé esa inversión.

          Voy a dar un ejemplo: hay obras que figuran nominalmente en el informe que llegó aquí del Plan Belgrano, que no estaban presupuestadas. Si nosotros no pedíamos su incorporación en el presupuesto, no figuraban.

          ¿Ustedes creen que puede llegar a hacerse la obra de la autopista Rosario de la Frontera‑Metán, que tiene un presupuesto de dos millones de pesos? Es una ruta que debe este gobierno pero que debe también el gobierno anterior. En esto no somos hipócritas. La falta de inversión vial y de desarrollo en infraestructura de producción es una deuda pendiente del gobierno anterior pero también constituye una deuda de este gobierno, que tiene que resolverse para que el presupuesto realmente cumpla la finalidad que debe cumplir, que no es solamente la de un análisis numérico.

          Para los peronistas un presupuesto tiene sentido si la pobreza disminuye en nuestro país. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Pereyra.- Señor presidente: durante todo el día de hoy he escuchado con mucha atención las exposiciones de mis colegas diputados de los distintos bloques, cada uno reclamando lo suyo.

          La conclusión es que estamos tratando un proyecto de presupuesto para más ajuste, para más achique, y que ratifica lo que desde el Poder Ejecutivo se ha venido trabajando durante 2016.

          Felicito a la gente que tiene mucho optimismo y esperanza. Es cierto que eso es bueno. A mí también me gustaría que nos vaya bien a todos los argentinos, como obviamente es el deseo de quien conduce los destinos de nuestra patria y de todos los que lo acompañan, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo.

          Hay temas que han sido la banderita de casi todos los señores diputados y diputadas preopinantes, a los que me voy a referir en los pocos minutos de que dispongo.

          Como representante del pueblo de la provincia de Córdoba me hubiese gustado acompañar al gobierno en el voto del presupuesto, pero ello me resulta imposible. Mis profundas convicciones y la experiencia de los últimos años me lo impiden. Me refiero fundamentalmente a los temas de endeudamiento, que es de lo que más se ha hablado.

          Como manifesté en otra oportunidad, durante muchos años he administrado la cosa pública con mucho éxito, haciendo transformaciones. Pero lo hice sin endeudamiento, con el cuidado del día a día, del peso a peso y con la responsabilidad de mantener las cosas del Estado. También lo hice en el ámbito privado, con éxito y en la misma línea. No iba prácticamente nunca a los bancos pero me levantaba a las seis de la mañana y trabajaba hasta las diez de la noche. De allí viene mi preocupación por el incremento de la deuda pública que está teniendo esta gestión de gobierno.

          La deuda externa adquirida a partir de la última dictadura cívico-militar y agigantada irresponsablemente durante la década del noventa se había convertido en un obstáculo insalvable para nuestra economía, hipotecando el futuro de nuestras generaciones y condenando a la miseria y exclusión a millones de compatriotas. Llegamos a deber el 160 por ciento de nuestro producto bruto interno.

          El Fondo Monetario Internacional fijaba nuestras políticas y año tras año la Argentina se hundía siempre un poco más. Pero a partir de mayo de 2003 recuperamos nuestra soberanía económica, demostrando al mundo que se podía negociar y pagar sin condenar al pueblo al hambre y, fundamentalmente, que se podía crecer.

          Con el presidente Néstor Kirchner conseguimos la quita de deuda más grande de la historia, pagamos y crecimos. Solo en obra pública se invirtieron 107 mil millones de dólares durante los doce años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner. Esas obras fueron ejecutadas por el Poder Ejecutivo nacional, por gobernadores, intendentes e intendentas, por instituciones intermedias e inclusive por Cáritas, institución perteneciente a la Iglesia argentina.

          Para diciembre de 2015 la deuda había dejado de ser un problema. La deuda total estaba en el orden del 9 por ciento del producto bruto interno.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Vaya terminando, señor diputado.

 

Sr. Pereyra.- Nuevamente vemos una política de endeudamiento para financiar gastos corrientes y obras como las que se mencionaron aquí.  Asimismo, se deja de cobrar impuestos a los que más tienen para que los pague el conjunto del pueblo a través de la deuda externa, que ya creció siete puntos en diez meses.

          Voy a concluir, pero a mí me correspondía el uso de la palabra como presidente de bloque. Sin embargo todos ellos hablaron pero a mí no me dieron la palabra. Eso lo conversaré con usted, señor presidente, que es tan atento y amable y preside muy bien esta Cámara.

          Finalizo diciendo que tendremos que debatir en otro momento, cuando así lo decida esta Cámara, qué modelo de país queremos: si queremos un país de distribución o de concentración de riqueza, si queremos un país para apoyar la macroeconomía. En este sentido, no seríamos ni el primero ni el único, hay  muchos países del mundo que dejan a la vera del camino al 80 por ciento de sus habitantes. La concentración de la riqueza tampoco es para la gente que vive en esos países sino para este mundo capitalista y globalizado que no tiene fronteras. Muchos se han instalado en la Argentina hace unos años y lo siguen haciendo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

 

Sr. Cáceres.- Señor presidente: celebramos que por fin haya llegado a este Congreso un proyecto de presupuesto único en muchísimo tiempo. Hoy podemos entender que ha sido consensuado con la mayoría de las fuerzas políticas, que es lo que estaba faltando en este país durante la última década. Es muy importante que tenga la voz de cada uno de los sectores políticos, que se los escuche.

          Lógicamente, se trata de un presupuesto perfectible. Siempre va a quedar alguna obra pendiente para alguna provincia para la que no alcanzó, o tal vez alguna acción social a mitad de camino. Pero lo más importante es que con una claridad meridiana, con un supuesto de razonabilidad que no veíamos desde hace muchísimo tiempo en la Argentina, podemos avizorar que si seguimos este camino del diálogo y del consenso, sin duda podremos ver finalizadas en nuestras provincias todas esas obras por las que tanto peleamos todos los diputados.

          Es un mérito de este presupuesto que tenga una herramienta tan fuerte y tan vital para llegar a la pobreza cero, que constituye una prioridad en nuestro presidente.

          Hablo de la obra pública que está en un valor singular. Inclusive, vinieron muchos ministros a explicarnos los criterios de transparencia y ejecución para que todas esas obras pudieran realizarse. Además, debemos destacar la importancia en la acción social. Más de cuatro millones de niños tendrán la AUH. Con todas estas medidas sociales que, de manera inédita se están implementando en nuestro país, el Estado está ayudando a diez millones de argentinos. Me refiero a la pensión universal para los adultos mayores, la cobertura universal de salud, la reparación histórica a los jubilados con aumentos del 23 y del 46 por ciento y la tarifa social, entre otras medidas.

          En relación con las obras federales que han sido incrementadas en un 30 por ciento, y considerando el presupuesto para el año 2016, debo detenerme en la provincia de San Juan. Concretamente, me referiré al túnel de Agua Negra, una obra muy anhelada por todos los sanjuaninos. Durante décadas y décadas, gobernadores han puesto el lomo y trabajado un montón, pero faltaba que un organismo internacional –el Banco Interamericano de Desarrollo‑ denotara seriedad, garantía y responsabilidad en el país para generar la expectativa de financiar esa gran obra de más de 1.500 millones de dólares y dar un paso hacia adelante. Así fue como apenas asumido nuestro presidente, el BID dio ese paso, hoy es una realidad, y el viernes pasado Macri estuvo en la provincia de San Juan, llamando a la precalificación de las empresas que construirán el túnel de Agua Negra. Se trata de un túnel que conectará Porto Alegre, de Brasil, con Coquimbo, en Chile, y dotará al PBI regional de 252.000 millones de dólares, algo que cambiará drásticamente la historia de la provincia de San Juan.

          Repasando las obras, es muy importante destacar también la autopista San Juan-Mendoza, que constituye un brazo que nos unirá con la hermana provincia y potenciará la región de cuyo. De esta manera, tanto mendocinos como sanjuaninos podrán viajar más seguros, y los padres podrán sentirse más tranquilos cuando sus hijos deban viajar por motivos laborales, universitarios o de otra índole.

          Son muchísimas las obras y el término se me agota; pero además de todas las rutas, la repavimentación y las nuevas arterias que van a implementarse en San Juan, tengo que destacar un tramo de treinta kilómetros que beneficiará a Barrial, en el Departamento de Calingasta, una tierra que, dicho por muchísima gente, tiene el cielo más transparente del mundo. Justamente, por esa característica natural, allí se instaló hace unas décadas el Observatorio El Leoncito.

          Dejo para lo último la garantía y la seriedad que tiene este proyecto de ley de presupuesto, con la decisión de limitar al jefe de gabinete de ministros la reasignación de las partidas. Todo ello se suma a lo que dije al principio, en cuanto a que, en adelante, tendremos un camino contundente para que cada diputado traiga la voz cantante de sus necesidades a este recinto, y podamos contar con las obras necesarias en nuestras jurisdicciones. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Seminara.- Señor presidente: creo que al finalizar esta sesión puede transmitir al señor presidente de la Nación que los buenos modales y la buena educación han servido más que los millones de pesos.

          Tenemos muchos bloques que dicen ser opositores, pero terminan ratificando con más vehemencia las posiciones del propio oficialismo. No quiero que me gane la economía; ya han hablado muchos economistas sobre este tema. Es tiempo de hablar un poco de política.

          Con malos modales la hegemonía de economistas llevó varias veces a este país a la ruina. El 2 de abril de 1976, Martínez de Hoz, el abuelo de muchos de los funcionarios que hoy tienen responsabilidades en materia económica, nos contaba las veleidades y las bondades del endeudamiento, la quiebra de la industria nacional y de que todo lo importado era mejor. Cuando las empresas privadas terminaron endeudadas vino la mano de Domingo Felipe Cavallo, un funcionario que atravesó la economía de los últimos cuarenta años, y dijo que toda la deuda privada pasaba a ser del Estado. Al ser derrocada Isabel Perón, el Estado tenía una deuda de 5.000 millones de dólares; cuando el presidente de facto Bignone dejó el poder, la deuda rondaba los 45.000 millones de dólares, de los cuales la mayoría era deuda privada que pasó a manos del Estado. Se trató de una operación que se repetiría en varias oportunidades.

          Esta idea de que todo puede hacerse en defensa del mercado no tiene asidero en nuestro país. Venimos, como Frente para la Victoria, a discutir la idea del proyecto político que queremos para la Argentina del futuro. Esto nada tiene que ver con la “primarización” de la economía y la destrucción del aparato educativo, tanto a nivel universitario como de investigaciones. No queremos ser cómplices de la fuga de cerebros; no queremos ser cómplices de que haya universidades de primera y de segunda. Hubo un refuerzo presupuestario que alcanzó a veintiuna universidades, que se repartirán 1.000 millones de pesos extra.

          Creemos que hay que ser mucho más serios a la hora de discutir un presupuesto, en el marco de explicar hacia dónde nos lleva el proyecto político que lo sustenta. Es la política la que quita los matices de los economicistas. No queremos que vuelva a pasar lo que sucedió hace cuarenta años. Vale la pena decirlo hoy, porque mañana se cumplen cuarenta años de la expropiación del diario Clarín en manos de las familias Herrera de Noble y Mitre. (Aplausos en las bancas.)

          En este país, hemos vivido en manos de los Braun Menéndez, de los Menéndez  Behety, de los Martínez de Hoz, y no queremos que hoy, bien educados, sean estos dirigentes los que forjen los destinos de la Argentina.

          Por eso, como lo anticipamos, nos oponemos al acuerdo de inversión público privada que hoy se sancionó en el parlamento; nos oponemos a este proyecto de ley de presupuesto pero, como dirigentes políticos, venimos a dar el debate en el lugar que corresponde. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. Masso.- Señor presidente: he seguido con mucha atención el debate respecto del presupuesto para el año 2017.  Pero, nobleza obliga, todavía quedan dos meses del año 2016.

          Más allá de lo que se planteó, de lo que hemos podido lograr para cada una de las provincias en materia de mejoras, no podemos dejar de ver una realidad que duele y mucho.

          Hoy en el Senado se avanzó con la sanción de una iniciativa sobre emergencia social. Creo que antes de finalizar el período ordinario de sesiones, esta Cámara debería discutir la emergencia social. Es muy lindo decir que la asignación universal alcanza a un millón de niños más y que este gobierno dispuso la rebaja en el IVA para los más humildes. Pero lo que no se dice, ­porque la hipocresía es grande, es que hoy en la República Argentina ningún programa social cubre la canasta básica alimentaria. Este propio gobierno, a través del INDEC, ha dicho que una familia tipo necesita 5.500 pesos para no ser indigente.

          Es muy importante que la emergencia social se discuta en este Parlamento y se plasme en una ley, porque ya es hora de que los 13 millones de argentinos, de los cuales 5 millones son niños que no la están pasando bien, tengan por lo menos asegurado un plato de comida para este fin de año. Y cuando digo “un plato de comida” me refiero a un plato de comida para el cual esos niños vuelvan a usar el cuchillo y el tenedor que hoy no usan, no por el riesgo de cortarse sino porque desde hace muchos años solamente utilizan una cuchara, ya que solo toman una sopa o comen una polenta o un puré en un comedor comunitario.

          Ahí debemos ir, es decir, a discutir la profundidad de la realidad social que hoy tiene la Argentina. A mí por lo menos no me importa discutir sobre la pesada herencia o sobre la realidad. Quiero que todos nos hagamos cargo y que podamos garantizar la paz social en nuestra Argentina, porque hay fotos que no queremos volver a ver, porque nos duelen y mucho.

          Este gobierno plantea el camino hacia la pobreza cero. Pero frente a esta realidad social que tenemos en la actualidad nos aflige saber, por ejemplo, que para el año que viene solamente se prevé un aumento del 1,84 por ciento para los comedores escolares. Pareciera que no ha habido inflación y que con ese pequeño aumento se podrán garantizar los insumos para el año 2017. Lo mismo ocurre con los comedores comunitarios, para los cuales solamente se ha previsto un aumento del 8 por ciento.

 

- Ocupa la Presidencia la vicepresidenta 2ª de la Honorable Cámara, profesora Patricia Viviana Giménez.

Sr. Masso.- Y lo más complejo en esa realidad social es que se ha disminuido en 3.426 millones el programa PROG.R.ES.AR, destinado a los jóvenes que día a día luchan para no ser los “ni-ni” de nuestra patria. Me refiero a los casi un millón de jóvenes que en esta patria no estudian ni trabajan.

          Por eso creo que más allá de lo que hoy resolvamos con respecto al presupuesto 2017, en lo que resta del año debemos poner los ojos en esta realidad social que duele y que no se condice con la realidad económica.

          En este sentido, voy a poner un solo ejemplo. El gobierno ha dicho que para paliar esa realidad va a llegar a 7,5 millones de argentinos con un bono de 1.000 pesos, lo cual representa una erogación de 7.500 millones de pesos. Y por otro lado, los que entendemos un poco hacia dónde va la economía de la Argentina decimos que en el Banco Central se han acrecentado las Lebac de 250.000 millones de pesos a 650.000 millones de pesos, lo que significa que a una tasa promedio de entre el 20 y el 25 por ciento las entidades financieras se han llevado este año una ganancia cercana a los 200.000 millones de pesos, mientras que este gobierno solamente destina 7.500 millones para quienes más lo necesitan.

          Por eso digo, señora presidenta, que es una necesidad pero también una obligación de todos nosotros discutir una emergencia social que permita que este mes de diciembre los 13 millones de argentinos que están bajo la línea de pobreza, y sobre todo los 5 millones de niños que hoy comen en comedores comunitarios, puedan comer en sus casas y festejar las fiestas de fin de año en familia. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.

 

Sra. Gallardo.- Señora presidenta: este proyecto fue muy cuestionado por diversos organismos, como universidades e instituciones que realizan tareas de investigación científica y tecnológica, tales como el Conicet, el INTA, el INTI, la CONAE o la Fundación Miguel Lillo, en mi provincia.

          Como representantes de cada uno de ellos, nosotros tuvimos muchísimas reuniones con autoridades de esos organismos, con científicos, con gente de la universidad, con personal del INTA y con los gremios, tanto en nuestra provincia como en nuestro despacho, en nuestro bloque y en distintos ámbitos de este palacio legislativo.

          Eso nos movilizó, y a través de sendas notas firmadas por varios señores diputados –especialmente los de mi provincia‑ hemos solicitado a cada uno de los miembros de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, así como también al presidente, que se revean estas medidas.

          En primera instancia, el presupuesto consideraba serios ajustes a estas instituciones. Pero aparentemente esa preocupación que teníamos y que manifestamos a través de distintas notas fue tenida en cuenta. Digo esto porque hemos visto, con agrado, que en este presupuesto se han mejorado mucho los números. Por ejemplo, a la Fundación Miguel Lillo le habían recortado 30 millones de pesos de su presupuesto y, gracias a todas las gestiones que hicimos, hoy se le ha reintegrado esa suma y un poco más.

          Pero me llama la atención, señora presidenta, que se hayan previsto nuevos montos para la mayoría de las universidades de nuestro país y no se haya atendido el pedido que hizo la Universidad Nacional de Tucumán, a la cual se le ha reducido sensiblemente su asignación presupuestaria en relación con otras universidades nacionales. Cabe aclarar que nuestra universidad tiene más de cien años y alberga a más de 70.000 estudiantes, con una proyección hacia la comunidad en servicios superlativa, muy importante. En dicha universidad no solo estudian los argentinos sino que vienen muchísimos estudiantes de países limítrofes a estudiar y recibirse. Por eso nos parecía una injusticia que nuestra universidad, que requiere para sus gastos mínimos durante el período 2017 aproximadamente 3.373 millones de pesos, reciba con este nuevo presupuesto unos 317 millones de pesos menos. Esto nos preocupa mucho, porque sin duda terminará afectando el normal desenvolvimiento para el pago de sueldos, servicios y demás gastos. Reitero mi pedido de que en la medida de lo posible se atienda esta situación y se modifique esta planilla.

          Por otra parte, considero que la mayoría de los cambios que se hicieron durante el debate en la Comisión de Presupuesto y Hacienda han mejorado notablemente el panorama económico, tanto de las instituciones como de las provincias. Resultará muy importante que a través de este Fondo Federal Solidario las provincias reciban más de 5.000 millones de pesos en obras, que justamente serán destinados al financiamiento de infraestructura, de los cuales el 70 por ciento irá para las provincias y el 30 por ciento a los municipios, en los que hay tantas necesidades y demandas.

          Como bióloga también quiero resaltar que es muy importante que se considere la incorporación de cerca de 300 millones de pesos para la ejecución de la Ley de Bosques, 26.331.

          Otra mejora es el aumento de 1.290 millones de pesos en el monto destinado a ciencia y técnica, precisamente en respuesta a los justos reclamos que hizo la comunidad científica.

          Por otra parte, quisiera agradecer y destacar estos 40 millones de pesos restituidos a una institución  muy importante y querida donde he trabajado como científica durante veinte años: la Fundación Miguel Lillo.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- La Presidenta le solicita que redondee su exposición, señora diputada, pues ha finalizado el tiempo del que disponía para hacer uso de la palabra.

 

Sra. Gallardo.- Además, nos falta hacer justicia con estos científicos a fin de incluirlos en el régimen especial de jubilaciones, que incluye a los de todas las instituciones de nuestro país, excepto a nuestros queridos científicos “lilluanos”. Deseo que muy pronto se haga justicia por medio de la sanción de un proyecto que he presentado en ese sentido, que espero podamos tratar en la próxima sesión. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Chubut.

 

Sra. Lagoria.- Señor presidente: estamos tratando el proyecto de ley de presupuesto para 2017, al que se arriba después de un fuerte trabajo y consenso entre legisladores de las distintas jurisdicciones, así como también con los gobernadores y el Poder Ejecutivo nacional a través de sus ministros.

          Como solemos decir, el presupuesto es el plan de acción de un gobierno, pero siempre condicionado a las variables económicas que imperan. Hoy supongo que influyen en la propuesta la no llegada de los capitales que se esperaban, el déficit fiscal que se avizora y la no creación de puestos de trabajo que imposibilitan la disminución de la pobreza, que ha arrojado a muchos ciudadanos a vivir en la calle. También influyen la educación -que va para menos- y la caída del consumo. Pero a pesar de todo, pensando en nuestro extenso territorio, se ha procurado obtener el equilibrio que posibilite vivir con un poco más de dignidad, progreso y bienestar.

          Observando el listado de obras propuestas para mi provincia, me retrotraigo a 2003, con Mario Das Neves como gobernador, quien decidió unir a los pueblos del Chubut trazando una red de conectividad. Hoy vemos que en sus gestiones persiste lo mismo. Por ejemplo, la inclusión de los puertos de las ciudades de Puerto Madryn, Rawson, Camarones, Comodoro Rivadavia; el camino de circunvalación correspondiente a la ciudad de Comodoro Rivadavia; rutas generales como la 25, 259, 3 y de acceso a localidades; desagües cloacales; emisarios al mar, o la finalización del tantas veces anunciado Estadio del Bicentenario de esta ciudad. Largo es el listado, e involucró en su obtención a todos los legisladores nacionales de la provincia. Ello nos obligó a abocarnos juntos a los objetivos, sin pensar en el color político sino en el pueblo chubutense.

          Quiero destacar el esfuerzo que encabezó nuestro gobernador Mario Das Neves y el de mis compañeros de bloque, principalmente nuestro conductor, Sergio Massa, Marco Lavagna, nuestro vocero, y los otros legisladores de mi provincia, que sin miramientos políticos y dejando fuera cualquier tipo de mezquindad han podido trabajar para que Chubut tenga un mejor resultado.

          Sabido es que el aporte nacional para una provincia resulta clave para el desarrollo de su infraestructura, y hoy podemos decir que si bien nunca es suficiente –porque uno como chubutense siempre quisiera más- el presupuesto que estamos votando resulta beneficioso para una provincia que ha dado mucho a la Nación gracias a su actividad petrolera, entre otras.

          Obras como las que se incluyen en el presente presupuesto para la provincia del Chubut apuntan no solo al desarrollo social y económico de los pueblos, sino también a la conectividad de sus habitantes, mejorando por ejemplo las rutas o los puertos antes mencionados.

          Esto significa afianzar un concepto que es clave en todas las gestiones de nuestro gobernador: en Chubut no existen pueblos grandes ni chicos, todos son iguales. Es por eso que las más de 39 obras que tenemos en el presente presupuesto tienen un carácter federal que es trascendental para el crecimiento de nuestra provincia.

          La concreción de las obras da trabajo; el trabajo da sustento, y el sustento mejor vida para los ciudadanos chubutenses. Además, espero que se pague a los ex-agentes de YPF, las acciones que fueran otorgadas por la ley 27.133, aprobada y sancionada en abril de 2015. Será justicia. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Chubut.

 

Sra. Llanos.- Señora presidenta: en concordancia con otros señores diputados, seguimos hablando de la provincia de Chubut. En este caso, continuamos con el tema de la universidad. Vamos a seguir insistiendo en un presupuesto digno, acorde, equitativo y que otorgue el derecho de seguir estudiando a la gente de nuestra Patagonia en una carrera que necesita ser relevada y que quedó fuera de las partidas.

          Debemos votar un presupuesto que incluya a la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. La Patagonia también existe, así como nuestros jóvenes, que tienen que seguir trabajando y estudiando. Hago este pedido por los derechos que nos corresponden y por todo lo que nuestra provincia ha aportado para el enriquecimiento de la Argentina. (Aplausos en las bancas.)

          Queremos que nuestros niños y jóvenes puedan seguir estudiando, vengo peleando por esto hace bastante y voy a seguir insistiendo. La educación no tiene precio; ese precio debemos ponerlo nosotros.

          Así que, con la mano en el corazón, saquémosle el 1 por ciento a las universidades que ustedes han puesto a dedo, y démosle ese monto a Chubut, que lo necesita. Es necesario que las carreras sean dignas. En Medicina no podemos mandar a los jóvenes a sus casas. Por eso –reitero- voy a seguir insistiendo por esta Patagonia, que realmente fue rebelde, y ahora estamos siendo rebeldes para poder seguir mejorándola.

          Continuando con el tema educativo, el gobernador de nuestra provincia nos ha dicho que es insuficiente el presupuesto destinado a los científicos, quienes deben seguir desarrollando un trabajo digno en investigación. Es necesario triplicar ese presupuesto, ya que el monto asignado no alcanza.

          Si nos endeudamos –ya mi nieto nació con deuda-, vamos a seguir endeudando aún más un país que debe apuntar a ser más digno para que nuestros hijos puedan seguir estudiando. Tenemos que mirar a la educación. Si bien es cierto que la obra es necesaria, viendo cómo están hoy nuestros jóvenes y chicos no pondría tantos recursos en obras sino en educación.

          Otro tema importantísimo es el de los dos hospitales que tenemos, que necesitan el ascensor y la morgue. Allí están los muertos, uno arriba del otro. No podemos seguir con los hospitales como están. Nuestro gobernador necesita más dinero para componer la lavandería, la calefacción, los dos ascensores, la morgue y la entrada –que es una sola‑ de las ambulancias.

          Otro gran tema es el del acueducto de nuestra provincia. Tenemos la minería y se insiste en el petróleo  en nuestras tierras, pero un tema candente es el agua. Para poder seguir trabajando en un desarrollo digno y que todos los diputados podamos volver con una respuesta a nuestras provincias, tenemos que defender en conjunto el acueducto.

          Hay muchos asuntos para abordar, pero no quiero extenderme demasiado porque si no, otros legisladores no podrán intervenir. No obstante, quiero insistir en el tema de la educación porque es lo que más necesitamos. Queremos que se siga trabajando en las becas, que nos ocupemos de los docentes, los alumnos y los niños, y que las universidades estén abiertas día y noche. Cuanta más universidad tengamos, menos riesgo de drogadicción veremos en nuestras calles para los jóvenes.

          Quisiera cerrar mi intervención con una frase muy propia para la ocasión: solo la verdad nos hará libres si realmente llegamos a condicionarla del modo que corresponde. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presienta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Echegaray.- Señora presidenta: quisiera referirme puntualmente a un aspecto del presupuesto que estamos considerando, pero primero voy a hacer una acotación en particular.

          En el fragor del debate político se hacen críticas sobre este presupuesto no solo en este ámbito, sino también en la sociedad. Algunos sectores pegan por derecha y plantean que estamos ante un aumento del gasto público y que continuamos en la variante de un cierto populismo. Otros, por izquierda, nos acusan de estar imponiendo un ajuste neoliberal de insospechada magnitud.

          Por cierto, cuando ocurren estas dos cosas tan bipolares desde los distintos puntos desde los que se ataca esta política presupuestaria propuesta por el gobierno, algo nos dice que en líneas generales estamos en el camino correcto. No puede haber interpretaciones tan disímiles sobre un mismo fenómeno. En consecuencia, tal vez por primera vez, después de mucho tiempo, estemos discutiendo un presupuesto que es verídico, que tiene bases reales y macroeconómicas que hacen que sea más real que los que hemos venido votando desde hace años. En definitiva, este presupuesto no es un dibujo.

          Quisiera ahora ajustarme al tema de ciencia y tecnología, función en la cual me ha tocado participar más directamente por formar parte, junto a colegas de otros sectores, de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Quiero citar las palabras del propio ministro Barañao, quien visitó la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y  describió el manejo del presupuesto en años anteriores y en este momento manifestando lo siguiente: “Oportunamente hemos hecho una presentación de nuestras necesidades al actual gobierno, pero como decía antes, esto no es algo inusual. Ya hemos pasado por esta situación. Hasta ahora siempre hemos logrado contar con los recursos necesarios. Nos consta la decisión política del presidente y de todo el gabinete de apoyar el sistema científico y tecnológico. Es la primera vez que se discute en detalle un presupuesto desde el inicio...” –citaba el ministro‑ “...pero nunca pasó que estuviéramos discutiendo cuál es el presupuesto del Conicet. Asumían que la plata estaba y nunca tomó estado público.” El ministro Barañao decía que le parecía muy bueno que se discutiera exhaustivamente el presupuesto en materia de investigación de toda la función ciencia y técnica que, por supuesto, no está toda en su Ministerio, sino en varias instituciones, tales como el INTA, el INTI, etcétera.

          Por esta razón, los diputados de los distintos sectores que conformamos el frente Cambiemos creíamos que esto era insuficiente, más allá de la palabra valiosa del ministro Barañao. Precisamente, queríamos que no existieran esos márgenes de discrecionalidad en la política presupuestaria. Desde el mismo ámbito del interbloque Cambiemos y de los diputados que participamos en la comisión, junto con el señor diputado Negri, elevamos una acción al diputado Laspina, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a la vista de que el presupuesto actual era insuficiente en este punto, más aun teniendo en cuenta el reconocimiento expreso del actual presidente Macri respecto de que este presupuesto configura una política de Estado. Cabe señalar que el actual ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es el mismo que el del anterior gobierno.

          Ante esta acción conseguimos un primer peldaño relevante en la discusión y logramos que se asumiera que el presupuesto tenía una magnitud que no correspondía. Por esa razón el presupuesto fue incrementado, en términos generales, en una suma de 1.290 millones de pesos que se componen de la siguiente manera: 700 millones para el propio Ministerio, 150 millones para la CONAE, 300 millones para el INTA, 100 millones para el Conicet, 40 millones para la Fundación Lillo, entre otros.

          Esto también generó que de alguna manera tuviéramos un presupuesto real. En los últimos años del anterior gobierno el presupuesto venía en una constante decreciente, más allá de los fondos que luego giraba el propio gobierno al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

          Quiero destacar que en el actual presupuesto hay un reconocimiento de la función ciencia y tecnología de las universidades, que había desaparecido en los años anteriores y que se había tornado irrisoria. Esta función volvió a aparecer y dista mucho de ser la ideal, pero hoy las propias universidades tienen un fondo para distribuir en la línea de este aspecto específico. De esta manera logran la pertinencia local y regional de investigación y mayor autonomía universitaria, algo que también se fue perdiendo en años anteriores.

 

Sra. Presienta (Giménez).- Por favor vaya concluyendo,  señor diputado.

 

Sr. Echegaray.- Ya termino, señora presidenta.

          Este capítulo no está cerrado y en los años venideros discutiremos nuevamente esta cuestión.

          Es necesario volver a crear condiciones para llegar a un presupuesto que genere condiciones para el sector privado, que ha desaparecido de la inversión en ciencia y tecnología. Esto constituye hoy un 20 por ciento de la inversión total en esa materia. Probablemente, las condiciones que establece este gobierno posibiliten que el sector privado invierta más en proyectos estratégicos y en nuestro propio sistema científico tecnológico.

          Pido permiso a la Presidencia para insertar en el Diario de Sesiones mi intervención sobre los superpoderes. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presienta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.

 

Sra. Horne.- Señora presidenta: estamos tratando un presupuesto de ajuste y de endeudamiento que no reconoce el desastre social que se ha generado en estos diez meses. Debo recordar que nos encontramos en un país que tiene un punto de partida con un déficit de por lo menos dos millones de puestos de trabajo por despidos, lo que ha arrojado a muchas familias a la calle.

          No estoy hablando solamente del empleo formal que se ha perdido tanto en el sector público como en el privado. Me refiero también a los sectores de la economía popular que se han tenido que valer de formas de autogeneración de empleo para subsistir y que hoy requieren en forma urgente e inevitable que se declare una emergencia social, que por lo menos les permita generar por un año puestos de trabajo para que sean reconocidos como trabajadores y no ser sujetos de asistencia y limosna. Creo que es el punto de partida para señalar el déficit principal del proyecto que está a punto de ser votado.

          Trataré de ser sucinta y no repetitiva. A pesar de que se dice que nuestro país tiene un gran desarrollo agropecuario, este presupuesto no reconoce a las economías regionales que hoy se debaten en una crisis que las coloca al borde de la desaparición.

          Hemos visto desfilar por esta ciudad a los frutihorticultores de nuestra provincia regalando fruta y pidiendo programas de fomento, crédito y acceso a la infraestructura. A cambio han recibido solo políticas de importación desmesurada y la imposibilidad de comercializar sus productos en el exterior porque han perdido mercados.

          Por otro lado, en este período estacional nuestras economías regionales van a comenzar a vivir mayores niveles de despido. Provengo de una provincia en la cual la mayor empresa frutícola, Expofrut, está despidiendo personal a mansalva porque ha cerrado sus plantas y galpones de empaque en las ciudades del Alto Valle, y ahora siguen otras empresas como Moño Azul y San Formerio. Estas consecuencias se podrían haber frenado si hubiera una política de fomento a las economías regionales.

          Se ha desprotegido al sector de la agricultura familiar. Cerca de cinco millones de personas viven de este desarrollo agrícola y generan los alimentos para la mayoría de nuestros hogares. La secretaría del sector ha sido vaciada, han despedido a los trabajadores y a los técnicos. Inclusive el secretario de Agricultura Familiar puesto por este gobierno ha renunciado porque no ha podido sostenerse con un presupuesto inexistente.

          Quiero señalar la desprotección de este presupuesto respecto a nuestros pueblos originarios. El INAI, el Instituto de Asuntos Indígenas, no tiene con qué solventar la ley 26.160, que ordena el relevamiento de las tierras y suspende los desalojos. Si no reparamos rápidamente este vacío que se ha producido por el incumplimiento de una legislación, tendremos una gran cantidad de conflictos.

          En este presupuesto se ha desprotegido a nuestros bosques nativos. Nuestro plan de manejo del fuego no ha licitado las herramientas, maquinarias, helicópteros y elementos para el combate del fuego y el funcionario del área solo pide que recemos porque ni él sabe de qué manera se va a sostener cuando comiencen a rotar las temporadas de incendios que ahora, justamente, le tocan a la región de la que provengo.

          Quiero hacer mención a la ciencia y a la técnica, no solo porque tenemos una universidad magnífica como la Universidad Nacional del Comahue, cuyo presupuesto ha mermado en 175 millones de pesos, sino porque además Bariloche es la ciudad que más investigadores tiene por habitante, y el impacto que se va a sufrir por la merma en el presupuesto de ciencia y técnica lo vamos a sentir todos los habitantes de la región.

          El INTA es un organismo que se solventa con el 0,45 por ciento de las importaciones, por lo tanto es autárquico. Su presupuesto ha mermado en 218 millones de pesos en materia de salarios. Su autonomía ha sido condicionada porque sus consejos regionales ya no pueden decidir libremente su política de asignación de becas.

          Finalmente, se requieren fondos para impedir que este país siga teniendo presos políticos. La manera de hacerlo es dando respuesta a las políticas sociales y declarando la emergencia. Por supuesto, quiero adherir al pedido de una Navidad sin presos políticos y de la libertad de la compañera Milagros Sala. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Spinozzi.- Señora presidenta: en anteriores oportunidades, me ha tocado participar del debate del proyecto de ley de presupuesto formando parte de la oposición. En esta ocasión, participo como oficialista de la primera presentación del presupuesto del presidente Macri.

          Quiero hacer una rápida mención a tres aspectos de los que oportunamente fui crítico y que en esta ocasión se han modificado sustancialmente.

          Estábamos acostumbrados a tener presupuestos que se elaboraban con estimaciones falsas, básicamente para subestimar ingresos que luego eran distribuidos de manera discrecional y arbitraria por el Poder Ejecutivo.

          La decisión política de nuestro presidente de recuperar el INDEC nos permite tener estadísticas que aunque en muchos casos son dolorosas, reflejan la realidad de la República Argentina.

          En segundo lugar, en los últimos años, una vez terminado el debate en el Congreso, el artículo 37 de la Ley de Administración Financiera era absolutamente desvirtuado a partir de la reasignación de partidas que permitía al jefe de Gabinete de Ministros. Luego de la modificación que votaremos hoy, el Congreso recuperará gran parte de las atribuciones que había resignado voluntariamente.

          En tercer término, estábamos acostumbrados a tratamientos exprés, sin debate y a libro cerrado. En esta ocasión hemos tenido la posibilidad de recibir en el ámbito del Congreso de la Nación al ministro de Hacienda y Finanzas Públicas para presentar el proyecto junto a los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de las Cámaras de Diputados y de Senadores. Luego este ministro regresó al seno de la comisión para responder preguntas, evacuar dudas y escuchar propuestas. De igual manera estuvieron presentes el ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich; la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley; el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

          Hemos escuchado propuestas, muchas de las cuales han sido incorporadas y hoy serán aprobadas.

          Como santafecino, quiero manifestar mi satisfacción por este gran plan de infraestructura que nuestro presidente ha puesto en marcha, uno de los más ambiciosos en la historia del país.

          La provincia de Santa Fe siempre ha reclamado obras de infraestructura básicas para acentuar y profundizar su perfil productivo.

          Si bien también tenemos que reconocer en este presupuesto fuertes inversiones en materia social señales claras de la lucha contra el narcotráfico, poniendo en marcha a partir del año próximo un tribunal federal nuevo en la ciudad de Venado Tuerto, o construyendo una cárcel federal en la ciudad de Coronda‑, queremos destacar las importantes inversiones en infraestructura que nos permitirán recuperar cientos de kilómetros de vías de ferrocarril de las distintas líneas que circulan por nuestra provincia.

          Se ha conseguido incorporar partidas importantes para la conexión vial entre nuestra provincia y Entre Ríos, con un puente a la altura de las ciudades capitales de ambas provincias.

          Del mismo modo, se logró incorporar una partida para la construcción del puente entre las ciudades de Santo Tomé y Santa Fe, un compromiso incumplido por años por el gobierno nacional.

          También se prevé grandes inversiones en infraestructura en los ingresos a los puertos de la zona de Rosario, comparables con los puertos más modernos del mundo, que sin embargo no tienen la suficiente infraestructura para que el 65 por ciento de las exportaciones que hace nuestro país por ellos pueda llegar de la manera más lógica.

          Quiero mencionar también las fuertes inversiones en materia de autopistas. Vamos a transformar las viejas rutas 11, 33 y 34 en modernas autopistas.

          Para terminar, recuerdo que hace diez años el presidente de turno prometió la autopista en la ruta 33, que une dos puertos importantes de la Argentina, Bahía Blanca con Rosario. Nuestra provincia ostenta un triste récord en muertes por accidentes de tránsito, está segunda a nivel nacional, con más de 700 muertes por año. Lamentablemente, esos diez años de demora y promesas incumplidas se cuentan en muertes injustificadas por accidentes de tránsito en la provincia de Santa Fe.          Valoramos las inversiones que van a permitir a los santafesinos producir más, generar mayores puestos de trabajo y de esa manera hacer un aporte importante a la grandeza de nuestra patria. (Aplausos en las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Catamarca.

 

Sra. Mercado.- Señora presidenta: el Poder Ejecutivo necesita del presupuesto para gobernar. El problema es qué presupuesto y para quiénes gobierna. Presupuestos como el que estamos discutiendo buscan legitimar y cristalizar los ya graves impactos económicos y sociales que ocasionó este gobierno en su primer año de gestión.

          El presupuesto para el 2017 tiene el sello de la profundización del ajuste y la pobreza. Desde el 10 de diciembre pasado la Argentina está llevando adelante las recetas del manual neoliberal: aumento de tarifas, liberalización financiera, apertura de importaciones, devaluación, aumento de precios. Así se genera más desempleo e inflación, menos salario, el abecé, lo más básico del manual neoliberal.

          La primera medida de este gobierno, la quita de retenciones a las mineras y a los agroexportadores, generó un déficit mayor a lo proyectado en el presupuesto para 2015. Esta primera devolución de favores de esta gestión, como en los años 90, generó al pueblo la angustia de no saber cómo se llega a fin de mes.

          Se ha incrementado la deuda externa como nunca, como en ningún otro lado, y en un tiempo récord, sin dirigirla hacia los sectores productivos, de infraestructura o tecnología, sino poniéndola al servicio de los gastos corrientes.

          Lo único que hizo este incremento de deuda pública es enmascarar el fracaso de la lluvia de inversiones que hasta el día de hoy seguimos esperando. Este presupuesto para 2017 no contempla la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y vende una proyección excesivamente optimista en relación con el crecimiento, los precios, el tipo de cambio, la recaudación, las exportaciones y la inversión.

          Es difícil creer en las proyecciones de un gobierno que en diciembre de 2015 nos dijo que la inflación de este año rondaría entre el 20 y el 25 por ciento, cuando las estimaciones más optimistas nos hablan de un 42 por ciento, duplicando lo previsto por el ministro Prat-Gay.

          Este presupuesto nos muestra el Estado relegado al mercado, las empresas privadas, las consultoras, las multinacionales y a una tropa de personajes que siempre denostaron el rol interventor y protagónico de las políticas públicas, los mismos que hoy pretenden confundir inclusión social con marketing engañoso, como ayer lo hacía la ministra Stanley en una sucursal de L’Oréal.

          Este presupuesto no mejora el reparto de fondos de las provincias, como lo haría una distribución automática de los ATN, permitiéndoles mayor holgura y autonomía.

          Celebramos que esté previsto un incremento presupuestario para obras en las provincias, pero sabemos que es inequitativa la distribución y que se desfinancian importantes obras para las provincias más vulnerables. Por supuesto, no podemos dejar de subrayar la subejecución de este año 2016.

          Este exceso de optimismo choca con la realidad, que solo refleja mayor endeudamiento público. En el Ministerio de Educación y Deportes hay pérdidas que van a impactar en el programa FinEs y en el financiamiento de las universidades nacionales. Seguramente, poco debe conocer el presidente de la Nación y sus funcionarios acerca del sacrificio de muchos jóvenes que intentan terminar el ciclo secundario. Y en cuanto a la reducción de las universidades, ahora se torna más clara la posición del aquel entonces candidato a presidente cuando nos decía “¡Qué es esto de universidades por todos lados!”

          Se registra una reducción de las partidas de la Secretaría de Industria y Servicios y del Ministerio de Agroindustria. El Ministerio de Salud sufre una caída en términos reales del 12 por ciento. El Programa de Atención a la Madre y el Niño registra una reducción del 50 por ciento. Los hospitales no tienen reactivos para el VIH, no se entregan preservativos, y no se está aplicando el protocolo de atención de la salud integral para las personas trans.

          Las políticas públicas para las mujeres en situación de violencia sufren una caída del 8 por ciento en términos reales.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- La Presidencia solicita a la señora diputada que vaya cerrando su discurso porque se ha agotado su tiempo.

 

Sra. Mercado.- Le pido un minuto más porque quiero abordar la particularidad de la provincia de Catamarca.

          Las transferencias de la Nación a mi provincia se incrementaron en 2016 en un 22 por ciento, lo que significa una reducción de las transferencias en términos reales del 11 por ciento si se toma la variación del 37,2 de precios implícitos en este año, que está explicitada en el mensaje del presupuesto.

          Según lo dispuesto en el mensaje del presupuesto para 2017, las transferencias aumentarán un 38 por ciento, y hay que descontar el 6 por ciento del monto de impuestos coparticipables que antes se destinaban a la ANSES, un 22 por ciento en 2018 y un 16 por ciento en 2019.

          Solo un 2,6 por ciento de los recursos presupuestados para obras públicas en el período 2017-2019 será asignado a la provincia de Catamarca, y ese porcentaje es incluso menor porque muchas obras están compartidas con otras provincias.

          Solicito que el resto de mi intervención se inserte en el Diario de Sesiones.

          Para finalizar, quiero decirle que pertenezco a un espacio político que siempre ha luchado por más inclusión y justicia social. Queremos libertad económica y soberanía política, y no condicionamientos del Fondo Monetario Internacional. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Muchos señores legisladores que estaban anotados en la lista de oradores han decidido no hacer uso de la palabra a fin de acelerar el trámite de la sesión y de que el proyecto en consideración pueda ser votado dentro de un horario adecuado. Por lo tanto, la Presidencia solicita a los señores diputados que se ciñan al tiempo de que disponen para efectuar sus exposiciones, ya que de lo contrario se estaría incurriendo en una falta de respeto hacia aquellos legisladores que han declinado la posibilidad de hacer uso de la palabra.

          Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.

 

Sra. Sosa.- Señora presidenta: los primeros elogios que ha recibido el proyecto de ley de presupuesto para 2017 no provinieron de los señores diputados del bloque oficialista o de aquellos que han decidido acompañar esta iniciativa, sino del Fondo Monetario Internacional, de los organismos del capital financiero, de los que se reunieron en el mini Davos y, principalmente, de los gobernadores, que están contrayendo deudas millonarias que van a engrosar las cifras siderales del endeudamiento nacional. En este sentido, el señor gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, está colaborando en esta orientación de endeudamiento y ajuste. En consecuencia, reitero que esos son, a mi juicio, los primeros elogios que ha recibido el proyecto de ley de presupuesto.

          Esto se da en el marco de una sesión realmente escandalosa, que comenzó con el rechazo de nuestra moción de que se incluya un proyecto de nuestra autoría por el que proponemos la anulación del “dietazo” de los legisladores, que fue fuertemente repudiado por toda la población trabajadora, que ha tenido una repercusión muy grande en las redes sociales y que incluso demuestra la gran insensibilidad social que tienen los diputados que están elogiando y hablando maravillas del proyecto de ley de presupuesto para 2017.

          Hasta el propio presidente de la Nación se ha pronunciado sobre este “dietazo”, diciendo que los diputados de la Nación deberían hacer el mismo esfuerzo que el conjunto de la población –no de los trabajadores, ya que nunca habla de ellos porque es a los que despide- y no pasarse.

          Lamentablemente, se olvidó de comentar esto a los diputados que conforman el bloque oficialista y a aquellos que con su voto negativo no habilitaron el tratamiento de la iniciativa que presentamos para anular este “dietazo”.

          Por otra parte, el presidente de la Nación olvidó incluir en el proyecto de ley de presupuesto para 2017 una de las demandas sociales más sensibles por parte del conjunto de las mujeres, que se están movilizando masivamente en el país. El plan que el presidente Macri anunció junto con la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres en el mes de julio, justamente después de la movilización denominada “Ni una menos”, establecía que se iban a destinar 750 millones de pesos a la creación de treinta y seis casas refugio. La verdad es que no sabemos cuáles son las estadísticas que el gobierno nacional ha tenido en cuenta para considerar que es necesario crear ese número de casas refugio, que a nuestro juicio es insuficiente.

          Ante ese plan que anunciaron el presidente de la Nación y el Consejo Nacional de las Mujeres, presentamos un pedido de informes, pero lamentablemente ese proyecto se encuentra cajoneado en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.

          El proyecto de ley de presupuesto está muy lejos de cumplir con el anuncio efectuado en el mes de julio, ya que solamente contempla una partida de 62 millones de pesos para el año próximo. Se trata de una cifra que es doce veces menor que lo anunciado por el primer mandatario.

          Hace poco se construyó en la ciudad de La Plata una casa refugio para setenta personas. Ese inmueble cuenta con aire acondicionado, calefacción, habitaciones con baño privado, salas de juego para los niños, personal y sistemas de protección. Su costo fue de 25 millones de pesos. Obviamente, esta obra no fue construida con fondos del gobierno de la señora Vidal, sino de los empresarios y de la Iglesia. A nuestro juicio, eso no corresponde, ya que debe haber una responsabilidad estatal.

          De acuerdo con la obra que se hizo en la ciudad de La Plata, la construcción de treinta y seis casas refugio tendría un costo de 900 millones de pesos. De manera tal que lo que miserablemente establece este proyecto de ley de presupuesto para 2017 ni siquiera se aproxima a la cifra necesaria para atender las demandas de las mujeres, que están muriendo a causa de los femicidios y del fracaso de las políticas de los gobiernos nacionales y provinciales frente a la necesidad de prevenir la violencia y proteger a quienes se encuentran en esta situación.

          Tampoco se ha contemplado la forma en que se va a sostener al personal interdisciplinario en estas casas refugio. No hay ningún tipo de proyección sobre eso, y lo digo con mucha preocupación.

          Represento a la provincia de Mendoza, que está conmocionada porque en lo que va del año se han registrado en ella diecisiete femicidios. En reiteradas oportunidades nos hemos movilizado en forma masiva porque solamente en el término de un mes sufrimos siete femicidios. En consecuencia, nos parece que esto constituye una burla que demuestra la insensibilidad de este gobierno y de los diputados del oficialismo.

          Otro tema que deseo destacar es que este proyecto de ley de presupuesto prevé una modificación del Renatea, que pasaría a ser controlado por el Renatre, que es conducido por “Momo” Venegas, dirigente de la UATRE, un gremio pro-patronal. Señalo esto con suma preocupación porque en nuestro bloque representamos a provincias como Mendoza y Salta, que tienen una composición agraria y de trabajo rural muy fuerte. Dicho organismo fue vaciado mediante despidos masivos, respecto de los cuales también nos pronunciamos oportunamente.

          Como ya lo han expresado otros compañeros de mi bloque, rechazamos fuertemente este proyecto de ley de presupuesto del ajuste y el endeudamiento, que además fortalece la violencia que se ejerce sobre las mujeres, ya que no les está brindando las mínimas garantías para solventar las condiciones materiales necesarias para sacarlas de la situación en que se encuentran. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por el Neuquén.

 

Sr. Ciampini.- Señora presidenta: Cambiemos mintió. Estamos tratando el primer proyecto de ley de presupuesto de este gobierno, mientras que el del corriente año está subejecutado. Resulta notorio el “parate” que se ha producido en todo el país, como así también la situación que se palpa respecto de todas las inversiones que se venían haciendo en la Argentina.

          Si Cambiemos mintió acerca de la ejecución presupuestaria correspondiente a 2016, ni queremos pensar lo que pasará con el presupuesto para el año próximo, elaborado sobre ejes que todavía no fueron plasmados pero que pueden apreciarse muy claramente en las políticas que se están llevando a cabo.

          Este es un proyecto de ley de presupuesto del ajuste. Podemos hablar sobre todas las situaciones planteadas en un presupuesto. Cambiemos dijo que este último es ajuste, lo que este año fue plasmado mediante todas las políticas que implementaron y que vimos en la calle. Esto pudimos apreciarlo en el ámbito de la educación, de los emprendimientos regionales, de la obra pública, de las viviendas –cuya construcción fue paralizada- y en muchos otros.

          Entonces, ¿qué es lo que nos vienen a vender hoy con un presupuesto para el año que viene? ¿Pretenden seguir mintiéndonos?

          Desde la provincia del Neuquén venimos anticipando una situación muy comprometida respecto del desarrollo petrolero que se venía verificando mediante YPF, empresa que habíamos recuperado. Hoy hay una paralización muy importante en cuanto a la producción y exploración petrolera, y ni qué hablar de lo que ha pasado esta semana con Chihuido, que es un emprendimiento muy importante para el país en general y el desarrollo energético de la zona central de  mi provincia en particular. Esta obra, que se ha esperado durante mucho tiempo, ha sido licitada y adjudicada. Sin embargo, por jugar con otros países a nivel internacional en cuanto al cambio de las tasas cuando en realidad las licitaciones internacionales son sagradas, nos quedamos sin el financiamiento necesario para la realización de esta obra. ¿Cuántos años más vamos a esperar para que Chihuido se concrete? ¿Tienen que volver a licitar todo de nuevo? Por eso decimos que este es el presupuesto de la mentira. Esperemos que esto se revierta durante el transcurso del año que viene porque todos queremos a nuestro país, pero va a tener que venir una lluvia muy fuerte, una tormenta muy fuerte de inversiones, como ustedes plantean, porque si no este ajuste nos va a volver a llevar a lo que ya vivimos hace una década. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.

 

Sr. Bardeggia.- Señora presidenta: luego de tantas horas caigo en la cuenta de que en ningún momento escuché hablar de industria, complejos industriales, complejos agroalimentarios, crédito productivo a las pymes, crédito productivo a los sectores del trabajo ni del sostenimiento del empleo. Está claro que todo esto no forma parte de las preocupaciones que se tuvieron, no solo en el debate de largas horas sino en el presupuesto propiamente dicho y en las comisiones, es decir, es una temática que no existió. Solo escuchamos hablar de la implementación de recursos para obra, que no subestimamos en modo alguno pues es muy importante. Sin embargo, no quiero dejar de señalar esta omisión.

          Si tuviera que definirlo en muy pocas palabras, diría que es un presupuesto que se repliega pero que a su vez se endeuda. Sobre la base de las ausencias que recién señalaba, es un presupuesto que precisamente neutralizó ministerios como el de Agroindustria, el de Desarrollo Productivo, el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el del Interior, Obras Públicas y Viviendas.

          En una referencia muy rápida a Río Negro y a las provincias patagónicas, obviamente suscribo lo que dijeron los compañeros de la región y de mi provincia, pero es un presupuesto que en la provincia también neutraliza en forma combinada los presupuestos de Agroindustria, que es irrisorio, y de obras públicas, de ciencia y técnica y de producción.

          Además, en la ejecución presupuestaria de este año es muy fácil advertir que las provincias patagónicas y Río Negro son las que menos crecimiento tuvieron en las transferencias de recursos nacionales, tanto coparticipables como no coparticipables. Este es un presupuesto que genera a la Patagonia los mayores sacrificios.

          Además, este presupuesto vino acompañado de pérdida de la actividad productiva y de puestos de trabajo. Hace un rato el diputado Martínez mostró el titular de un diario que destacaba la pérdida de 3.300 puestos de trabajo solo en el sector de la fruticultura.

          Este presupuesto también viene acompañado de una estrepitosa caída de la actividad comercial ‑comercios minoristas‑, y sabemos lo que eso implica en localidades pequeñas, en los pueblos y las ciudades medianas de las provincias.

          Sabemos muy bien que este presupuesto implica un incremento inusitado del endeudamiento de la provincia. Hace solo tres días el gobernador anunció otra nueva emisión de bonos, en este caso por 600 millones, y ya van 2.000 millones. Es algo absolutamente impensado, que marca el inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento para la provincia.

          Quiero señalar lo mismo para las provincias patagónicas. Si sacamos el promedio del crecimiento de las transferencias nacionales al conjunto de las provincias patagónica, excluida La Pampa, son las que más recursos sacrificaron. De todos modos, celebro la alegría del diputado que hace un rato habló del incremento presupuestario de La Pampa.

          Si analizamos el incremento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la diferencia es abismal, ya que es de 12 puntos. La iniquidad no podría ser mayor. Algo similar ocurre con la Universidad de Buenos Aires respecto del conjunto de las universidades del enorme interior de nuestro país, en lo que la iniquidad no podría ser mayor.

          En resumen, hay una enorme centralización de recursos federales y una desaparición de ventajas regionales. ¿O acaso no escuchamos algunas versiones respecto a que pretendían terminar con los reembolsos por puertos patagónicos y los precios diferenciales a la nafta en la Patagonia? ¿No escuchamos hace unos meses, en tiempos del tarifazo, que se pretendió terminar con los beneficios o los subsidios al gas en la Patagonia? ¿No podemos interpretar dentro de este contexto lo que sobrevuela sobre la isla de Tierra del Fuego? Ahora parece que es un pecado el subsidio a Tierra del Fuego.

          En realidad, lo que está en cuestión es la región patagónica y las provincias que la componen en esto que vengo describiendo.

          En mi provincia el presupuesto del Ministerio de Agroindustria es irrisorio frente a la problemática severa de la fruticultura, y mucho más de los productores primarios independientes absolutamente descapitalizados y expulsados en forma sistemática del sistema.

          El presupuesto de Obras Públicas es igual al de 2016, como se viene ventilando en los medios nacionales.

          El presupuesto de la Universidad Nacional del Comahue va a tener un duro impacto en la región, y tal como lo señalaron todos los compañeros de las provincias patagónicas, el presupuesto de ciencia y técnica va a tener un duro impacto en el principal complejo científico del interior del país, de la ciudad más grande de Río Negro y una de las más grandes de la Patagonia: Bariloche.

          Vecinos de Bariloche que trabajan en distintos ámbitos del complejo científico del Conicet, Inibioma, nos enviaron una nota que dice que el proyecto de presupuesto 2017 plantea una reducción clara y restrictiva de la inversión en ciencia y técnica al mínimo histórico desde la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Solicito que el texto completo de esta nota se inserte completa en el Diario de Sesiones.

          Para finalizar, adelanto que no acompañaremos el proyecto de ley de presupuesto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. Huss.- Señora presidenta: aprovecho esta oportunidad para solicitar ‑en forma amable, ya que son tiempos en que es importante la forma, no los contenidos de fondo‑, a través de su intermediación, al presidente de esta Cámara que revea  la decisión de mantener vedadas nuestras galerías y nuestros palcos al acceso al pueblo. Lo reitero, pues todas las veces que me he expresado en este recinto lo he hecho de la misma manera porque nos gusta debatir de cara y con el pueblo.

          Adelanto que obviamente votaré por la negativa este proyecto de ley de presupuesto. No adopto esta posición con un sentido ideológico o con explicaciones rebuscadas sino desde lo pragmático.

          A mediados de la década del 40, en la Argentina, un hombre decía que la única verdad es la realidad. Al principio de este período de sesiones, nos dijeron que había que acordar con los fondos buitre como sea y bajo cualquier concepto porque iba a venir una lluvia de inversiones. Esa lluvia de inversiones nunca llegó.

          También nos dijeron que no habría despidos en ninguna órbita del Estado y que en la Argentina estábamos en la panacea. Después reconocieron la pérdida de por lo menos 120 mil puestos de trabajo formales.

          Nos hablaron además de la pesada herencia, y voy a hacer hincapié en la provincia de Entre Ríos. Quiero que todos mis compañeros de la Cámara sepan que las obras que el gobierno nacional ha inaugurado en estos once meses de gobierno han sido parte de la pesada herencia. Para la provincia de Entre Ríos no se han licitado nuevas obras de infraestructura.

          Claramente, estamos ante un proyecto de presupuesto ajustador, que incrementa en proporciones históricas la deuda externa que tiene la República Argentina. Me pregunto quiénes serán los que tendrán que apagar este incendio que se está empezando a generar. Seguramente las generaciones que nos sucedan.

          Hablan de niveles de obras históricos, cuando en la misma puerta de este Congreso, o a lo largo y ancho de nuestra querida patria, nuestro pueblo está viendo otra realidad, con mayor desempleo y pérdida de puestos de trabajo de calidad.

          Tenemos un endeudamiento que nos está empezando a asfixiar, economías regionales que de a poco van desapareciendo, y podríamos seguir con una larga lista de frustraciones como pueblo argentino.

          Al comienzo de esta jornada escuché decir que la Argentina no era una joven de 15 años que estaba triste.

          Me tomaré el atrevimiento de decir que confío plenamente en la grandeza del pueblo argentino. Creo en su autoestima para superar cualquier crisis, y que los dirigentes políticos debemos ser los que encabecen ese resurgimiento de la Nación que hoy está permanentemente postergando.

          Este presupuesto, que mis compañeros de bloque han explicado mejor técnicamente, es un claro ejemplo de lo que vivimos hace un año, que fue la puesta en escena y la mentira más descarada para el pueblo argentino a través de ese famoso debate televisivo, ya que el actual presidente no ha cumplido una sola de las promesas, salvo las referentes al sector concentrado de la economía. Por eso pedimos que una vez la taba caiga para el lado de los que menos tienen, el pueblo y los trabajadores, en lugar de que los únicos beneficiarios –como claramente se ve aquí‑ sean los banqueros, que colocan deuda y cobran comisiones, y los que más tienen, a costillas del pueblo argentino.

          Por todo lo expuesto, reafirmo mi voto negativo a este proyecto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Neuquén.

 

Sra. Villar Molina.- Señor presidente: el bloque que presido, del Movimiento Popular Neuquino, corresponde a un partido de gobierno en mi provincia. Como tal, comprendemos la trascendencia y relevancia que revisten los presupuestos. Sabemos la importancia que tiene para un Poder Ejecutivo contar con un presupuesto. De esta forma, anticipo mi voto positivo para esta iniciativa. Votaremos por la afirmativa con el convencimiento de que el presupuesto es la principal herramienta de gestión, que plasma el proyecto del gobernante.

          En esta Cámara tenemos el ineludible trabajo de controlar, pero no menos imprescindible es la responsabilidad de cuidar la gobernabilidad.

          En la tarea realizada destaco la predisposición al diálogo y la manera en que se trabajó elaborando consensos. Esta Cámara no tiene mayorías, motivo por el cual Laspina, Massot y Lavagna tuvieron que trabajar mucho elaborando consensos. Eso es muy saludable y, en línea con lo que estaba manifestando, se relaciona con las responsabilidades. Al votar el presupuesto estaríamos sancionando una norma que tiene que ver con la vida de todos los argentinos.

          Avanzando en el análisis del proyecto, considero una decisión importante que ponga el foco en el déficit de infraestructura que soporta nuestro país, pero debemos ser celosos en la vigilancia de que se refleje y se respete el equilibrio en lo social, que atraviesa una delicada situación.

          Celebramos lo acordado en relación con la devolución del 15 por ciento de la coparticipación, que injustamente se retenía a las provincias. También celebramos el aumento de 5.000 millones de pesos del Fondo Federal Solidario para obras provinciales y municipales.

          Este aumento es muy bueno para el federalismo, lo cual es muy auspicioso, porque nos permite pensar en la reformulación integral de la coparticipación federal de impuestos.

          Destaco que, a pedido de nuestro bloque, se incorporó en la planilla anexa de este presupuesto la construcción del Hospital Norpatagónico, con asiento en la ciudad de Neuquén; la ampliación del tramo de la multitrocha de Plottier a Arroyito, que va a llegar hasta la ciudad de Plaza Huincul, y la construcción del puente sobre La Rinconada. Todas esas obras son muy importantes para mi provincia; de hecho, la ruta 22, que une Arroyito con Plaza Huincul, estuvo cortada hace pocos días durante la última inundación. Por lo tanto, estas obras van a solucionar graves problemas en mi provincia.

          Además, tengo que destacar las obras que ya estaban incluidas en el proyecto, como la ruta del petróleo, la Circunvalación en Villa la Angostura, el tercer y cuarto puente sobre el río Neuquén y la construcción de treinta jardines de infantes.

          En otro orden de cosas debo señalar que la Universidad Nacional del Comahue ha efectuado un reclamo por no haber sido tenida en cuenta en la distribución de los 1.028 millones de pesos que figuran en el Anexo, a pesar de haber presentado distintas obras, que se agregaron como financiación para el año próximo.

          Por último, deseo hacer mención a un tema que le compete a la Nación, pero sobre todo a las provincias de la cuenca productora; me refiero al precio del barril criollo. En este sentido, como el ministro del área señaló que se propone ir llevando gradualmente los precios a los niveles internacionales, apelo a la razonabilidad, sensibilidad y equilibrio de los funcionarios que trabajen en este tema. Es importante que actúen con sensibilidad a la hora de fijar el precio del barril criollo.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. Barreto.- Señora presidenta: tiene razón la señora diputada preopinante cuando señala que todo presupuesto es el reflejo del proyecto de quien gobierna.

          En ese sentido, como al principio de esta jornada el señor diputado Pastori manifestó que este proyecto no es de ajuste, porque el gobierno nacional no está dispuesto a ajustar bajo ningún concepto, le recomiendo que lea –si todavía no lo hizo- un artículo del diario La Nación del 24 de octubre.

           Este medio, que en cierta forma actúa como vocero del actual gobierno, publicó el ranking de los ministerios más afectados por los recortes. Así, por ejemplo, encabeza dicho ranking el Ministerio de Energía, con un recorte del 31 por ciento –ahí recortaron los 50.000 mil millones de pesos por los que el pueblo argentino hoy está haciendo frente a un brutal tarifazo-; lo sigue el Ministerio de Producción, con una disminución del 15 por ciento; luego el Ministerio de Agroindustria, con un recorte del 13 por ciento y después, con una rebaja del 12 por ciento, los ministerios de Cultura y de Salud.

          Por lo tanto, voy a coincidir con los diputados del oficialismo que dicen que este es un proyecto de presupuesto realista y acorde con los tiempos que corren, porque claramente es un proyecto de ajuste. Por esta razón, no estoy dispuesto a acompañarlo.

          Por otra parte, hay diputados que se expresan con alegría por haber obtenido obras para sus provincias. Al respecto, mi provincia tenía proyectadas dos obras relevantes que se iniciaron durante nuestra gestión. Una de ellas es la autovía de la ruta nacional 18, que es una ruta del Mercosur muy importante que atraviesa en forma transversal, de costa a costa, el territorio de Entre Ríos. Lamentablemente, no han presupuestado su finalización; sólo han contemplado la construcción de las cabeceras en Concordia y Paraná.

          Según un funcionario de Vialidad Nacional que asistió a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, esa ruta tiene poco tránsito. Parece que no tuvieron en cuenta –como acabo de señalar- que se trata de una ruta del Mercosur que une Brasil con Chile.

          La otra obra es la de la ruta provincial 6, que atraviesa la provincia de norte a sur, que también está licitada, pero no fue presupuestada.

          Tampoco se presupuestó la obra de la entrada a Hernandarias, que es un pueblo gobernado por Cambiemos, dado que perdimos la intendencia el último 10 de diciembre.

          Evidentemente, no hay un criterio a la hora de aplicar los recortes; le recortan a todo el mundo sin importar quién gobierne.

          Aquí también se habló de federalismo. Al respecto, les voy a dar un solo dato que demuestra que este es un gobierno centralista: el 26 por ciento del presupuesto de Vialidad Nacional –hablamos de caminos, rutas y autopistas- se lo lleva la provincia de Buenos Aires, mientras que Entre Ríos recibe sólo el 4,7 por ciento. Entonces, ¿dónde está el federalismo en ese porcentaje? Si bien hablamos de la provincia más importante del país en relación con otras, ¿cómo justifican que casi el 30 por ciento del presupuesto de Vialidad Nacional se lo lleve la provincia de Buenos Aires?

          Últimamente también escuché al ministro Dietrich en algún medio de comunicación, jactándose de la inversión que van a realizar en los ferrocarriles. Pero lo que no dijo el ministro es que la mayor parte del presupuesto se lo lleva el área metropolitana de Buenos Aires. Además, no han presupuestado la refacción del Ferrocarril Urquiza, que atraviesa toda la Mesopotamia; de hecho, en los últimos días nos enteramos de que hubo quince despidos en el área jerárquica de la empresa.

          Obviamente, la preocupación de los trabajadores está más que fundada, teniendo en cuenta los números que arroja este presupuesto.

          Por otra parte, a la hora de analizar el proyecto también debemos tener en cuenta el tema del endeudamiento. Digo esto porque en estos once meses de la nueva administración, la Nación, las provincias y los bancos argentinos han recibido 40.000 millones de dólares en préstamos, con lo que la deuda pública se ubicó cerca de los 200.000 millones de dólares. Por lo tanto, es incorrecto lo que manifestó el señor diputado Pastori, que le indilgó al Frente para la Victoria –que gobernó en los últimos años- haber dejado esa deuda. No es así. Esta deuda la generaron ustedes en los últimos once meses.

          Aclaro que eso no lo digo sólo yo; lo señaló la BBC Mundo, que en un informe planteó su preocupación sobre el nivel de endeudamiento de nuestro país.

          Lamentablemente, algunos compañeros gobernadores no se han dado cuenta de que endeudar al país –como lo ha hecho este gobierno en los últimos once meses- es una política de vuelo corto. Justamente, la BBC recordó en ese informe que por ese camino desembocamos en las crisis de 1989 y 2001. Entonces, ¡tengan cuidado, compañeros de Cambiemos! No sea cosa que les estalle el país en las manos, como les estalló a los radicales.

 

Un señor diputado.- ¿Es una amenaza?

 

Sr. Barreto.- No, compañero. ¿Cómo me pregunta si es una amenaza? Simplemente estoy planteando mis dudas. ¡Amenazas, nunca! ¡Siempre con la democracia! A diferencia de algunos que han apoyado gobiernos militares, el peronismo jamás lo hizo. (Aplausos y risas en las bancas.)

          Escuché hasta el hartazgo hablar de la cuestión de la pesada herencia. Supongamos que hayan recibido un país en llamas, como ustedes pregonan. Al respecto, los invito a hacer el siguiente ejercicio: en 2004 Néstor Kirchner envió a este Parlamento...

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Señor diputado: la Presidencia le informa que se trabó el reloj que marca el tiempo del que dispone para hacer uso de la palabra. Lo cierto es que lleva más de cinco minutos haciendo uso de la palabra, razón por la cual le solicito que redondee su exposición.

 

Sr. Barreto.- Ya finalizo, señora presidenta.

          Es importante comparar las políticas de Estado que se aplican hoy con las que se pusieron en marcha para hacer frente a la crisis que venía de 2001.

          En el presupuesto de la administración nacional para el año 2004, Néstor Kirchner –a diferencia del actual gobierno‑ aumentó los recursos para salud, educación e investigación y destinó 1.000 millones de pesos para inversión pública. Esto salió publicado en el diario La Nación del 16 de septiembre de 2003.

          Néstor Kirchner realmente recibió un país en llamas; el pueblo argentino estaba muerto de hambre. Desendeudó a la Argentina, hizo inversiones y creó 6 millones de puestos de trabajo. Hoy se está haciendo todo lo contrario. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. Durand Cornejo.- Señora presidenta: no es exagerado decir que hoy la Cámara de Diputados de la Nación ha recuperado la honorabilidad, y no lo es porque el día que este Congreso resolvió delegar sus facultades en el Poder Ejecutivo comenzó el declive de nuestro país, por lo menos en algún aspecto.

          Este hecho tiene que ver con todo lo que ocurrió luego, y el colmo se alcanzó con algunos gobiernos que gozaron de mayoría absoluta en el Parlamento. No fue un gobierno, sino que fueron dos los que, en los últimos años, pese a esa situación, recibieron de regalo la delegación de facultades legislativas.

          Sin ninguna duda, el presupuesto de la Nación que estamos tratando contribuye a recuperar la transparencia republicana. La razón es muy sencilla: esas amplias atribuciones, esos “superpoderes” de los que hicieron uso y abuso los últimos gobiernos nacionales, ocasionaron todo tipo de corrupción. En los últimos años se produjeron las inequidades más grandes; un funcionario de la Nación resolvía qué obras se hacían y cuáles no. Todos los años venían a este Congreso y prometían, con nombre y apellido, cada una de las obras que supuestamente iban a realizar y que luego, por supuesto, nunca concretaban.

          Sin ir más lejos, en la provincia de Salta tenemos el caso de rutas respecto de las cuales, por lo menos desde hace ocho años, se mantiene un rescoldo de un millón o 2 millones de pesos, vaya a saber para qué. Se conserva algún obrador, pero las obras jamás se terminan. Así pasamos los últimos años, no solo en mi provincia, sino en la mayoría de ellas.

          Sin ninguna duda, a partir de la sanción de este proyecto de ley, el uso indebido de las partidas presupuestarias volverá a constituir una malversación de caudales públicos. Así fue siempre, hasta que claudicamos.

          A continuación me referiré a un caso puntual porque, desde luego, los diputados queremos hacer mención a aquellas cuestiones que más nos interesan. En mi provincia la diferencia entre el presupuesto de este año y el próximo es de 42,5 por ciento. En algunas partidas, el incremento alcanza el 900 o el 1.200 por ciento; es realmente sorprendente. Podría nombrar y enumerar los ítems correspondientes a las distintas asignaciones.

          Ahora bien, ¿esto es suficiente? En verdad, no; a ningún diputado le pueden parecer suficientes los recursos destinados a su provincia. Desde luego, siempre queremos más; pero, sin ninguna duda –y por eso dije al principio que ésta es una jornada histórica‑, a partir de hoy lograremos que el presupuesto sea no una entelequia, sino una realidad. Podremos controlar que las partidas lleguen efectivamente a sus destinatarios, tarea que siempre debió haber estado a cargo de esta Cámara.

          Voy a contribuir con el objetivo de terminar un poquito antes esta sesión y con estas palabras doy por finalizada mi exposición. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

 

Sra. Copes.- Señora presidenta: la modificación introducida por la ley 26.124 al artículo 37 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional fue una verdadera violación al principio de separación de poderes consagrado por nuestra Constitución, tanto antes como después de su reforma.

          No caben dudas acerca de las atribuciones del Congreso y de las facultades del jefe de Gabinete de Ministros, como tampoco existen dudas sobre la posición sostenida históricamente por la Democracia Progresista respecto de dicha violación a la Constitución Nacional.

          La delegación transfirió al Poder Ejecutivo dos facultades fundamentales. Una con respecto a la finalidad del gasto, entiéndase sin limitaciones, dentro del monto total aprobado. Otra, la posibilidad de reducir los gastos de capital y las aplicaciones financieras en beneficio del gasto corriente.

          El proyecto de ley en tratamiento introduce dos límites importantísimos. El primero tiene que ver con los montos; como es sabido, se establece un 7,5 por ciento para 2017 y un 5 por ciento de 2018 en adelante. El segundo se vincula con la finalidad: no se puede sobrepasar el 15 por ciento del presupuesto aprobado cuando se trate de incrementar gasto corriente en detrimento de la inversión real. Pero lo cierto es que falta un tercer límite, y en este punto hay una propuesta del Partido Demócrata Progresista.

          Concretamente, nosotros pensamos que debe haber una limitación en el tiempo. Esto es importante, porque estamos hablando de una herramienta que tiene que ver con que hoy la macroeconomía no está ordenada.

          Si se me permite, mencionaré dos ejemplos. Primero, en el Ministerio de Transporte hay una serie de licitaciones efectuadas por el gobierno anterior y revisadas por el actual que significan 2.500 millones en menos. Es decir que resta mucho por adecuar. Segundo, aquí se afirmó que aquel 7,5 por ciento representa 177.000 millones. Ciertamente es una cifra escalofriante, pero no debemos olvidar que en 2006, cuando se aprobaron los “superpoderes” que luego se mantuvieron durante toda la década ganada, el presupuesto era de 93.000 millones.

          ¿Qué quiero decir con esto? Que esos 93.000 millones de 2006 son, en realidad, la mitad de estos 177.000 millones. A ver si nos entendemos, señores diputados: hoy estamos considerando un presupuesto veinticinco veces mayor. Pero la Argentina, ¿creció veinticinco veces entre 2006 y 2016? ¿Creció un 2.550 por ciento entre esos años? ¿O es un país que llegó a porcentajes obscenos de inflación? ¿Acaso se los van a adjudicar a este gobierno? La inflación no es un problema en el mundo; ni siquiera en la región. Esta es la cuestión.

          En síntesis, hoy estaremos dando una herramienta para que, en un pequeño porcentaje, se puedan adecuar partidas que permitan la ejecución del presupuesto en un contexto inflacionario.

          La sociedad reclama una gradualidad que nosotros respetamos. Como todos los argentinos, estamos haciendo ingentes esfuerzos. Como muchos tenemos una gran confianza en que vamos a lograr derrotar la inflación ‑que verdaderamente castiga al que menos tiene‑, vamos a achicar el déficit y a recuperar la confianza para atraer inversiones.

          Es por ello que vamos a votar esta limitación, pero no se extrañen que desde la Democracia Progresista presentemos la posición histórica del partido, que es la derogación plena. Ello es posible si logramos la estabilidad que merecemos.

          Por último, quiero señalar que cuando concurrió a esta Cámara el señor Jefe de Gabinete le pedí personalmente por el gasoducto regional que va de Recreo a Sunchales, y quiero hacer un reconocimiento al hecho de que se haya incluido en el presupuesto para 2017. Pero, además de este reconocimiento, debo dejar en claro que mantenemos la lucha de la Democracia Progresista por los temas que no han sido contemplados: por un lado, la cuestión de la renta vitalicia, una injusticia que ha quedado desde que se trató la ley de reparación histórica a los jubilados, y por otra parte, la ley de emergencia agropecuaria, que mantiene el mismo monto. Ojalá no tengamos que vivir los momentos que, especialmente en mi región, hemos pasado este mismo año. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.

 

Sr. Beder Herrera.- Señora presidenta: he estado escuchando atentamente a todos los diputados de todos los bloques, que han trabajado arduamente en este presupuesto; han hablado todos muy bien, creo que con sus razones, desde el oficialismo, desde la oposición, desde todas las bancas.

          Pareciera que desde La Rioja venimos de otro planeta, porque queremos plantear algo que estaría fuera del presupuesto. En el presupuesto de cálculo de gastos y recursos de la Nación tendría que estar la plata que envían a las provincias para obras públicas y demás dineros que se incluyen. Nosotros tenemos otra realidad. Les anticipo que en este presupuesto La Rioja no tiene ninguna obra pública nueva, y tenemos paradas el 40 por ciento de las obras en la provincia. Pero ese sería un problema menor.

          El problema grave que tiene La Rioja es que a partir de 1988 se ha dado una situación de una injusticia tremenda. Creo que ha sido una de las injusticias históricas más grandes que ha sufrido la provincia de La Rioja, a pesar de haber sido una provincia que ha defendido el federalismo, que ha dado hombres importantes y ha sido una de las trece provincias fundantes del país. A pesar de todo eso, en 1988 nos quitaron un punto de coparticipación y nos dejaron con un punto y un poco más.

          Imagínense la situación de nuestra gente. Hay angustia en La Rioja. El gobernador de mi provincia está aquí presente, trae la angustia de todos los riojanos, que no podemos creer que a esta altura de la democracia sigan castigando a una provincia como La Rioja. Ahora nos han parado obras que tienen veinte años de ejecución, obras como el paso a Chile. Argentina tiene en desarrollo doce pasos fronterizos; al nuestro lo pararon. También obras como el camino entre Chilecito y La Rioja, obras energéticas, obras de cloacas, todas importantes.

          Pero no es tanto la queja por eso. El nivel de vida de la gente de La Rioja es pobre. Creo que tenemos los sueldos más bajos del país ‑entre 9.000 y 10.000 pesos de promedio‑, mientras que la línea de pobreza está en 12.500 pesos. Miles de familias viven del presupuesto de la provincia. Esa es la angustia que tenemos.

          Se han firmado convenios con la Nación. Propios y extraños nos han reconocido que La Rioja merece que le restituyan los 4.500 millones de pesos. ¿Cuánto viene? Solamente 1.850 millones. Ni la mitad de lo que debe tener y merece La Rioja.

          Como provincia tenemos la solidaridad de todos los bloques, porque hemos hablado e interactuado, como dice algún diario, “cuerpo a cuerpo” con todos.

          Somos de un signo opositor a este gobierno; somos peronistas, pero hemos apoyado al presidente Macri, como le dijimos. Pero tiene que ser un camino de ida y vuelta, no solamente un camino de ida. Nosotros hemos votado las leyes que nos pidieron y que le hacía falta a la Nación, y las hemos votado conscientemente cuando levantamos la mano, quizá con miradas de reojo de otros compañeros de otras bancadas y de otras provincias. Pero sepan entender las necesidades de la provincia de La Rioja. Hay un pueblo que está necesitando esa plata para que no se profundice la pobreza.

          Este presupuesto nos acrecienta enormemente la pobreza. La angustia queda prendida en la gente. Hoy todo el pueblo de La Rioja está mirando la televisión, esperando saber cuánto la Nación, esta Cámara, le va a dar a La Rioja; a sus habitantes, no al gobierno.

          Es tremenda la injusticia. No se aguanta más esta situación. No quiero detallarles la situación de nuestras obras, pero este año hicimos el 20 por ciento de las obras que veníamos realizando en los últimos diez años. La vivienda es fundamental. En La Rioja todo depende del sector público. Más del 99 por ciento de los chicos que van al colegio concurren a escuelas públicas; más del 90 por ciento de los habitantes se atienden en los hospitales públicos o por la obra social que tiene la provincia. Entonces, tenemos que atender esta situación.

          La provincia ha pasado cien años sin energía eléctrica.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- ¿Puede ir cerrando, señor diputado?

 

Sr. Beder Herrera.- Sí, lo voy a hacer.

          Recién ahora se han hecho 4.500 kilómetros de redes de energía eléctrica, lo que otras provincias tienen hace cien años.

          Le pido a toda la Cámara que tenga solidaridad con la provincia de La Rioja, con su gente, con su pueblo, que es valiente, digno e históricamente ha luchado por la patria. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Misiones.

 

Sra. Risko.- Señora presidenta: la verdad que, al escuchar al señor diputado preopinante, no puedo dejar de coincidir en muchas cuestiones.

          Si bien yo vengo de la provincia de Misiones y formo parte de un partido político provincial que, desde que empecé en la función pública como concejal de la ciudad de Posadas, me ha enseñado que los presupuestos se aprueban porque es la herramienta para que los poderes ejecutivos puedan llevar adelante sus propuestas de gobierno, uno no puede dejar de decir lo que ve a través de este presupuesto.

          Parece que estamos en la época de la lucha entre unitarios y federales, donde, lamentablemente, los federales perdemos esa lucha, pero no dejamos la batalla.

          Cuando uno ve las inequidades de este presupuesto, con asignaciones millonarias en obras públicas a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires, y migajas al resto de las provincias para completar lo que ya se había iniciado –porque, ni siquiera, estamos hablando de que vamos a tener obras nuevas‑, la verdad que nos damos cuenta de que esta propuesta de que todos vamos a ser felices y vivir en el mundo de Alicia en el país de las maravillas no es cierta, porque se termina en la General Paz. Esa es la realidad.               Vemos que tocan a la educación, directa e indirectamente, afectando no los montos, sino los criterios de distribución. Por ejemplo, en lo referido al Fondo de Incentivo Docente y al Programa Nacional de Compensación Salarial –este último fue creado para disminuir esa gran inequidad que existe entre lo que cobra un docente de la Capital Federal con el resto de las provincias más pobres del país-, se ha perjudicado a muchos compatriotas.

          Acá se llenan la boca –cuando el discurso les conviene- hablando de los pobres del NEA y del NOA, pero seguimos siendo los pobres los que no tenemos gas –creo que no lo vamos a tener nunca-, pero ya nos hemos adaptado a la garrafa.

          Somos los pobres que aguardamos que exista alguna propuesta de apoyo a las economías regionales, con el famoso Plan Belgrano. Sin embargo, la única noticia que recibimos es que en algún momento se va a reactivar el tren de cargas. ¡Ojalá lo podamos llegar a ver en la realidad!

          Las provincias pobres estamos esperando que incluyan –aunque sea dentro del presupuesto- un pedido que venimos haciendo de tiempo: que las regalías de Yacyretá nos las devuelvan en energía, ya que nos pagan la mitad de lo que nos corresponde. De esta forma, podremos ser distribuidores de energía. Queremos abaratar los costos de lo que son las tarifas de energía. Soportamos las  consecuencias de Yacyreta, pero no hemos visto beneficio alguno.

          Lo más doloroso es observar cómo, mientras se habla de equidad, de grandeza, de crecimiento, de inversiones y de que “todos juntos vamos para adelante de la mano para llegar a ese mundo maravilloso”, la realidad nos golpea, ya que nuestros gobernadores deben recurrir a tomar deuda pública y a tener el aval de la Nación para hacerlo. Pero, por otro lado, el presidente de la Nación, por medio de un decreto, aumentó en casi 3 puntos la coparticipación a la Capital Federal, siendo retroactiva la medida a enero de este año.

          ¡Vaya si no tienen razón los de la provincia de la Rioja o nosotros los misioneros, que hemos tenido un crecimiento demográfico en proporción superior al resto de las provincias! Sin embargo, nuestra coparticipación sigue siendo la más baja de todas.

          Vamos a acompañar este proyecto, porque no vamos a dejar al Poder Ejecutivo sin la herramienta para llevar adelante sus políticas. Pero esto dista mucho de ser un país realmente federal con un Estado también federal. (Aplausos en las bancas).

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos.

 

Sra. Cremer de Busti.- Señora presidenta: este proyecto de ley de presupuesto para 2017 no es un tema menor, habida cuenta de la situación que está viviendo nuestro país.

          Debemos tener en cuenta que en esta ley de leyes se encuentra contenido todo el plan de gobierno para desarrollar por parte de la Nación.

          Después de haber escuchado distintas opiniones al respecto, voy a enfocarme en una cuestión que la he tratado muchas veces en soledad, años tras año, a pesar de ser uno de los problemas más importante para nuestra provincia. Por eso me voy a referir al artículo 15 de este proyecto de ley de presupuesto. En él se establece que los excedentes producidos por las represas hidroeléctricas –en el caso de mi provincia, Entre Ríos, estoy hablando de la represa de Salto Grande- van a ser administrados por el gobierno nacional, lo que se encuentra en franca violación a las leyes 24.954 –fue la que creó el fondo especial para estos excedentes- y la 25.671, que es la que excluya estos fondos del manejo por parte del gobierno nacional.

          El problema no solo queda reducido a un conflicto de normas, sino también a las repercusiones que han sufrido las provincias que dejaron de recibir estos excedentes.

          Tanto Entre Ríos, como Misiones y Corrientes, al quitárseles arbitrariamente estos fondos, han tenido que dejar de hacer obras y de efectuar inversiones. Los ocho municipios de Entre Ríos que habían sido beneficiados con los fondos para reparar los daños que la represa había ocasionado, no han podido hacer nada. Tenemos una ciudad bajo el agua, con grandes campos y forestaciones inundados. Los excedentes son fundamentales para las provincias que se vieron perjudicadas, ya que la energía que ellas producen se deriva a Buenos Aires y Entre Ríos tiene que volver a comprarla para tener electricidad en la provincia. Esto nos sale doblemente caro. De ahí que los excedentes ayuden mucho para el desarrollo de la región.

          Teníamos esperanzas de que para 2017 el presupuesto devolviera a las provincias los excedentes que habían sido quitados en junio de 2015. Al no devolverlos, debo insistir en el hecho de que el artículo 15 es absolutamente contrario a las leyes que crearon el fondo que sigue siendo quitado a las provincias por el gobierno nacional.

          Voy a pasar a otro tema que también preocupa a Entre Ríos, porque no hemos sido demasiado beneficiados en obras e infraestructura. Nuestra provincia necesita urgentemente un plan vial, uno ferroviario y uno fluvial. Nuestros puertos deben ser dragados. Son lugares por los que salen las cosechas y los productos de toda la gente que trabaja en el campo. Hoy en día, los productos de Entre Ríos van por caminos que están en malas condiciones. A esto hay que agregar lo caro que salen los fletes, lo que pone en desventaja a nuestros productores en relación con los demás.   

          Para no ser tan pesimista, quiero destacar algo muy importante para Entre Ríos y otras provincias. Me refiero a los fondos para cubrir los déficit de las cajas previsionales de las provincias que no trasfirieron sus cajas jubilatorias. Estos fondos son muy esperados por las provincias, dada la situación de crisis previsional que viven.

          Finalizo destacando el trabajo realizado en este Congreso, por el diálogo, la participación y los consensos logrados por todas las fuerzas políticas en distintos temas, tal el caso de aumentar las partidas en ciencia y tecnología. También me reconforta que se hayan otorgado los fondos que establece la ley de bosques nativos.

          Como diputada de la Nación, seguiré defendiendo los intereses de mi provincia para tener un país más federal y poder seguir trabajando en la forma que lo hicimos hasta ahora, fortaleciendo nuestra democracia.

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Marcucci.- Señora presidenta: creo que es muy importante que estemos discutiendo el proyecto de presupuesto que, indudablemente, refleja la herencia, por más que a algunos no les guste, de una inflación reprimida del orden del 30 por ciento, una de las más importantes del mundo, un período de estancamiento prolongado, de bajas reservas y de destrucción de la moneda nacional.

          Cuando se habla de soberanía, uno de los aspectos más claros es la destrucción de la moneda nacional, del ahorro, de un dólar que era casi similar al de la convertibilidad, al de la tablita de Martínez de Hoz ‑que aquí se mencionó- y que tuvo varios efectos, entre otros destruir a las pymes exportadoras. Obviamente, eso estaba reflejado por el mercado, que marcaba otro tipo de dólar que nada tenía que ver con el que se mantenía ex profeso a esos niveles.

          ¿Cómo llamaban a ese presupuesto de 30 por ciento de pobreza? ¿Cómo llamaban a ese presupuesto de 40 por ciento de economía en negro? ¿Cómo llamaban a ese presupuesto que no daba futuro a la Argentina? ¿Cómo llamaban a ese presupuesto que escondía bajo la alfombra algo que todos conocían, la brutal inflación?

          Ustedes recordarán ese papelón que quedó en la historia; me refiero a Lorenzino diciendo: “Me quiero ir”. Se acordarán de los papelones de Aníbal Fernández tomando de estúpida a la gente, diciendo que la pobreza en la Argentina era similar a la de Alemania; así le fue en la provincia de Buenos Aires. El argentino no es idiota.

          Por supuesto que cuando hablamos de este presupuesto estamos refiriéndonos también a lo que fuimos heredando. Hay algunos que quieren dibujar un modelo neoliberal y un presupuesto funcional a ese modelo. Yo pregunto si ese déficit fiscal tiene que bajarse con políticas ortodoxas. Esto es lo que no queremos y por eso el gradualismo. Tampoco queremos las emisiones espurias que llevan a procesos inflacionarios que siempre pagan los que menos tienen. Sabemos que presión fiscal está en su máximo histórico.

          Entonces, defendemos fervientemente este presupuesto, que prevé un incremento significativo de la inversión social del orden del 35 por ciento y un aumento de la obra pública del 32 por ciento. Se trata del presupuesto más federal de los últimos 20 años.

          En este recinto se habló de energía. Recuerden que estábamos subsidiando a quienes tienen altos ingresos en la ciudad de Buenos Aires. Sucede que la autonomía en energía también es soberanía y dejaron una cuenta con un déficit fiscal de 5 mil millones de pesos.

          Por otro lado –sé que se agota mi tiempo para hacer uso de la palabra-, quiero destacar que este presupuesto tiene una visión progresista, porque el modelo que nos vendieron era el del capitalismo berreta, el de los Lázaro Báez, el de los López, que crecían gracias a la teta del Estado, el que hacía que la economía del juego fuera una de las principales creadoras de empleo.

          Les digo más, en un análisis de algunas de las políticas berretas que sufrió mi provincia figura el cierre de las exportaciones de carne. Esto fue reflejado por un estudio de Roberto Frenkel, cuando el salario, desde el período base de 2001 a diciembre de 2014 aumentó un 135 por ciento, mientras que la carne alcanzó el 200 por ciento. Estamos hablando de la carne vacuna, que compone la canasta básica familiar.

          Sé que a algunos diputados no les gusta lo que estoy diciendo, pero estas son las políticas de consumismo. Esto duele. Es la política del consumismo, que desalienta la oferta. Este es el resultado: 30 mil trabajadores quedaron en la calle porque cerraron los frigoríficos. Desatendieron una industria como tantas otras.

          Hoy estamos votando un proyecto de presupuesto diferente. El endeudamiento es para el crecimiento.

          Por último, quiero decir que hoy priorizamos el proyecto de participación público privada y el de presupuesto, pero no doy por cerrada la cuestión de las dietas, ya que coincido con el presidente Macri en el sentido de que no hay que pasarse de largo.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Conesa.- Señora presidenta: provengo del Partido Demócrata, que es aliado del PRO, el de Sarmiento, de Roca y de Avellaneda, el viejo partido del crecimiento argentino. Durante esa época nuestro país tenía el 2 por ciento de las exportaciones mundiales. Si hoy tuviéramos el 2 por ciento y no el 3 por mil, debiéramos estar exportando por 500 mil millones de dólares. En tal caso, la economía sería desarrollada y nuestros salarios cinco veces más altos que los que tenemos en la actualidad. Incluso, en los años 20, durante las presidencias de Yrigoyen y de Alvear, las exportaciones de nuestro país eran del 3 por ciento contra las de hoy, que solamente son del 3 por mil. Si exportáramos hoy como en la época de Yrigoyen y de Alvear, lo haríamos por 700 mil millones de dólares.

          Entonces, si una vez nuestro país fue capaz de figurar entre los más avanzados del planeta por su ingreso per cápita y estuvo entre los diez primeros, me pregunto por qué ahora estamos en el lugar cincuenta o sesenta.

          Debemos implementar políticas macroeconómicas que nos lleven al crecimiento. Una vez lo hicimos y por muchos años nos fue muy bien. ¿Por qué ahora no podemos reiniciar un nuevo proceso de crecimiento sobre bases sólidas? ¿Por qué no podemos hacerlo sobre la base de las exportaciones, del equilibrio fiscal y del tipo de cambio competitivo?

          Señora presidenta: quisiera hablar durante horas, pero solo tengo cinco minutos.

          Por ello, en lugar de desarrollar todas las políticas que deberíamos ejecutar para volver a alcanzar la gloria del pasado, he presentado al presidente de la Cámara algunas observaciones que todos los señores diputados tienen sobre sus bancas. Se trata de un plan económico de largo plazo para sacar a nuestro país de la decadencia en la que vivimos. Reitero que no voy a referirme al tema en detalle porque sería muy extenso; simplemente quiero decir que la Argentina una vez alcanzó el desarrollo económico y debe volver a estar entre los países más avanzados de la tierra porque está en condiciones de lograrlo. Simplemente se trata de seguir una política macroeconómica correcta. (Aplausos en las bancas.)

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos.

 

Sra. Gaillard.- Señora presidenta: como no me fue concedido el uso de la palabra en ocasión de pedir una cuestión de privilegio, antes de referirme al proyecto de ley de presupuesto en tratamiento haré algunas consideraciones sobre un tema que derivó en un escándalo internacional, teniendo como protagonista al gobierno nacional presidido por Mauricio Macri. Específicamente me refiero a la resolución de la ONU comunicada a la Cancillería argentina el 27 de octubre que señala que Milagro Sala, diputada del Parlasur, fue detenida arbitrariamente. En dicha resolución se establece que Milagro Sala debe volver a la situación anterior a su detención y ser indemnizada por la situación vivida.

          Todos sabemos lo que ocurre en Jujuy, donde no hay Estado de derecho y se cometieron muchísimas irregularidades desde su detención. Milagro Sala es una presa política, no es una política presa. Por eso pedimos que el Estado nacional cumpla con el ordenamiento jurídico interno e internacional que concluyó que Milagro Sala debe ser liberada.

          Aunque a algunos no les gusta y no coinciden con su ideología, los preceptos deben ser iguales para todos los ciudadanos del país. Para la Constitución argentina Milagro Sala es inocente porque no fue condenada por ningún juez de la provincia de Jujuy.

          La resolución de la ONU fue el resultado de muchísimas irregularidades suscitadas. Como legisladores y representantes del pueblo debemos velar por el Estado de derecho, base del Estado democrático.

          Por todo lo expuesto, solicitamos que en el temario de la próxima sesión se incluya el tratamiento del proyecto de resolución por el cual se solicita al Poder Ejecutivo que disponga dar cumplimiento a lo resuelto por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU (expediente 7.698-D.-2016).

          Pasando a la consideración del proyecto de ley de presupuesto quiero manifestar la preocupación que siento por el hecho de que en el dictamen de mayoría no fue incorporada la dieta correspondiente a los diputados del Parlasur electos en 2015. Esta no es solamente mi opinión sino que incluso la Justicia lo ha considerado. A partir de la demanda del diputado Karlen la Cámara Electoral ha emitido un fallo por el cual los diputados del Parlasur deben cobrar sus salarios de acuerdo con el texto de la ley 27.120 y de los protocolos que establecen que los Estados nacionales deben hacerse cargo hasta la constitución definitiva del organismo, lo que sucederá en 2020 según lo fijado en el Protocolo de Asunción.

          Claramente vemos que el objetivo del actual gobierno es debilitar al Parlasur, evitando que los diputados electos por la gente cumplan sus funciones por no estar cobrando sus salarios. Esto sucede porque el Estado argentino está desconociendo el ordenamiento jurídico interno que lo obliga a hacerse cargo de esos salarios. La Cámara Electoral resolvió el tema pero fue apelado en la Corte, y ahora debemos esperar su resolución.

          Por lo expuesto, solicitamos al gobierno nacional a través del bloque mayoritario de esta Cámara que por favor incorpore la remuneración correspondiente para cumplir con el ordenamiento vigente y a la vez honrar el sistema democrático respetando instituciones regionales como el Parlasur.

          Pasando a mi provincia, quiero hablar puntualmente de un tema que me preocupa tanto como a los demás diputados preopinantes por Entre Ríos. Me refiero concretamente a los excedentes de Salto Grande.

          La tarifa que se abona a la represa de Salto Grande, que es de 120 pesos por megavatio/hora, no se actualiza desde 2003, mientras que a las distribuidoras se les está pagando 350 pesos por megavatio/hora. En el caso de Salto Grande, a raíz de la crisis la tarifa se mantuvo para lograr un abastecimiento a bajo costo a toda la población.

          Ahora bien, el gobierno nacional quitó los subsidios; sin embargo, la tarifa de la represa no se vio actualizada, tal como ocurrió con las distribuidoras eléctricas. 

          Como no se actualizaron las tarifas de las represas de Yacyretá ni de Salto Grande, no podemos tener excedentes. Consecuentemente, solicito que sea eliminado el actual artículo 15 del proyecto de ley de presupuesto porque el excedente de la represa de Salto Grande tiene como finalidad compensar los daños ocasionados a toda la región de Entre Ríos. Asimismo, quiero comentar que un porcentaje de esos fondos se destina a las provincias de Misiones y Corrientes.

          Pedimos que el Estado tenga a bien actualizar la tarifa y reitero la solicitud de que sea eliminado el artículo 15 del proyecto de ley de presupuesto para dar cumplimiento a las leyes 24.954 y 25.671.

          Por último, solicito que se incorpore una partida de 20.000.000 de pesos para la Universidad Nacional de Entre Ríos con el objeto de finalizar la construcción de los laboratorios de investigación que tiene junto con el Conicet en la Facultad de Bioingeniería de Oro Verde.

 

Sra. Presidenta (Giménez).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. Ziliotto.- Señora presidenta: voy a explicar el sentido del artículo 82 del proyecto de ley de presupuesto. Es muy claro y concreto: que según lo establece la ley 25.688, se respete la legislación vigente en el marco de los presupuestos mínimos ambientales para la utilización de las aguas. No se trata de una ley cualquiera sino de una normativa votada por una gran mayoría de este Parlamento y ratificada por la Corte Suprema de Justicia cuando una provincia argentina pretendió demostrar su inconstitucionalidad en 2009. Durante ese proceso judicial se contó con las opiniones del Ministerio de Salud, del procurador general y de la procuradora fiscal. Finalmente la Corte, contando con la unanimidad de sus siete integrantes, ratificó que se trata de una ley constitucional que está vigente.

          En ese sentido, este tema lo hemos abordado en la comisión, como corresponde, tanto como cuando vino el secretario de Hacienda, doctor Marconato, como cuando vino el señor ministro Frigerio. Nosotros planteamos claramente que íbamos a proponer un artículo que garantizara el cumplimiento de la ley de presupuestos mínimos ambientales.

          Señora presidenta: quiero leer textualmente de la versión taquigráfica la respuesta del señor ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Dice así: “Nosotros…” ‑refiriéndose al gobierno nacional‑ “...estamos dando una importancia sustancial a la institucionalidad de las distintas cuencas hídricas, tal cual lo marca la ley. Hay una decisión irrestricta del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de no avanzar en ninguna obra que no tenga previamente el aval de los que conforman las distintas cuencas hídricas de la Argentina.”

          Por último, para que quede claro que con este artículo no frenamos ninguna obra, estamos pidiendo que se garantice el cumplimiento de la ley y que quienes manejen la represa sean quienes tienen el derecho que les otorga la ley, es decir, todas las provincias condóminas.

   - Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, doctor Pablo Gabriel Tonelli.

Sr. Ziliotto.- Nuevamente, aclaro que no nos oponemos a que se construyan Portezuelo, El Tambolar y Los Blancos; lo que queremos es que se cumpla la ley y que el manejo de las aguas interjurisdiccionales corresponda a sus dueños, que son todas las provincias condóminas.  (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra la señora diputada por Misiones.

 

Sra. Britez.- Señor presidente: mi voto será negativo.  No voy a acompañar ni voy a ser cómplice de este presupuesto del ajuste y del endeudamiento.

          Todos sabemos que el presupuesto de un Estado expresa necesariamente una intencionalidad política que, articulada con un programa económico, toma medidas que pueden favorecer o perjudicar a diferentes sectores socioeconómicos. No cuenten con esta diputada para favorecer a los mismos de siempre. No cuenten con esta diputada para apoyar este presupuesto, que es la continuidad de un programa económico neoliberal que lo único que arroja y va a seguir arrojando es recesión y más exclusión social.

          Señor presidente: siguen legislando con los ojos cerrados. No están viendo lo que hoy necesita la gente, las provincias y en particular mi provincia. Por eso trajimos el mapa de la República Argentina, para mostrarles dónde está Misiones; por lo menos lo van a ver acá, en el recinto.  Aquí les muestro dónde se encuentra la provincia de Misiones: está dentro de la República Argentina. 

          ¿Por qué digo que por lo menos lo van a ver aquí, en el recinto?  Porque si bien es verdad que muchos diputados van a Misiones, se encierran en los hoteles de lujo y ahí hacen su política, con la gente afuera, por supuesto.  Después suben al avión y vuelven, seguramente a la Capital Federal.

          Quiero mostrarles dónde se encuentra la provincia de Misiones y la particularidad de su ubicación geográfica, porque a partir de las nuevas políticas económicas nosotros estamos viviendo una crisis en nuestra provincia. Como verán -me encantaría que lo filmen más directamente-, estamos rodeados por Paraguay y Brasil, con más de 1.300 kilómetros de frontera y más de 34 pasos fronterizos, los cuales están produciendo una sangría comercial a partir de las políticas económicas como la devaluación o los tarifazos.  Se están fugando a Brasil y Paraguay más de 600 millones de pesos mensuales de la provincia de Misiones. Solamente en Posadas tenemos más de 200 comercios cerrados. Además, frente a Posadas se encuentra Encarnación, la tercera localidad más importante de Paraguay.  Por su parte, en Iguazú, en la triple frontera, tenemos a Ciudad del Este, la segunda localidad más importante de Paraguay.  Allí se está yendo todo el dinero. 

          Si tomamos como referencia esos 600 millones de pesos mensuales que se dejan de gastar en la Argentina y calculamos el 21 por ciento de IVA, se trata de unos 120 millones de pesos mensuales que deja de percibir la Nación, perjudicándonos a todos nosotros.

          Los diputados de la oposición y del oficialismo desde abril a esta fecha venimos reclamando un ITC diferenciado, compensaciones por los altos costos de los fletes y una alícuota diferencial del IVA para productos fabricados en la provincia de Misiones. Sin embargo no hemos obtenido ninguna respuesta, ni siquiera los diputados oficialistas. Teníamos muchas esperanzas y expectativas con el artículo 10 de la ley de pymes, pero resulta que lo ignoraron en la reglamentación. Este artículo facultaba al Poder Ejecutivo a tomar medidas que beneficiaran a las empresas de zonas de frontera justamente para compensarlas por las asimetrías que sufren. Nuevamente Mauricio Macri le da la espalda a Misiones. 

          Cuando escucho que la gobernabilidad con gobernabilidad se paga, mientras veo que le están votando todas las leyes y este proyecto de ley de presupuesto, no lo entiendo. ¿Qué les están dando a cambio?  Gobernabilidad con gobernabilidad se paga, pero quiero saber qué le están dando a Misiones. (Aplausos en las bancas.) No le están dando nada.

          Desde la banca del Frente para la Victoria decimos que la lealtad con lealtad se paga.  Nosotros vamos a seguir siendo leales al voto y al proyecto político que nos permitió estar hoy en estas bancas de diputados defendiendo a quienes nos votaron y confiaron en nosotros; y a los que no nos votaron, también. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.

 

Sr. Olivares.- Señor presidente: hoy estamos tratando la ley madre que marca el plan de gobierno de un año.  Realmente me llena de satisfacción participar en este debate, y fundamentalmente haber participado en los debates de la Comisión Presupuesto y Hacienda –aunque no la integro‑ tratando de aportar humildemente lo que pensamos con el objeto de recuperar la verdad para los argentinos. 

          Creo que este gobierno ha tomado la iniciativa de decir la verdad al pueblo de la Nación. Conociendo la verdad podremos tomar los caminos para tratar de cambiar esta realidad que nos toca atravesar en nuestro país y en cada una de las provincias a las que representamos.

          Me voy a referir a algo particular que atañe a mi provincia de La Rioja y que hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo con el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, con el Ministerio de Producción y con la Administración Federal de Ingresos Públicos.

          En 1982 mi provincia fue beneficiada con la ley 22.021, conjuntamente con las provincias de Catamarca, San Juan y San Luis. A través de esta ley, que permitió la radicación de empresas acogiéndose a beneficios promocionales, en mi provincia se generaron más de 10.000 puestos de trabajo en forma directa desde 1982 hasta 2010.

          En el año 2002, cuando se produjo una devaluación en nuestro país, muchas de estas empresas que tenían beneficios promocionales han visto declinar esos beneficios por efecto de dicha devaluación.

          A partir de ello han recurrido a la Justicia, buscando un reconocimiento que era justo, y la Justicia de mi provincia ha fallado a favor de las empresas.

          En ese momento la Administración Federal de Ingresos Públicos apeló el fallo. Por eso, sobre muchas empresas hoy radicadas en el parque industrial ­‑ya sin beneficios promocionales‑ pende una espada de Damocles  por juicios millonarios de la AFIP.

          Hemos hablado con Alberto Abad, Marcelo Acosta y Jaime Mecikovsky a fin de poder incluir dentro de este presupuesto un artículo que permita a estas empresas poder liberarse y sacarse ese peso que cae sobre ellas. Esto permitiría transmitir una seguridad para los 8.000 puestos de trabajo que generan en forma directa estas empresas y muchos otros en forma indirecta.

          Es una fuente de trabajo. Por ello apelo a la voluntad de todos los legisladores nacionales para que acompañen la propuesta de incorporar un artículo que permita darle certeza, dejar libres de estos juicios a estas empresas y permitirles que sigan invirtiendo en nuestra provincia y que sigan generando la mano de obra que los riojanos necesitan. Sería un acto de justicia para nuestra provincia, para sus trabajadores y por supuesto para todo el pueblo de la provincia de La Rioja. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.

 

Sra. Martínez Villada.- Señor presidente: la corrupción siempre es repugnante, pero cuando los negocios se realizan con el dinero destinado a la salud de los más humildes se transforma en intolerable.

          Como integrante del bloque Cambiemos, celebro y debo reconocer el considerable aumento que el Poder Ejecutivo ha destinado a los hospitales universitarios, que asciende a 300 millones de pesos.

          La función primordial y fundamental de estos hospitales es la formación de nuevos profesionales de la salud, como así también la prestación de salud que abarca a gran parte de la población.

          Mi interés en este tema se debe a que en el pasado mes de abril presenté una denuncia sobre el Hospital Nacional de Clínicas por supuestos hechos de corrupción cometidos allí por mucho tiempo, de los que tenía serias evidencias que llegaron a mi conocimiento.

          Estas evidencias manifestaron un accionar ilícito de mafias enquistadas dentro de esta institución. Las pruebas están y la denuncia se hizo.

          Debo decir que si no combatimos estas mafias es imposible que los dineros públicos no sean mal administrados.

          Yo decidí hacer esta denuncia no solamente por el deber legal que tengo como funcionaria pública, sino también por un compromiso asumido para reivindicar a la Coalición Cívica en la lucha contra la corrupción.

          Estas mafias enquistadas están integradas por sindicalistas, escasos médicos, funcionarios, y sobre todo con connivencia del anterior gobierno nacional, que mediante maniobras fraudulentas intentaban enriquecerse y utilizar los recursos destinados a la salud de la población cordobesa para hacer negocios.

          Todas aquellas personas que no acataron el pacto de silencio propuesto por estas personas eran denostadas, perseguidas, precarizadas laboralmente y muchas veces forzadas a renunciar.

          Por eso le reitero y recuerdo al ministro de Educación de la Nación –ya tuve oportunidad de hablar con él‑ su compromiso de mandar auditores o coadministradores al Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba. Sé que está en eso.

          Por otro lado debo hacer un reconocimiento al nuevo rector de la Universidad Nacional de Córdoba, que se ha manifestado con mucha preocupación y con un gran compromiso por el cambio.

          No es admisible que estas mafias, luego del cambio que votó la ciudadanía en noviembre del año pasado, intenten infiltrarse nuevamente con un oportunismo en esta nueva administración.

          Debemos tener mucho cuidado, porque con los mismos actores los dineros públicos pueden ser dilapidados y no estaremos haciendo nada más que darle de comer al lobo. Tengamos bastante cuidado en los controles. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Cleri.- Señor presidente: hoy empezamos la labor legislativa, principalmente con un programa de participación público privada que era invotable tal como vino del Senado y también con las modificaciones realizadas.

          En los países donde se aplicó este tipo de programas lo único que generó fue mayor flexibilización, ganancia extraordinaria para los privados y que el Estado se hiciera cargo de las pérdidas.

          Esa matriz, que a través de leyes anteriores y que por supuesto termina coronando este presupuesto, nos va mostrando el destino, a dónde va dirigida la Argentina comandada por el gobierno de Mauricio Macri y de la alianza Cambiemos. Hasta el 10 de diciembre de 2015 había un proyecto de país, a partir del 10 de diciembre de 2015 hay un nuevo proyecto de país. Pero este nuevo proyecto de país repite recetas antiguas probadas que llevan al desempleo, al ajuste, al endeudamiento, a la desesperanza, a la desintegración familiar y a que las futuras generaciones asuman el costo de las decisiones equivocadas que se empezaron a tomar el 10 de diciembre y que se materializan en este presupuesto.

          Son dos proyectos de país completamente distintos. El proyecto anterior era el de la inclusión; el actual es el de la exclusión. El proyecto anterior era el del desendeudamiento, la autonomía, la justicia social, la independencia económica y por supuesto la soberanía política. Este proyecto político apunta a la privatización, al endeudamiento brutal y salvaje, a que no tengamos posibilidad de buscar la justicia social porque no van a estar los recursos, volviendo a los presupuestos de déficit cero, ajuste y desempleo.

          No hay independencia económica; vamos a estar dependiendo de los capitales extranjeros que van a pedir mucha más tasa de interés; se va a ir pagando y repagando la deuda y se van a imponer distintas condiciones y flexibilización laboral.

          Ya en un día tan triste como el de hoy, hace muchísimo tiempo, hubo una entrega, cuando una miembro informante ‑en aquel momento, de la Alianza‑, Margarita Stolbizer, vino a proponer la flexibilización laboral. (Aplausos en las bancas.) Y en aquel momento también hubo entrega, concesión de derechos y supuestas beneficencias que en el futuro ‑porque eran beneficencias, no derechos‑ tendrían los trabajadores, perdiendo sus derechos, mientras los privados estaban ganando mucho.

          Señor presidente: ya hemos vivido el destino final y la película de terror que se genera por la deuda terrorífica que están tomando ahora, y que van a seguir tomando. Ya lo hemos pasado. Seguramente los argentinos que tienen más de 50 años lo han sufrido, como lo sufrieron en 1989, en 2001 y en cada promesa incumplida de cada uno de los presidentes, cuando les prometían la solución y los estafaban en su proyecto de país.

          También lo vamos a sufrir los jóvenes, la generación del bicentenario, quienes pudieron irse a vivir solos, independizarse, tener un empleo, buscar un proyecto personal y de país y ver que sus padres tuvieron en la última década ganada la posibilidad de contar con un empleo y de pensar en tener una casa propia.

          Hoy con este presupuesto y las decisiones que se empezaron a tomar el 10 de diciembre se está embargando el futuro de las generaciones que vienen, imponiéndoles el peso de la inflación que no pueden controlar con el pago terrible de la deuda.

          La única concesión que siguen dando es para las concentraciones económicas. En el artículo 15 le van a condonar la deuda a las distribuidoras; le condonan a Edenor y a Edesur 25.000 millones de pesos, un tercio de los subsidios.

          ¡Es increíble! No se animan a poner el monto en el artículo 15. Simplemente dicen que las empresas distribuidoras van a tener derecho a terminar de reclamar lo que le adeudan a Cammesa siempre y cuando hayan cumplido con su contrato de concesión, lo que indirectamente significa que con 25.000 millones de pesos les limpian el balance y nos hacemos cargo todos los argentinos. Siguen concentrando el poder las empresas amigas de Macri; aumentan las tarifas y las dolarizan, porque seguramente detrás de eso está la dolarización, que ya se empieza a ver.

          Y así ocurre con la dolarización de las tarifas, con la desindustrialización y con la generación de desempleo, que es lo único que aumenta en este presupuesto de ajuste. Aumenta el seguro de desempleo porque no van a crear un solo puesto de trabajo, porque no hablan de industrias, de pymes o de un proyecto de país con inclusión de los 42 millones de argentinos.

          Para finalizar, quiero decir que se han incorporado muchas modificaciones en este proyecto de ley; pareciera que por estar en una planilla de Excel pensaran que se va a cumplir. Pero la ley pyme, que fue consensuada por todos los sectores políticos, no tuvo una reglamentación completa. Simplemente se reglamentó la posibilidad de pagar el IVA en distintas cuotas, pero no el resto de lo que pedía cada una de las cámaras y las pequeñas y medianas empresas para poder seguir generando empleo. Lo siguen reclamando, pero mientras ven cómo se está destruyendo el empleo con la apertura indiscriminada de las importaciones.

          Para eso es el endeudamiento, para fugar divisas con este dólar barato –ya están pidiendo la devaluación‑ y seguir trayendo productos importados; y con cada producto importado aumenta el desempleo argentino.

          Por mandato popular, por comprensión histórica, voy a votar a favor de los jóvenes y de las futuras generaciones. ¡Por eso nunca voy a votar a favor de este presupuesto entregador! (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza, que compartirá su tiempo con la señora diputada Juárez.

 

Sra. Giménez.- Señor presidente: este año el presupuesto no estuvo blindado, como en años anteriores. Se aceptaron sugerencias y pedidos de todos los bloques. Hemos recuperado nuestra función de representar los intereses de la Nación y también los de nuestras provincias. Hemos mejorado el proyecto que llegó del Ejecutivo para asegurar la presencia del Estado en beneficio de los ciudadanos.

          Podemos afirmar que si bien hay gente a la que tal vez no le gusta el presupuesto, éste es fruto de una construcción colectiva a partir de lo que recibimos del Ejecutivo. Se han transformado más de 19 artículos de los 70 que tenía originalmente el proyecto.

          Tenemos la certeza de que a esta altura el año próximo podremos decir que este proyecto se transformó en una realidad. En el día de ayer, cuando el señor diputado Pastori justificaba este presupuesto, se refería a las variables macroeconómicas que lo sustentan.

          Yo quiero analizar la política económica, pero también los compromisos de gestión que asumió el presidente, quien nos propuso trabajar para lograr una pobreza cero y terminar con el narcotráfico y con las grietas entre los argentinos.

          En la búsqueda de los compromisos, este proyecto tiene cinco prioridades: pobreza cero, reparación histórica a los jubilados, política energética, combate del narcotráfico y reforma electoral. Las dos primeras se llevan cerca del 70 por ciento del presupuesto, lo que no es menor.

          Ahora bien, un presupuesto puede tener errores macroeconómicos que no le permitan alcanzar todas sus propuestas, pero los presupuestos de los últimos años fueron una película de ficción, por lo menos para Mendoza. Voy a dar un ejemplo. Quienes viajan en nuestra provincia por la ruta 40 desde San Juan ‑en particular en este momento en que estamos arreglando el aeropuerto‑ sabrán que es un desastre. Esto se podría haber evitado si las obras se hubieran hecho en 2015, cuando fueron presupuestadas.

          Cabe destacar que todos los años, cuando se analizaban los presupuestos una vez finalizado el ejercicio, el dinero se había gastado, vaya a saber en qué, porque las obras no estaban y los proyectos no se habían ejecutado. Es decir que no solo había incapacidad en la gestión sino también corrupción.

          El diputado mandato cumplido por la provincia de Mendoza, Enrique Vaquié, se cansó de marcar estas deudas con la gente. Él indicaba que el dinero se ejecutaba en su totalidad, pero las obras no se hacían. Por ejemplo, en el programa “Techo Digno” el análisis indica que se gastó toda la plata y sin embargo quedaron unas 21.500 viviendas sin hacer.

          Un cambio fundamental respecto de los años anteriores en este proyecto de presupuesto es el hecho de que éste recobra su función como indicador de los objetivos de gobierno. Se sustenta en supuestos macroeconómicos coherentes basados en estadísticas creíbles y recupera su utilidad como instrumento para analizar la política económica del gobierno. Hay incrementos importantes en el área social y en transporte.

          Solicito la inserción en el Diario de Sesiones de parte de mi intervención.

          Quiero decir que el gobierno anterior dejó desequilibrios en toda la economía; resolverlos implica unir a los argentinos. Debemos salir del círculo vicioso del “sálvese quien pueda” y plantear un horizonte a largo plazo que resuelva en verdad los problemas de todos los argentinos.

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra la señora diputada por Catamarca.

 

Sra. Juárez.- Señor presidente: quiero solamente hacer tres reflexiones. Voy a adherir a lo que decía la señora diputada Giménez.

          Este presupuesto ha sido muy debatido, se ha trabajado mucho para alcanzar los consensos y esto marca la primera diferencia con los años anteriores. Aquí se construyeron consensos y el señor diputado Laspina ha dado muestras de poder escuchar a todos los sectores para consensuar esta iniciativa y que todas las voces se encuentren representadas.

          El presupuesto que estamos considerando fortalece el federalismo, porque se está devolviendo progresivamente a las provincias una serie de recursos que en los años anteriores ni siquiera fueron considerados.

          La tercera cuestión que quiero mencionar es que aquí se habló de la devolución del Renatre con algún favoritismo. Solamente voy a señalar que hay un fallo de la Corte Suprema de Justicia en este sentido y que en los sistemas republicanos impera la división de poderes y los fallos deben ser respetados y cumplidos.

          La concentración de poder, el manejo de los recursos y las prácticas nocivas con las que se disciplinó a los gobernadores en relación con las necesidades de cada una de las provincias no son prácticas propias de este gobierno.

          Les pido a los señores diputados memoria completa, no selectiva. (Aplausos en las bancas.) 

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.

 

Sr. Bermejo.- Señor presidente: el presupuesto que estamos tratando posee una virtud que no presentaron los últimos diez presupuestos, porque esta iniciativa ha sido consensuada entre quienes tuvieron la voluntad de hacerlo.

          Represento a la provincia del Chubut, y hemos trasladado nuestro pedido a quienes estudiaban este tema, planteándoles que nuestras aspiraciones eran lograr fondos para inversiones vinculadas con el desarrollo, que es lo que conlleva trabajo.

          Es así que se han asignado fondos para reparar el puerto de Comodoro Rivadavia, el mineralero, el que recibe los cruceros de Puerto Madryn y el puerto pesquero de Rawson, para terminar la autovía que don Lázaro dejó inconclusa -pues cobró 800 millones de pesos por el total de la obra, pero construyó solamente la mitad-, el desagüe de los residuos cloacales de Comodoro Rivadavia, el emisario de Comodoro Rivadavia, la Unidad Penitenciaria de Esquel, etcétera.

          No puedo recordar las cuarenta obras que están asignadas, pero la mayor parte de ellas tienen que ver con el desarrollo. No hay que asustarse respecto de lo que significará esa cantidad de inversiones para el país, pues para el año próximo se asignaron 1.500 millones de pesos, que equivalen a dos estaciones de subte y un metrobus.

          Tenemos un país desequilibrado geográfica y poblacionalmente. Eso nos lleva a adoptar medidas económicas que buscan beneficiar la vida de quienes habitan en las metrópolis, pero tenemos que desarrollar el país en su integridad para lograr que despegue de una vez por todas.

          Todo esto lo planteamos ante el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, pero él nos hablaba de obras utilizadas por aproximadamente 11 millones de personas. Obviamente, las obras del interior no son de esa envergadura, pero tienen que ver con la producción.

          Hemos solicitado que se asignen más recursos para una ruta específica, que es la única comunicación que tiene la comarca cordillerana del Chubut con la zona costera y que está íntegramente relacionada con los pasos que nos comunican con nuestros hermanos de Chile. Ellos saben de integración y de actuar económicamente en función de su desarrollo porque tienen caminos que facilitan las compras baratas que realizan allí los argentinos.

          Logramos un pequeño ajuste, pero seguiremos insistiendo porque el país tiene que desarrollarse, y para eso hace falta infraestructura. Considero que para despegar, este equilibrio tiene que darse en toda la extensión del país, tanto en el Sur como en el Norte.

          Adelanto mi voto positivo a esta iniciativa porque después de muchos años el presupuesto se encamina a organizar nuestro país con un criterio más democrático y mucho más participativo. (Aplausos en las bancas.)  

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Tailhade.- Señor presidente: el presupuesto de la “pobreza cero” terminó siendo el presupuesto “para los pobres, cero”.

          Después de todas estas horas de discusión ha quedado claro que los humildes de nuestro país no están entre las prioridades del presidente Macri ni tampoco de la mayoría de esta Cámara. El presupuesto refleja justamente cuáles son las prioridades. Una de ellas son los negocios del presidente de la Nación, de sus ministros y de sus amigos. Voy a dar algunos ejemplos, porque tengo solamente cinco minutos para expresarme, pero podemos estar muchos días enunciándolos.

          Todos sabemos que el Poder Ejecutivo nacional le dio 45.000 millones de pesos a IECSA, la empresa de Ángelo Calcaterra, para la obra del soterramiento del ferrocarril Sarmiento.

          Ese decreto lo firmó la vicepresidenta de la Nación en ejercicio de la Presidencia, porque el primer mandatario estaba de viaje. Seguramente se habrá pensado que con la firma de la vicepresidenta se garantizaba la impunidad de esa maniobra. Pero eso no es así, porque ese decreto es una maniobra delictiva de punta a punta, pues implica una violación flagrante del pliego licitatorio de aquella obra. La condición fundamental de esa adjudicación era que la adjudicataria consiguiera el financiamiento por su cuenta, pero resulta que ahora la obra no la financiará algún ente privado que le presta el dinero a la adjudicataria sino que lo financiará el gobierno nacional con 45.000 millones de pesos con los que podrían construirse 3.750 jardines de infantes, ya que al presidente le gusta correr a los trabajadores con chicanas por el estilo.

          Reitero que se trata de 3.750 jardines de infantes que no se construirán, porque el presidente Macri se autoadjudicará esa obra. Recordemos que las acciones de Calcaterra, que lo revelan como propietario de IECSA, están prendadas por diez años a favor de la familia presidencial. Esto es un acto simulado. No hay otra manera de interpretar esa operación.

          Es decir que el presidente Macri se está autoadjudicando 45.000 millones de pesos, además de las violaciones flagrantes cometidas al pliego licitatorio. Reitero que este monto equivale a la construcción de 3.750 jardines de infantes o cuatro presupuestos de ciencia y tecnología, que es lo que trajo el Poder Ejecutivo en este presupuesto. El diputado Kosiner recién mencionó el Plan Belgrano, que implicaría 40.000 millones de pesos supuestamente para el año 2017, cuando estaban prometiendo 80.000 millones por año. O, por ejemplo, el total de los presupuestos juntos de los ministerios de la Producción, de Agroindustria, de Turismo, de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Cultura. Todo eso se lo lleva el presidente Macri.

          Pero en esta trama también hay otros actores interesantes que tienen que ver con el festival de deuda pública que implica este proyecto de ley de presupuesto y que mis compañeros se han encargado de describir con precisión.

          ¿Saben quiénes son los responsables de la deuda pública de este año, del que viene y de los sucesivos hasta 2019? Ellos fueron, son y serán Alfonso Prat‑Gay y Luis Caputo, ministro de Hacienda y Finanzas Públicas y secretario de Finanzas, respectivamente. Ambos pertenecieron a J. P. Morgan, mientras que Caputo también trabajó en el Deutsche Bank.

          Esta última institución le prestó al país 21.000 millones de dólares en trece operaciones de toma de crédito. Tengo en mi poder el resumen correspondiente.

          Por su parte, J. P. Morgan intervino en diez operaciones de toma de crédito del Estado nacional por 5.810 millones de dólares.

           ¿Alguien tiene alguna duda de que Prat‑Gay y Caputo se van a llevar su parte de esos 28.000 millones de dólares que J. P. Morgan y el Deutsche Bank le están prestando a la Argentina? (Aplausos en las bancas.)

          Yo no tengo ninguna duda al respecto, como tampoco la tengo en el sentido de que Caputo se la llevó con el tema del dólar a futuro. En tres meses ganó 200 millones de pesos. Compró 750 millones de dólares en contratos a futuro, luego de saber que iba a ser el que tomaría la decisión de devaluar y de fijar el precio de los contratos.

          Caputo maneja un fondo de inversión que el año pasado, con toda su gama de ofertas, ganó 50 millones de pesos. Este año ganó más de 350 millones de pesos. Todo se explica en los últimos dos meses, cuando se puso a comprar dólar a futuro sabiendo que él iba a fijar el precio de esos contratos.

          Por su parte, Alfonso Prat‑Gay también estuvo particularmente interesado en la ley de blanqueo porque estaba imputado por haber fugado a Europa el dinero de Amalita Lacroze de Fortabat. Esto lo logró porque fue sobreseído en la causa.

          ¿Saben qué pasó con el blanqueo? El titular de la AFIP acaba de prorrogar mediante una resolución el plazo establecido por la ley. Antes los ricos tenían tiempo hasta el 31 de octubre para blanquear el dinero que tenían afuera. Ahora el titular de la AFIP prorrogó ese plazo por un mes, en franca violación a la ley. Les aviso que el señor Abad va a ser denunciado por esto.

          De manera tal que para los ricos, todo, y para los pobres, nada.

          Para finalizar quiero decir lo siguiente: sigan dialogando, consensuando, poniéndose contentos y planificando la miseria de los argentinos, porque el dinero se lo van a llevar Macri, Prat‑Gay y Caputo. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. Torroba.- Señor presidente: este es el primer proyecto de ley de presupuesto que presenta un gobierno que ha recibido una pesada herencia. Estoy hablando de déficit fiscal, inflación, pobreza, informalidad laboral, estancamiento económico, déficit de la balanza comercial, escasez de reservas, retraso cambiario y tarifario, cepo cambiario y default.

          En beneficio de este proyecto de ley de presupuesto podemos decir que es la primera vez en muchos años que consideramos un presupuesto que se acerca a la realidad, en contraposición con los de los años anteriores, que eran un verdadero dibujo o ficción.

          Conjuntamente estamos modificando el artículo 37 de la Ley de Administración Financiera, referido a los denominados superpoderes, que otorgaba facultades ilimitadas al jefe de Gabinete de Ministros. Hoy iremos eliminando en forma progresiva esta arbitrariedad. Una menor arbitrariedad significa un mayor federalismo.

          Yo diría que este proyecto de ley de presupuesto es, en términos de federalismo, un poco más federal. Si mantenemos esta tendencia en el tiempo lograremos un verdadero federalismo fiscal.

          El tratamiento que se ha otorgado en este Parlamento al proyecto de ley de presupuesto está basado en la búsqueda de consenso, de diálogo y de participación, habiendo concurrido a la respectiva comisión funcionarios de diferentes ministerios.

          Yo diría que a partir de hoy el Congreso Nacional está recuperando el rol que le corresponde en la formulación del proyecto de ley de presupuesto.

          Quiero dedicar un párrafo aparte para hacer referencia a lo que significa este proyecto de ley de presupuesto para la provincia de La Pampa, a la que represento. Esta iniciativa favorece a mi provincia, ya que respecto de ella se prevén partidas para el mantenimiento de rutas –son 1.500 kilómetros de rutas nacionales olvidadas en el tiempo, respecto de las cuales podemos mencionar la reparación de las números 35, 151 y 152, como así también de las autopistas Anguil‑Santa Rosa y General Pico‑Santa Rosa‑, la construcción de obras de desagüe y la Universidad Nacional de La Pampa.

          Estamos de acuerdo y valoramos todo esto, pero no podemos dejar de mencionar nuestra preocupación porque entendemos que este proyecto de ley de presupuesto es demasiado optimista respecto de los niveles de inflación, de inversión privada, de recaudación y de déficit fiscal que se prevén.  

          Si bien estamos de acuerdo en lo relativo al gasto social y al esfuerzo que desde la Nación se hace en materia de obras de infraestructura, nos preocupa especialmente el déficit fiscal, que entendemos que será superior al 4,2 por ciento previsto y que llegará al 6 por ciento del PBI.

          Para cubrir ese déficit se prevé recurrir al endeudamiento externo. Esto nos preocupa, al igual que la falta de coordinación entre la autoridad financiera –o sea, el Banco Central de la República Argentina‑ y el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

          También nos preocupa el elevado nivel de las tasas de interés, que desalientan el consumo y la inversión, estimulando la especulación financiera.

          Asimismo sentimos preocupación por la lluvia de dólares dirigida al sector financiero y a la especulación, en lugar de estar orientada a la inversión directa. En ese sentido, ese ingreso de dólares puede generar un retraso cambiario.

          Siguiendo las enseñanzas del profesor Eduardo Conesa, podemos decir que el retraso cambiario, el déficit fiscal y las elevadas tasas de interés constituyen el combo perfecto para una tormenta perfecta.

          En síntesis, creo que están haciendo falta audacia, ingenio y trabajo en equipo para salir de una situación extremadamente precaria desde el punto de vista socioeconómico.

          Con estas palabras he querido señalar las diferencias que tengo –y que también fueron formuladas por escrito‑ respecto del dictamen de mayoría, que voy a acompañar.

 

Sr. Presidente (Tonelli).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. Santillán.- Señor presidente: quiero anticipar mi posición negativa respecto del proyecto de ley de presupuesto porque en él se puede apreciar claramente cómo se va configurando un nuevo modelo de país, al que podemos describir como menos inclusivo, resignándose derechos y conquistas que fueron alcanzadas en este tiempo y que definían al Estado presente que teníamos.

          Por otra parte, el proyecto de ley de presupuesto abandona una de las banderas fundamentales que los argentinos lograron con muchísimo esfuerzo, que es la de la independencia económica.

          A pesar de que algunos señores diputados quieren describir la iniciativa en consideración como virtuosa, creo que a la hora de hilar fino nos damos cuenta de que en realidad este es un proyecto de ley de presupuesto de ajuste y con un alto nivel de endeudamiento, características que fundamentalmente van en contra de los argentinos.

          Quiero aclarar que a mi juicio no a todos los argentinos les va a hacer mal porque va a haber algunos que se van a salvar como siempre, pero creo que el que sí va a perder es el sector de las grandes mayorías, los trabajadores, los jubilados, los que menos tienen.

          Considero que acá se visualiza la intención de que haya menos recursos en áreas que son sensibles para los sectores populares, para las grandes mayorías del pueblo argentino, porque lo asignado en el marco de una economía con un alto nivel inflacionario resultará insuficiente.

           En este proyecto se castiga al futuro de la salud, de la educación, de la ciencia y de los programas sociales que son útiles para la contención de los más vulnerables. También serán insuficientes las partidas asignadas a las universidades, al INTA, al Conicet, que son importantes para el desarrollo de nuestro país.

          Pareciera ser que en este presupuesto queda muy en claro que el monto destinado al endeudamiento es una de las prioridades del Estado, y esto tiene que ver con la ineficiencia y la falta de ideas, como recién reclamaba el señor diputado que me precedió en el uso de la palabra. Eso servirá para cubrir el déficit fiscal producto de la transferencia de recursos que maneja el Estado a sectores concentrados de la economía, y también para tratar de solventar ese supuesto plan de obras públicas que se viene anunciando desde hace muchísimo tiempo pero del cual no vemos nada.

          Además, servirá fundamentalmente para pagar la timba financiera de las Lebac y justificar una baja inflación que no es tal. Pero aun así se beneficia a unos pocos con jugosos intereses.

          También queda en claro que las economías regionales, aunque lo quieran negar, están siendo castigadas, sin créditos accesibles y haciéndolas más vulnerables. Se ha enfriado la economía y a la par de esto se destruyó el poder adquisitivo de los trabajadores y, por ende, el mercado interno.

          Todo eso fue en pos de aplicar recetas neoliberales para la apertura de la economía. Este presupuesto representa esas políticas y ratifica cada una de las acciones implementadas por este gobierno desde que asumió. Claramente, define un gobierno neoliberal.

          Yo vengo de una de las provincias del Norte, que supuestamente iban a ser beneficiadas por ese plan Belgrano, un plan que ha generado muchas expectativas, ya que hasta el propio Papa se interesó y pidió que se ejecutaran esas obras, pero en realidad no pasó absolutamente nada. Son simplemente anuncios.

 

- Ocupa la presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Emilio Monzó.

Sr. Santillán.- Para el bien de la región a la que pertenezco me gustaría que se hiciera algo con respecto a todo lo anunciado, porque lo gracioso de todo esto es que pararon la obra pública para anunciar con las nuevas autoridades las obras que ya estaban definidas, y aun con estos nuevos anuncios no se está haciendo nada.

          También quiero preguntar algo que me llama la atención. Yo no integro la Comisión de Presupuesto y Hacienda, pero hace poco llegó a mis manos una planilla y me gustaría saber cuál fue el criterio para confeccionarla, relativa a la distribución de partidas a las universidades nacionales. ¿Por qué Tucumán no está? Sé que diputados de mi provincia, a quienes acompañé en la gestión, solicitaron que se incluyera el incremento de la partida asignada a la Universidad de Tucumán, pero en esta planilla no está.

          Se trata de una universidad que nuclea a estudiantes de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. También hay estudiantes de La Rioja que asisten a esa institución. Hay institutos que dependen de esta universidad. Me llama poderosamente la atención que no esté acá y que sin embargo universidades que corresponden a provincias de algunos diputados y senadores, tienen asignados más de 51 millones de pesos. Por eso quiero preguntar cuál fue el criterio para definir esa planilla y por qué la hicieron así.

          Me gustaría que todos los diputados que han hablado del consenso fueran sinceros y pusieran las cartas sobre la mesa, porque esta planilla se hizo en función de otras cosas, en mi visión particular. Es un claro ejemplo de cómo se beneficia a algunas provincias y a otras se las perjudica, fundamentalmente a las del Norte.

          A mi entender, en el marco del plan económico que viene desarrollando el Estado nacional, este presupuesto va a traer más pobreza, más desempleo, menos actividad económica y una menor distribución de la riqueza. Los verdaderos beneficiarios de este presupuesto y del plan económico que se viene desarrollando son los bancos y las transnacionales, que desde dentro del Estado, junto con los CEO que forman parte del gabinete, realizan acciones en beneficio propio.

          Creo que esto es lamentable y considero que este presupuesto es el inicio del fin de muchísimas conquistas. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Santiago del Estero.

 

Sra. Morales.- Señor presidente: es importante remarcar que el proyecto de ley que hoy estamos debatiendo es la herramienta fundamental de gobernabilidad para el Poder Ejecutivo nacional, y también para los ejecutivos provinciales y municipales.

          Todo lo que se ha tenido en cuenta desde los distintos bloques políticos para introducir en el proyecto, respetando las necesidades de nuestros intendentes e incluso de nuestros gobernadores, es el resultado del trabajo en equipo de los distintos referentes políticos que hoy tenemos.

          Es por eso que quiero remarcar el trabajo que ha tenido mi espacio político con total responsabilidad y compromiso hacia los intendentes que nos han solicitado, como representantes de los pueblos provinciales, la incorporación de obras que plantean los ciudadanos.

          Es así cómo se ha respetado desde distintos ámbitos lo que es el federalismo, expresado en el artículo 1° de la Constitución Nacional.

          No puedo dejar de remarcar y agradecer que se hayan tomado en cuenta distintas obras para la ciudad a la que pertenezco, un pedido de larga data. Es lo que los santiagueños venimos pidiendo sobre la ruta nacional 34, que incluso ha sido previsto en presupuestos anteriores y nunca se llegó a ejecutar. Esto cobró la vida de muchos santiagueños y también de norteños, porque por la ruta 34, en el camino de la ciudad de Taboada a la ciudad de La Banda, pasan quienes se trasladan a las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán.

          Por eso veo con mucho beneplácito todo esto y me complace sin duda acompañar este proyecto, que si bien prevé la creación de la autopista de la ruta nacional 34 en tres etapas, o en tres períodos anuales, por lo menos está incluida la iniciativa. También solicito el compromiso de que no quede como una mera expresión de deseo en el presupuesto, sino que se tomen todos los recaudos para que se lleve a cabo la ejecución de las obras que hoy se prevén.

          Quiero agradecer que se haya tomado en cuenta a la ciudad de La Banda en distintas obras incluidas en el presupuesto nacional, como es la construcción del sistema de desagües cloacales. Además, la construcción del Jardín N° 20 en el barrio Independencia, un barrio muy grande de mi ciudad con muchas necesidades.

          También, las mejoras y refacciones en el Mercado Unión. El Mercado Unión es la institución más antigua de nuestra ciudad, es por donde pasa toda la actividad comercial. Así que agradezco enormemente que el Frente Renovador haya acercado las necesidades que el intendente de la ciudad de La Banda ha planteado, y se hayan tenido en cuenta para su incorporación en el presupuesto.

          Quiero dejar en claro que el compromiso del Frente Renovador ha tenido grandes avances respecto del proyecto que hoy tratamos. Se hizo un esfuerzo muy grande en lo que es la limitación a la libre disponibilidad o discrecionalidad del jefe de Gabinete sobre el uso de las partidas presupuestarias. Es un gran avance para nosotros porque significa también la revalorización de los tres poderes del gobierno y sin duda el respeto al sistema republicano que nosotros tenemos en nuestro Estado.

          Se establece también la obligación del Poder Ejecutivo de presentar un plan de reforma integral del presupuesto nacional que tienda a lograr mayor precisión y eficacia en el cumplimiento de los objetivos del Poder Ejecutivo nacional al momento de elaborar un proyecto para la administración general del país.

          Además, quiero sumarme al pedido de la señora diputada Ciciliani, a fin de que el Poder Ejecutivo asuma el compromiso de trabajar para incluir en el presupuesto el principio de igualdad de género. Digo esto porque el presupuesto también debe contemplar la igualdad de género en las políticas públicas que se apliquen.

          Por lo tanto, voy a acompañar este proyecto, porque tal como lo he señalado me siento gratamente complacida con las obras que se prevén para la ciudad y la provincia de Santiago del Estero. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Barletta.- Señor presidente: esta es una larga noche; estamos cansados y hemos escuchado muchos discursos. Pero debo confesar que a pesar de eso me siento tranquilo y reconfortado. Digo esto porque en la década de mayores ingresos en la historia de nuestro país, quienes generaron una economía que estuvo estancada en los últimos años, provocaron un déficit fiscal récord en 2015, generaron pobreza desde 2011, despilfarraron recursos en novelas y máquinas de efectos especiales, provocaron la destrucción del INDEC, aplicaron el cepo cambiario y nos entregaron a las garras de los buitres y del juez Griesa, fueron los mismos del peronismo neoliberal de los 90. Ellos –me refiero a los Boudou, López, Jaime y Echegaray-, tienen mucho que ver con la corrupción, porque durante largo tiempo respondieron a colaboradores inmediatos de un ex ministro que parece no saber lo que estaban haciendo, a pesar de que los fondos eran asignados por otro ex ministro –el de Economía‑ que tampoco sabía lo que hacía su colega de Planificación ni los López, Jaime y demás. En este sentido, si bien no puedo decir que fueron cómplices porque no tengo nada que me lo demuestre, debo entender que si no eran cómplices fueron ineptos.

          Me da mucha tranquilidad que sean ellos los que nos digan que estamos equivocados. Sinceramente, creo que tenemos razones para tener expectativas favorables sobre el presupuesto que se ha elaborado.

          Se ha dicho con certeza que en relación con la macroeconomía no se pueden dar números exactos, porque esta es una estimación que se hace sobre la evolución que tendrá la economía. Pero me llama la atención que digan que este proyecto es un relato o una mentira. ¿Qué información teníamos antes de la macroeconomía como para elaborar un presupuesto más o menos optimista y con datos ciertos?

          En mi opinión, los condicionamientos para elaborar este proyecto son importantes, porque vivimos una circunstancia muy difícil. Sin embargo, no debemos olvidar que el 65 por ciento de los recursos se destinan a la asistencia social, pero no como consecuencia de las políticas aplicadas por este gobierno sino por las decisiones equivocadas que dilapidaron los recursos que como nunca antes había tenido la Argentina desde 1810.

          ¿Qué hicieron con toda esa plata? Quiero que me digan qué hicieron con esa Argentina que tenía una enorme potencialidad, sobre todo teniendo en cuenta que ostentaron todo el poder en el ámbito del Ejecutivo, al igual que en el Legislativo, donde no pudimos discutir los aspectos vinculados con los diferentes presupuestos.

          Es reconfortante que en este momento haya preocupación por alcanzar acuerdos. Probablemente esto se deba a que el presupuesto tiene algo que ver con la realidad que vamos a vivir en 2017.

          Más allá de los discursos que hemos escuchado, no creo que ninguno de los presentes esté especulando con que nos vaya mal. Personalmente, parto del entendimiento de que son hombres y mujeres de bien.

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Barletta.- Axel: yo te escuché sin interrumpirte. Te pido por favor…

 

Sr. Presidente (Monzó).- Solicito al señor diputado por Santa Fe que se dirija a la Presidencia.

 

Sr. Barletta.- El problema es que el señor diputado Kicillof me está interrumpiendo.

          Creo que todos los presentes esperamos transcurrir el año 2017 en las mejores condiciones.

          Antes de finalizar debo señalar que durante la discusión en particular voy a proponer la modificación de un artículo que en mi opinión tiene que ser revisado, a fin de llevarle equidad y tranquilidad al sistema universitario.

          Por último, invito a todos los diputados para que más allá de las diferencias apostemos a un 2017 en el que el presupuesto se haga realidad para que la Argentina crezca. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Como la señora diputada Ana Carla Carrizo no se halla presente, tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Alegre.- Señor presidente: estamos participando de una jornada extensa, en la que venimos a tratar un tema trascendente para el próximo ejercicio, porque se trata de la herramienta que necesita el Poder Ejecutivo para llevar adelante su proyecto.

          Además, no debemos perder de vista que durante todo este año el gobierno se manejó con el presupuesto que había sancionado la gestión anterior.

          Creo que este es el proyecto de presupuesto posible, porque no tengo dudas de que quienes lo trabajaron lo hicieron con la mejor buena fe. Digo que es el presupuesto posible, porque a lo largo de las horas que llevamos de debate escuché a muchos legisladores quejarse del excesivo endeudamiento y a otro tanto de la falta de obras. Por ende, resulta difícil saber cuál es el punto de equilibrio y dónde está la verdad. Sin ninguna duda, la verdad está en este presupuesto al que llegamos luego de una negociación entre todos los bloques que representan a nuestra sociedad. Es el presupuesto que pide el gobierno, que es quien ganó las elecciones. Nos guste o no, en un sistema democrático la verdad está en el que gana las elecciones; es hacia allí que debemos apuntar.

          De todas maneras, esto no significa que no se puedan formular observaciones. ¿Por qué digo esto? Porque cuando pensamos en el nombre de la alianza a la que pertenece el gobierno, Cambiemos, y observamos este presupuesto, advertimos que no hay tantos cambios.

          En la provincia de Buenos Aires, fui intendente durante muchísimo tiempo; concretamente, durante dieciocho años. Puedo afirmar que nunca un mandatario de un municipio de la provincia de Buenos Aires debió migrar a la Capital Federal para buscar una obra; siempre tenía que dirigirse a la provincia.

          Esto cambió con el kirchnerismo; se modificó la forma de hacer política. Por una cuestión de control político, las obras para los municipios empezaron a darse desde el gobierno nacional. Ahora, en este presupuesto, observamos que ocurre lo mismo.

          En la planilla anexa B del artículo 11 encontramos montones de obras destinadas a municipios de la provincia de Buenos Aires. Obviamente, también hay para municipios de todo el país. Vemos, por ejemplo, obras de asfalto y de iluminación para distintas localidades. Estamos en la Cámara de Diputados de la Nación; entonces, esto no está bien.

          Recuerdo que cuando era candidato a concejal en mi pueblo y hablábamos de la deuda externa o de los juicios a los ex comandantes, la gente nos miraba y se preguntaba qué hacía un candidato a concejal no diciendo, por ejemplo, cómo solucionaría el problema de la basura. Cuando ingresé a esta Cámara lo hice con la idea de que debatiríamos acerca de las obras nacionales y de todas aquellas acciones que requiriese la Nación para romper la curva de crecimiento de la pobreza. Sin embargo, me encuentro con que este presupuesto continúa con la misma tónica de años anteriores.

          Vengo de un distrito, General Villegas, que está todo inundado. Durante el último tiempo –aclaro que esto no es responsabilidad del actual gobierno‑ no se hizo ninguna obra o, por lo menos, no se desarrollaron aquellas que hubieran sido necesarias para que ello no ocurra. Cuando arrancó el plan de saneamiento del Río Salado, lo hizo por la zona donde vivimos nosotros porque era allí donde más rápidamente se recuperaba la economía rural. Era una buena política y, para llevarla adelante, se creó por ley un fondo especial; la idea era financiar las obras con esos recursos provenientes del cobro de un impuesto al gasoil. Sin embargo, estos fueron utilizados para financiar la hidrovía, los ferrocarriles, Tecnópolis, etcétera; no para solucionar aquel problema. Entonces, cuando con las lluvias empezaban los problemas, hacía algunas obritas para generar la sensación de que se estaba trabajando.

          En este presupuesto no veo –aunque ello no quiere decir que no las haya‑ demasiadas inversiones destinadas a resolver las dificultades urgentes que tenemos en nuestra zona. Esto implica pérdida de muchísimos recursos; porque esto es lo que estamos perdiendo, señor presidente: recursos para el país. Sin ellos, difícilmente la Argentina crezca. Son las obras que necesitamos las que nos darán un futuro distinto.

          Nuestra región requiere la construcción de un gasoducto que fue anunciado hace muchos años y nunca se hizo. Como consecuencia de la falta de energía, en General Villegas cerró una aceitera muy importante. Para hacer funcionar sus calderas utilizaban cáscaras de girasol, pero como éste se dejó de producir por las retenciones y el atraso cambiario –tengamos en cuenta que las cáscaras de girasol eran transportadas en camión desde Necochea hasta General Villegas‑ la fábrica terminó cerrando.

          Otra fábrica, que deshidrataba suero e iba a producir leche en polvo, se trasladó a Villa María porque en General Villegas no había gas. Situación similar se da en Coronel Charlone, donde una fábrica de Sancor no pudo seguir produciendo ante la falta de gas. General Villegas es una de las zonas más ricas del país; produce gran cantidad de recursos para nuestra Nación, pero esos recursos nunca vuelven. Muchos se quejan porque a sus regiones pobres no llegan fondos; nosotros somos parte de una región rica y tampoco llegan.

          En General Villegas hay un cruce carretero importantísimo que une las rutas nacionales 188, 33 y 226. La ruta nacional 33 es la que une el puerto de Bahía Blanca con Rosario; es la llamada “ruta cerealera”, por la que además circula todo el turismo desde el litoral hasta la zona de montaña. La ruta nacional 188, que se extiende desde San Nicolás hasta el sur de San Rafael, es utilizada por todo el turismo de Buenos Aires que va hacia Las Leñas. Finalmente, por la ruta nacional 226 va todo el turismo desde el noroeste de nuestro país hacia Mar del Plata. Esta obra, que asciende a 40 millones de pesos, no fue incluida en el presupuesto, pese a que está licitada y adjudicada desde hace muchos años.

          Me pregunto por qué nos ocupamos de resolver problemas de los municipios, que son responsabilidad de los gobiernos provinciales, y no atendemos las obras nacionales. Me parece que el gobierno de Cambiemos debería empezar a cambiar esto a fin de no reiterar errores. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.

 

Sr. Riccardo.- Señor presidente: reconozco el trabajo enorme y arduo llevado adelante por esta Cámara, y en particular por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para articular todas las expectativas que acompañan la sanción de la “ley de leyes”. Asimismo, antes de referirme a la cuestión de fondo, celebro la disposición del Poder Ejecutivo nacional de atender las necesidades de mi provincia, a la que se asignó un presupuesto muy importante para infraestructura; al decir esto pienso en el Acueducto del Este y en otras obras fundamentales del plan plurianual. Debo mencionar también la buena voluntad para encontrar la manera de atender los reclamos por las acreencias que tiene nuestra provincia para con la Nación. Nuestro gobierno ha hecho un gran esfuerzo para descentralizar los recursos hacia las provincias.

          Hechas estas consideraciones, quiero referirme al presupuesto de las universidades nacionales, al que se refiere el artículo 12 del proyecto en tratamiento. Es una muy buena noticia que el Poder Ejecutivo nacional haya enviado una propuesta de distribución de recursos para las universidades –que suma aproximadamente 75 millones de pesos y surge de la voluntad política original del Poder Ejecutivo, con la intercesión del Ministerio de Educación y la participación del Consejo Interuniversitario Nacional‑ que se acerca en mucho a la pedida por el CIN. Lo celebro porque entiendo que es un gran avance.

          En estos pocos minutos de que dispongo para hacer uso de la palabra, no quiero dejar de señalar lo siguiente. A esa propuesta para el reparto de recursos, que respeta y jerarquiza el larguísimo trabajo llevado adelante por el Consejo Interuniversitario Nacional para desarrollar pautas objetivas de distribución en el gran sistema nacional que atiende a más de un millón y medio de alumnos, se agrega la distribución de recursos obrante en la planilla B por más de 1.028 millones de pesos.

          Por supuesto, esta es una muy buena noticia. Sin embargo, llama poderosamente mi atención que esa planilla B contenga solo los nombres de veintiuna universidades nacionales, cuando el sistema universitario nacional está formado por cincuenta y seis. Quiere decir que hay treinta y cinco universidades nacionales que no pudieron, o no supieron, acercar sus necesidades para ser incluidas en ese refuerzo. Debo decir que la mejor prueba de la necesidad de las universidades nacionales ‑de todas ellas, de las 21 que aparecen en la planilla B más las 35 que miran de afuera‑ es justamente que el presupuesto del CIN, si bien ha estado muy cerca del presupuesto nacional, es mayor que el propuesto por el Poder Ejecutivo.

          ¿Qué ocurre con esto? Nosotros comprendemos las necesidades políticas, los acuerdos, somos políticos y sabemos cuáles son los instrumentos de la política. Lo que no sabemos es qué les vamos a decir a las 35 universidades nacionales que respetaron los acuerdos, que apostaron por la mayor calidad institucional reflejada en la distribución presupuestaria del CIN y elevada por el Ministerio de Educación, cuando aparecen 21 universidades con un crédito adicional de 1.028 millones de pesos.

          No pongo en tela de juicio las necesidades de esas universidades y me gustaría ver la justificación de esos montos, pero no los cuestionamos. Sí creemos que es una fuerte afrenta a la calidad institucional no entender y no buscar darles al Poder Ejecutivo nacional y al ministro las herramientas necesarias para dar respuesta a esas 35 universidades nacionales que el día de mañana van a preguntarse por qué no están en esa lista si también tienen necesidades que pueden demostrar.

          Todas las universidades son igualmente legítimas, pero en esa lista de 21 universidades no encontré a las universidades de Buenos Aires, Cuyo, La Pampa, La Plata, La Rioja, Río Cuarto, San Luis. Por las dudas, quiero decir que ninguna de las tres universidades nacionales ubicadas en el territorio de San Luis aparece en esa lista, porque justamente en nuestro trabajo político honramos el consenso logrado en el Consejo Interuniversitario Nacional, pues creemos que es el mejor aporte a un cambio en la calidad institucional.

          Entonces, no ponemos en tela de juicio los acuerdos, las necesidades que aparecen en esa lista de 21 universidades, pero tenemos la convicción profunda...

 

Sr. Presidente (Monzó).- Señor diputado, ¿puede ir cerrando su discurso?

 

Sr. Riccardo.- Sí, señor presidente.

          Tenemos la convicción profunda de que con la discrecionalidad le hacemos un flaco favor a la credibilidad de nuestra labor y al largo trabajo de consenso en el sistema.

          Por lo tanto, si bien vamos a acompañar este presupuesto nacional en el 99,9 por ciento, debo decir que si en el tratamiento en particular no se pone en consideración de manera diferenciada ese artículo, me voy a abstener de votar esa planilla anexa que modifica el presupuesto, a no ser que se les den al Poder Ejecutivo, al jefe de Gabinete de Ministros y al ministro de Educación los instrumentos para hacer las asignaciones adicionales necesarias en el sistema para atender las demandas que pudieran surgir en el conjunto de universidades que no han sido contempladas.

          No pretendemos alterar ningún acuerdo ni ponerlo en tela de juicio, pero sí dejar sentado que esta es una posición clara de nuestra parte hacia los consensos logrados en el sistema universitario.

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia informa a los presidentes de bloque que faltan dos oradores para comenzar con los discursos de cierres.

          Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Baldassi.- Señor presidente: voy a ser muy breve porque el miembro informante, el diputado Laspina, ha dicho todo y ha sido muy claro.

          Este es el tercer presupuesto que voy a votar en esta Cámara de Diputados, y quiero destacar las características generales de este proyecto, del que surge con claridad que estamos encaminados hacia un país normal; un país donde podamos discutir responsablemente los intereses de cada provincia y de cada sector, con el fin de lograr una mejor y más justa distribución de recursos que atienda las demandas políticas y sociales de todo nuestro país.

          Aunque suene fuerte hablar de que nos encaminamos hacia un país normal, quiero decir que vengo de una provincia que durante muchos años fue discriminada y donde la pelea entre la provincia y la Nación tomó como rehenes a todos los cordobeses. Siendo ambas del mismo signo político, no pudieron lograr un diálogo y convivencia que pusiera a resguardo los intereses de todos los cordobeses.

          Señor presidente: hoy podemos discutir un presupuesto con índices reales, y esto también hace a un país normal. Aunque estos índices sean muy dolorosos, como los de la pobreza y la desocupación, nos permiten dimensionar la realidad y orientar los recursos con el fin de construir un país más justo y con mejores oportunidades.

          Ser un país normal también es proyectar obras, hacerlo sin sobreprecios, mostrar números confiables, proponer objetivos consensuados, revalorizar las instituciones, respetar la autonomía de las provincias y municipios, respetar las transferencias de recursos dispuestas por ley y no en forma discrecional.

          No soy, por mi origen, quien tenga que hacer un análisis técnico del presupuesto, pero como diputado me he preocupado por entender las funciones esenciales que tiene el Estado para garantizar los intereses de cada vecino y en el caso especial de mi provincia.

          Mi provincia se va a ver beneficiada este año con aproximadamente un 43 por ciento de los recursos coparticipables. Este es un hecho inédito, porque hace muchos años que no recibía absolutamente nada. Esto también nos va a garantizar una inversión de unos 3.500 millones de pesos en obras públicas, que se va a ver reflejado en mayor empleo, más actividad económica, mejores condiciones de competitividad comercial y, sobre todo, mejor calidad de vida para los cordobeses, que también están esperando viviendas, gas, cloacas y agua.

          Podría enumerar algunas obras que se han programado, pero el señor diputado Amadeo ya ha hecho un racconto de las obras que se van desarrollar, por lo que no voy a abundar en ello.

          Sé también que el gobierno deberá trabajar mucho para resolver otra cuestión importante: cómo achicar lo más que pueda el déficit fiscal. Creo que es una de las mejores maneras de cuidar el bolsillo de todos los argentinos. Y quiero decirle, señor presidente, que esto no se resuelve con fórmulas mágicas.

          También podemos hablar de endeudamiento. Para aquellos que plantean el endeudamiento del país como una cuestión apocalíptica, quiero decirles que en sí mismo el endeudamiento no es negativo. Obviamente, depende para qué nos endeudamos: una cosa es si lo hacemos para financiar gastos corrientes, corrupción y sobreprecios, y otra cosa es endeudarse con responsabilidad, en el marco de un plan de inversiones que nos permita lograr el crecimiento del país. Esto va generar empleo y mayor riqueza para ser mejor distribuidos.

          En la política siempre se habla de derecha o de izquierda; de populista o desarrollista; en el fútbol se habla de ofensivo o defensivo. Pero en la sociedad, el tema es menos complejo. Solo se dice “me va bien” o “me va mal”.

 

Sr. Presidente (Monzó).- ¿Puede ir concluyendo, señor diputado, que se ha excedido en su tiempo?

 

Sr. Baldassi.- Ya concluyo, señor presidente.

          Si bien en la sociedad se habla de si a uno le va bien o mal, nosotros estamos convencidos de que con un Estado decente y comprometido vamos a ir para adelante.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.

 

Sr. Igon.- Señor presidente: creo que estamos tratando un proyecto de ley de presupuesto que está llevando a la Argentina a una crisis tremenda. Se trata de muchísimo ajuste y endeudamiento.

          Me resulta muy raro ver que del otro lado se dice que es un presupuesto único que va en búsqueda de la pobreza cero. Sin embargo, hay algo en lo que me tengo que detener porque me llamó mucho la atención. Estamos ante una iniciativa que les está devolviendo a las provincias lo que hacía mucho les pertenecía.

          La verdad que soy un agradecido por la cantidad de obras que va a recibir la provincia del Chubut. Son 39 las que me acuerdo. Por eso, aprovecho el momento para hacer una pregunta con el fin de ver si el señor diputado Laspina me la puede responder. De esas 39 obras, tenemos la ampliación del puerto pesquero de Rawson, la reparación y ampliación del muelle Storni, la ampliación del muelle para cruceros turísticos de Bahía Camarones, la ampliación de otros muelles, etcétera. Cada una de esas ampliaciones y construcciones tienen asignadas un presupuesto de 10.000 pesos.

          Me gustaría que el señor diputado Laspina me explique en algún momento si existe un error o a los chubutenses nos están tomando de tarados.

          Las obras son muy importantes y es algo que reconozco. En 2017 la provincia del Chubut va a estar recibiendo fondos por 1.500 millones de pesos. Pero, lamentablemente, en este año nuestra provincia se endeudó en 700 millones de dólares. Por eso, si bien no soy economista, hay relaciones y números que no me cierran. Esto ocurre porque mucha gente ha quedado marginada. Lo que he dicho sirve para corroborar una realidad. Por ejemplo, hoy mostraron un diario de Río Negro y ahora yo estoy exhibiendo uno de la provincia del Chubut. En este ejemplar se ve claramente que dice que se perdieron casi 4.000 empleos privados en este último año. Esto no pasa solamente en la provincia del Chubut, porque tiene más desempleados la provincia de Santa Cruz, y ocurre casi lo mismo en Río Negro, en el Neuquén y también en Tierra del Fuego, con una densidad demográfica mucho más pequeña. Esto está pasando en todo el país, pero me voy a detener a hablar de la región, donde aproximadamente tenemos 400.000 empleados registrados. Más de 20.000 perdieron sus empleos, lo que representa un 5 por ciento de la masa total de trabajadores registrados. Ojo que no estamos hablando de trabajadores no registrados que seguramente perdieron sus empleos antes que los que estaban registrados.

          Este presupuesto es consecuente con lo que estamos viendo y viene a coronar todo colocando la frutilla del postre respecto de una gran cantidad de normas que estuvimos votando a lo largo de este año.

          Es un presupuesto para muy poca gente. En definitiva, en este caso la obra pública termina siendo el revoque de una estructura muy endeble y peligrosa, porque recorta oportunidades. En definitiva, legitima una pobreza estructural a la que vamos en camino.

          Explíquenme cómo es posible un crecimiento exponencial en el seguro de desempleo. ¿Qué hay detrás de ese aumento del 600 por ciento de dicho seguro? Respuesta: una flexibilización laboral de la que todavía no nos han avisado.

          Hay mucho más para decir. Sé que se ha cumplido el tiempo de que disponía pero quiero referirme a algo concreto. Más allá de la discriminación en las obras de distintas ciudades de la provincia –olvidando que existe Comodoro Rivadavia, que aporta mucho a la Nación, por lo que debería contar con más presupuesto para que se hagan más obras, incluso en la Cordillera- debo decir que hace poco tiempo estuvieron los ministros Bergman y Bullrich. Este último le aseguró al secretario general de la CTA que el Plan FINES iba a continuar. Debo ser honesto y decir que de dicho plan no vi absolutamente nada. En cambio, el ministro Bergman nos mandó a rezar, luego de que en mi provincia se quemaran 37 mil hectáreas de bosques nativos. No hay presupuesto para esto tampoco, pero no lo habrá para la Universidad Nacional San Juan Bosco…

 

Sr. Presidente (Monzó).- Vaya concluyendo, señor diputado.

 

Sr. Igon.- Ya concluyo, señor presidente.

          La Universidad no va a contar con presupuesto por lo que recién comentaba el señor diputado Riccardo. Celebro que un radical levante esta bandera, porque siempre defendieron la educación y es el único que se ha referido al tema.

          Han discriminado a más de 34 universidades nacionales. Si quieren un presupuesto federal, tengan la decencia de repartir los montos que aparecen en esa planilla en forma equitativa a todas las universidades. Dejen de lado a los que se acercaron a hacer algún tipo de pacto, porque nosotros y el rector de la Universidad San Juan Bosco no nos enteramos.

          Sean un poco más federales. Piensen en la educación de los pibes. Por eso no voy a votar este proyecto. Voy a votar lo que mis convicciones me indican, que no tienen que ver con endeudarnos hacia adelante en perjuicio de mis hijos o de los hijos de ninguno de los que están acá.

          Termino diciendo que lo que más hicieron a lo largo de este año fue despotricar contra un montón de cosas, sosteniendo que iban a acompañar las normas para que existiera institucionalidad. En mi caso, para que haya institucionalidad y gobernabilidad, no voy a votar este proyecto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz, último orador individual.

 

Sr. Costa.- Señor presidente: después de 12 años de kirchnerismo, hemos recibido la Argentina con más del 30 por ciento de pobreza. Con una inflación promedio –en los últimos cuatro años- del 25 por ciento, lo que deteriora el salario real de los trabajadores. Por ejemplo, en 2014, ese deterioro fue del 10 por ciento. En los últimos cuatro años hubo un déficit fiscal del 4 por ciento. Mientras esto ocurría, duplicaban la presión tributaria.           La pregunta consiste en saber para qué este tremendo déficit fiscal si en estos 4 años no se generó empleo privado ni se mejoró la infraestructura. El 30 por ciento de la población tiene problemas con el agua potable; el 45 por ciento de la población no tiene cloacas; el 40 por ciento de la población no accede a la red de gas natural; hay 1.500.000 personas con déficit habitacional y uno de cada dos chicos está en situación de vulnerabilidad en la República Argentina.

          Por otro lado, solo en el año 2015 el kirchnerismo transfirió a las empresas 25 mil millones de dólares. ¿Sabe, señor presidente, cuánto transfirió el Estado a los sectores más vulnerables? Transfirió 10.000 millones de dólares. Si ese no fue un gobierno de CEOS, se le parece bastante. Este es el Estado que nos han dejado. Para esta realidad este es el mejor presupuesto, porque enfrenta el déficit de infraestructura y el problema del empleo con un incremento del 39 por ciento en la obra pública para mejorar la condición de vida de los argentinos.         Este proyecto de presupuesto prevé 2.771 por ciento más que en la época kirchnerista para espacios de primera infancia, proyecta un 13.280 por ciento más de inversión en educación y deportes y lleva de 236 a 473 la cantidad de centros asistenciales de salud y de atención para la madre y el niño en situación de vulnerabilidad.

          Este proyecto de presupuesto prevé un incremento del 54 por ciento para el Plan Nacional de Viviendas. La Pampa, Neuquén, Jujuy, San Luis y San Juan son las provincias en las cuales más va a crecer la obra pública. Hay que tener en cuenta que cuatro de ellas están gobernadas por la oposición, algo impensado en un gobierno kirchnerista.

          En el caso de Santa Cruz, mi provincia, se va a llevar a cabo la obra de la represa, donde se van a invertir 20.000 millones de pesos. Además, se prevé una inversión de 4.200 millones de pesos en el yacimiento de Río Turbio, a fin de extraer carbón y de 3.000 millones de pesos en la usina de Río Turbio, a efectos de generar energía. Todas estas políticas van a generar trabajo en el territorio argentino.

          Por otra parte, como el kirchnerismo dejó una deuda social y al 30 por ciento de la población en la línea de pobreza, en este proyecto de presupuesto se prevé el gasto social más elevado de los últimos treinta años. El 64 por ciento del presupuesto nacional va a gasto social. Se incorporan 1.200.000 chicos que van a recibir asignaciones familiares. Se incrementa el 750 por ciento el subsidio por desempleo. Se prevé la devolución del IVA para los alimentos de los beneficiarios de planes sociales. Se incrementa el programa de Pensión Universal para el Adulto Mayor y la reparación histórica para los jubilados. Se aumenta un 165 por ciento el programa para atender niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Se da un 89 por ciento de aumento en este presupuesto con respecto al anterior en políticas alimentarias y un 79 por ciento de aumento en programas de apoyo al empleo.

          Ahora bien, ¿qué dicen los integrantes del kirchnerismo y del Frente para la Victoria con respecto a este proyecto? Que es un presupuesto de ajuste, que este es un gobierno que prioriza y privilegia los intereses de los ricos.

          Señor presidente: los kirchneristas son quienes han privilegiado a los ricos. En 2012 dejaron que Lázaro Báez se llene los bolsillos sin haber ejecutado la obra pública. Con ese dinero la asignación universal por hijo llegaría a 4 millones de argentinos.

          No estamos ante un presupuesto de ajuste; por el contrario, es el de mayor inversión social. Este proyecto de presupuesto va a permitir que los habitantes de Santa Cruz podamos avanzar con el agua en la zona Norte, con la represa y el complejo minero energético. Este proyecto va a dar tranquilidad a los jubilados de mi provincia porque se asigna una partida para cubrir los déficit del sistema previsional santacruceño, además de contemplar la vivienda, el centro de primera infancia y los jardines de infantes.

          Por las razones expuestas, adelanto mi voto afirmativo a este proyecto de presupuesto. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia informa que a partir de este momento se da inicio a las exposiciones de cierre.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Romero.- Señor presidente: voy a tratar de ser breve. Hay mucho para decir, pero quiero resaltar la exposición del diputado Bossio, cuando planteó cuestiones que tienen que ver con el endeudamiento, el déficit, la caída del empleo y de la demanda, los desafíos que plantea un presupuesto, la visión que uno debe tener sobre la economía y la posibilidad que contamos en la Cámara de discutir políticas económicas.

          En ese sentido, quiero subrayar que en algún momento debemos terminar con la situación de decir, por un lado, que este es un presupuesto entreguista y, por el otro, que es el mejor que hemos votado en la historia de la Cámara. No es ni una cosa ni la otra. Se trata del trabajo de muchos diputados que debe ser valorado por todos nosotros y descuento que lo han hecho con la mayor capacidad e integridad.

          El compañero David se refirió a restringir las facultades del jefe de Gabinete y a esta situación que el gobierno parece que plantearía como una gran medida pero que no va ni en un sentido ni en el otro. Rescato el planteo de buscar un federalismo y salir del centralismo que hemos tenido hasta ahora, que no es de este presupuesto sino que también tiene que ver con los anteriores.

          El diputado Kosiner planteaba los desafíos de generar diálogo y propuestas a fin de comenzar a discutir seriamente la pobreza, la falta de infraestructura, los ferrocarriles, entre otras cosas.

          El diputado Luis Beder Herrera ha planteado muy claramente la situación que desde hace mucho tiempo se viene dando en La Rioja. Aquí está presente el gobernador de su provincia conjuntamente con algunos intendentes.

          Nuevamente estoy presenciando en esta Cámara una situación muy difícil. Hasta ahora mis compañeros de bloque me han tratado de convencer con respecto a que mi discurso vaya en un sentido, estoy haciendo todo lo posible para medirme, pero me cuesta mucho porque vengo del palo sindical.

          En esta jornada he presenciado un grado de hipocresía muy grande, de un lado y del otro. Me refiero a diputados que en vez de estar discutiendo aquí se ponen frente a una cámara de televisión y hacen bandera sobre cuestiones que tienen que ver con la actividad propia de los legisladores.

          En este sentido, quiero decir que hace dos años y medio que pertenezco a esta Cámara. He conocido diputados que ponen todo, que han venido con la mayor de las ilusiones para representar de la mejor manera al territorio y al espacio político al que pertenecen, lo hacen con absoluta convicción y firmeza y no vienen en busca de un fuero para cubrirse de algo o en búsqueda de incrementar algunos valores para después decir que los están donando. (Aplausos en las bancas.)

          Señor presidente: hay una situación que no puedo dejar pasar por alto. Siempre volvemos a la postura de los gobernadores. Pareciera que ellos viven siempre con los pantalones bajos.

          Aunque me cuesta, cada vez que hablo trato de defender la situación de los gobernadores, aunque no debería hacerlo. Tanto en este proyecto de ley de presupuesto como en los anteriores, cada gobernador trata de conseguir lo mejor para su provincia, al igual que lo hacen los intendentes y seguramente también los rectores. No podemos estar bastardeando ni a las instituciones ni a los gobernadores ni a los intendentes ni a nosotros mismos. Tenemos que reivindicar la política y jerarquizarla.

          En esta casa trabajamos muchas horas. Sé que en este proyecto de ley presupuesto deben faltar un montón de cosas, además estoy convencido de que se podría mejorar y que deberíamos profesionalizar el debate, pero descuento que se estuvo mucho tiempo intentando lograr un consenso para llevar a la mayoría de las provincias la mejor de las soluciones. (Aplausos en las bancas.) Aunque quizás no sean todas las que hemos buscado ni convenzan a todos, reivindico el esfuerzo realizado en la Cámara. No soy de los que va a la televisión a poner un recibo de sueldo ni a decir que va a donar esto o a comprar patrulleros. (Aplausos en las bancas.) Vengo a esta Cámara, pongo la cara y defiendo lo que tengo que defender, que son mis convicciones.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

 

Sr. Snopek.- Señor presidente: como se dijo, y lo respaldo, este proyecto de ley de presupuesto es mejor que los anteriores sobre todo porque es producto del voto del pueblo en las últimas elecciones. Los argentinos lograron sabiamente que no haya mayorías absolutas en la composición de la Cámara. Gracias a ello este proyecto es producto del consenso, del acuerdo y del trabajo en equipo. Al respecto quiero agregar que valoro el trabajo desempeñado por el compañero Lavagna.

          Nosotros integramos una oposición constructiva y queremos seguir al Papa cuando dice que entre todos pongamos el hombro al país. Del mismo modo trabajamos este proyecto de ley de presupuesto.

          Si bien tengo muy poco tiempo en esta Cámara, algunos compañeros me comentaron que antes los ministros de cada una de las áreas no venían a explicar los motivos por los cuales pretendían la asignación de determinadas partidas ni a defender los aspectos valorables de sus gestiones. En este caso, los diputados que representamos al pueblo argentino tuvimos la oportunidad de formular las preguntas que consideramos pertinentes. A algunos pueden gustarnos más o menos las respuestas brindadas, pero lo cierto es que pudimos hacerlo, cuando en el pasado no ocurría de ese modo.

          Siendo el presupuesto la ley de leyes, tenemos mucho trabajo para mejorarlo año a año. En este sentido estamos dando un paso adelante.

          ¿Qué cosas creemos que tenemos que mejorar en los presupuestos venideros? Una es el establecimiento de más mecanismos de “presupuestación” por programas, de manera que los recursos que se asignan no solo se puedan cuantificar económicamente sino también físicamente. Voy a dar un ejemplo. Si se arma una campaña de vacunación y se presupuestan 2.000.000 de dosis a un costo de 100 pesos cada una, ello significa destinar una partida de 200 millones. Pero luego hay que ver la partida física. Entonces si pudiéramos avanzar del mismo modo en los distintos aspectos, podríamos medir los kilómetros de rutas y la cantidad de puentes. Es decir que asignando partidas a los distintos programas se logran cuantificar los resultados. A mi entender estamos mejorando en ese sentido.

          Por otro lado, esta noche también estamos considerando la reducción de los superpoderes. Me refiero al recupero de parte del Congreso de las facultades asignadas por la propia Constitución. Años anteriores podía suceder que los representantes del pueblo votaran a favor de un tema y luego el jefe de Gabinete modificara su presupuesto en forma casi completa. Sin embargo, ahora la participación del jefe de Gabinete está limitada a un 7,5 por ciento. Mientras el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo consideraba un 10 por ciento, la oposición planteó un 5 por ciento y se logró consensuar en un 7,5 por ciento.

          Por otro lado, entiendo que queda pendiente mejorar algunos temas que afectan el presupuesto, como ser los decretos de necesidad y urgencia que muchas veces alteran significativamente la letra del presupuesto. También falta incorporar el control de parte del Congreso a los fondos fiduciarios, considerándose no solo la cuantía, la administración, la transparencia y el control de los gastos de los fondos fiduciarios sino también la distribución en el país. Me refiero, por ejemplo, a los fondos fiduciarios para el manejo de los ferrocarriles, el vial y el eléctrico. La idea es que los representantes del pueblo podamos tener participación activa en la distribución de recursos.

          Asimismo debemos mejorar lo atinente a la ley de administración financiera. Sobre el particular nuestro bloque presentó iniciativas para que el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda logre mejorar la forma de presentar las planillas porque en muchos casos cuesta mucho identificar las jurisdicciones con sus respectivas obras y el detalle preciso de las partidas. Hemos planteado al ministro la posibilidad de agregar solamente una columna con un número correlativo para las 24 jurisdicciones.

          Pasando a los números macro, tal como se ha dicho y así lo entendemos, están razonablemente reflejados en el proyecto. Si bien una inflación del 17 por ciento es optimista, sobre todo partiendo de una inflación del 44 por ciento durante este año, entendemos que hay que reducirla. El tema es cómo lo hacemos. Una forma es manteniendo las tasas de interés altas, pero ello hace que las pymes que se financien en el mercado interno tengan complicado el acceso al crédito. Entonces aunque es una manera de bajar la inflación, perjudica el desarrollo de la economía porque las pymes son las principales empleadoras.

          Tampoco creemos que sea adecuado, si se piensa bajar la inflación, importar productos de menor valor en el mercado internacional muchas veces producidos a precios de dumping. Por eso la única manera de bajar la inflación razonablemente es aumentando la oferta, es decir, haciendo un shock de inversiones en materia productiva. Esto puede lograrse con inversiones en infraestructura y producción. Por eso hacia allí queremos orientar el presupuesto.

          Nos preocupa que tengamos un déficit del 4,5 por ciento del PBI y la evolución de la deuda para cubrirlo. Queremos que el Congreso recupere la plena potestad en lo atinente a la determinación de la deuda. En este sentido, tenemos que constituir la comisión bicameral creada por ley al momento de tratarse el tema de los holdouts.

          También quiero comentar que hemos logrado mejoras en educación y universidades, como así también en Ciencia y Técnica y en el INVAP. Hemos asignado 300 millones de dólares adicionales al INTA, que está presente en todo el país.  Hace falta asignarles esos recursos porque es parte de la inversión productiva. También se ha mejorado la asignación de los recursos del SENASA.

          Asimismo, se mantiene muy fuertemente la asimetría respecto del subsidio al transporte, y esto lo hemos mencionado cuando vino el ministro. Se mantienen más de 12.000 millones para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la región metropolitana contra 6.000 millones para el resto de la Argentina.

          En cuanto al Plan Belgrano, hemos presentado las objeciones en muchas ocasiones. Se nos dijo que se ha ingresado una planilla anexa al presupuesto, conforme se comprometió el ministro Frigerio en la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.  Vamos a ver si se hizo, pero sabemos que de los 97.000 millones preasignados prioritariamente, están llegando a 40.000 millones, es decir un monto menor que las inversiones necesarias para hacer que esta región -la más postergada del país- pueda crecer y desarrollarse.

          La cuestión federal también tiene muchos aspectos que nos preocupan y que queremos remarcar. Nos inquieta el nivel de inversiones en obras de infraestructura en la Capital Federal.  Hemos reflejado en el presupuesto la megaestación debajo del Obelisco o el soterramiento del Sarmiento, que va a costar 45.000 millones de pesos.  Del conjunto de los recursos de los argentinos, ya buena parte se destina a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene su propio presupuesto aumentado este año por la coparticipación.

          Otra buena parte del conjunto de los recursos de los argentinos se gasta en la administración central del conjunto del Estado, es decir en los tres poderes. Los gastos se realizan en la Capital porque aquí funcionan todos los Ministerios.

          Sin embargo, las obras para el desarrollo productivo del país las tenemos que hacer a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina. Esta idea tenemos que desarrollarla para que este país crezca y se desarrolle equilibradamente con igualdad de oportunidades. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: voy a compartir el tiempo con el señor diputado Kicillof.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: voy a hacer unas breves menciones sobre nuestras exposiciones respecto del dictamen de minoría y acerca de la posición que hemos tomado respecto del proyecto de presupuesto.

          Quiero agregar a eso nuestra opinión respecto de lo que se ha presentado después de un tiempo en relación con las facultades delegadas, sobre los famosos superpoderes. Ya han dicho varios señores diputados que durante estos doce años los famosos superpoderes ‑la capacidad de asignar partidas‑, rara vez superaron el 2 por ciento.  Es decir que esos famosos superpoderes no se empleaban o no se los utilizaba de forma significativa.

          El oficialismo, junto con algunos otros bloques, ha dicho que va a autolimitar los superpoderes. ¿Cómo lo va a hacer? Bienvenido sea que se limiten los superpoderes si el Poder Ejecutivo encuentra que el 2 por ciento es mucho. ¿Pero cuál es la novedad? La limitación de los superpoderes resulta en una ampliación de los superpoderes mediante el otorgamiento "super-superpoderes", poniendo un límite abstracto pero muy concreto al mismo tiempo, pues le está generando una posibilidad de extensión del presupuesto al jefe de Gabinete de Ministros, prácticamente multiplicando su partida cuatro veces.

          ¿Vamos a decir para afuera que limitamos los superpoderes cuando no se usaba más del 2 por ciento y ahora se admite el 7,5 por ciento?  Esto desenmascara lo que va a hacer el oficialismo, que es utilizar con mucho más vigor esos superpoderes para algunos ajustes, lo que antes se hacía mínimamente. 

          ¿Qué vamos a hacer nosotros? Lo vamos a acompañar en general, porque está bien que se limiten los superpoderes; pero en particular vamos a dejarnos de mentiras y vamos a decir que esa facultad no puede superar el 2 por ciento. A su vez, no han derogado la facultad de usar los excedentes presupuestarios si la recaudación supera la recaudación esperada.

          ¿Qué es lo que va a pasar entonces? Para disimular que este año tuvieron más déficit que el año pasado ‑como lo dicen todas las estadísticas, las mismas que dicen que van a tener el mismo déficit el año próximo-, probablemente están sobreestimando los ingresos. ¿Por qué digo probablemente?  Porque este mes tuvimos un aumento de la recaudación del 24 por ciento y una inflación del 40 por ciento. Si esto se reproduce, si siempre pasa que recaudan menos porque están generando una recesión cada vez más grande, siempre recaudarán menos que la inflación, y entonces irán por los superpoderes.

          Denunciamos que esto no es una restricción de los superpoderes. No debe irse más allá de lo que usábamos nosotros, para no seguir con la misma hipocresía del oficialismo.

          Además, no salgamos de acá diciendo que el gobierno se ató las manos, puesto que ha puesto 7,5 por ciento, porción que nunca se usaba y que no es abstracta. Bajo la frase “nos limitamos”, se están expandiendo los superpoderes, es decir que están queriendo votar "super‑superpoderes".  No estamos de acuerdo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: como anticipó mi compañero Axel Kicillof, el bloque del Frente para la Victoria-PJ va a votar mayoritariamente en contra del presupuesto, mientras que algunos compañeros y compañeras van a votar por la afirmativa.

          Considerando la campaña electoral de 2015, uno podría pensar qué presupuesto hubiera imaginado para 2017. Este presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo no tiene nada que ver con la campaña electoral. Nosotros nos habíamos comprometido a no dejarlos sin presupuesto, como nos habían hecho a nosotros en un año en que éramos minoría en esta Cámara de Diputados de la Nación.  Realmente, no hace falta cumplir con el compromiso porque el oficialismo ‑junto con otros bloques‑ consiguió mayoría suficiente para aprobarlo.

          Esta es una cuestión ideológica y de posicionamiento político.  Nosotros respetamos la posición de quienes van a votar a favor, pero nuestra lectura es que este es un presupuesto de ajuste y endeudamiento.

          Sin pretensiones de semiólogo, cuando analizamos el proyecto, vemos que se ignora totalmente toda referencia a la soberanía nacional, como si nuestra patria fuera un virreinato conducido por las casas matrices de las corporaciones multinacionales.  Las cuestiones relativas al cuidado del medio ambiente suenan como palabras huecas, aunque el ambiguo concepto de “utilidad razonable” puede ser adoptado como un consejo y no como una norma imperativa del presupuesto.

          Voy a pasar rápidamente a hacer un repaso a vuelo de pájaro de lo que se ha hablado durante este debate.  El Compre Nacional, una bandera de muchos años de reivindicaciones del empresariado argentino, aparece en modestas menciones no mandatorias y en textos oficiales. De la misma forma, no se atienden los angustiosos reclamos de las pequeñas y medianas empresas frente a la avalancha importadora indiscriminada que destruye sus puestos de trabajo.

          Voy a hacer un pequeño paréntesis. Ya se aprobó el proyecto de asociación público-privada, herramienta íntimamente relacionada con el presupuesto.  Si tuviera que poner un título a ese proyecto aprobado en las primeras horas de debate de esta sesión, diría que es la "Crónica de privatizaciones anunciadas". Esto me hace acordar a un cuento que contaba el general Perón en el que un señor ‑llamémoslo la parte privada- le ofrecía a otro -la parte pública- hacer un gran negocio naviero.  La parte pública pregunta: “¿Cómo sería el negocio?” Y la respuesta es: “La verdad, es muy bueno.  Usted compre los barcos, consiga la tripulación, contrate los seguros, busque las cargas que tenemos que transportar, y va a hacer un negocio espléndido.” La parte pública entonces dice: “Muy bien, yo pongo eso. ¿Y usted qué pone?"  El otro, la parte privada, le dice: "Yo pongo el mar.”

          Me da la sensación de que con este proyecto de participación público-privada, el Estado está poniendo todo y los privados están poniendo el mar. (Aplausos en las bancas.)

          En cuanto al proyecto de presupuesto que estamos considerando, quiero recordar que, según la vieja definición de los profesores de finanzas públicas, el presupuesto constituye la expresión cuantitativa de un plan de gobierno.  Acá, es explícito cuál es el plan de gobierno. Nosotros ratificamos que es ajuste y endeudamiento.

           Además, los derechos humanos no son prioridad. Las políticas de defensa de estos derechos, de los delitos de lesa humanidad, sufren una fuerte reducción del presupuesto asignado. El fortalecimiento de los procesos judiciales contra delitos de lesa humanidad, bajó un 49 por ciento y la formación universitaria en derechos humanos bajó un 76 por ciento.

          Lo mismo ocurre con el área de ciencia y tecnología. Y acá quiero hacer un paréntesis expreso. Me parece que este aspecto es muy significativo, pero no me va a dar el tiempo para hablar de todo lo que quisiera.

          La aprobación de este presupuesto, en lo que respecta al sector de ciencia y tecnología, significa un retroceso enorme para el país.

          La cifra mínima necesaria que el Congreso debería aprobar, para sostener el actual sistema científico en los valores históricos y continuar la política de Estado declamada por el gobierno para el sector, es de 4.400 millones de pesos.

          Se corrigió la cifra originaria y se llegó a 1.280 millones, cuando la necesidad es de 4.400 millones. ¿Qué significa esta desfinanciación? Que va a comenzar a desandarse el camino iniciado hace doce años, que llevó a consolidar el dominio de tecnología compleja, como la satelital, la nuclear y la biotecnología.

          Este presupuesto también implicará un marcado retroceso en la capacidad de incorporar nuevos investigadores y becarios al sistema científico, afectando en particular al CONICET y contradiciendo los propios objetivos del plan 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de incrementar los recursos humanos en esta materia.

          Eso abrirá seguramente las puertas de un período de fuga de cerebros. Al revés de lo que conseguimos nosotros, que es que volvieran los cerebros que habían emigrado.

          Por lo tanto, no podemos ser cómplices de esta situación. Estamos convencidos de que sin tecnología no habrá desarrollo para nuestro país, algo que han comprendido cabalmente los países más desarrollados, que invierten un 3 por ciento de su producto bruto interno.

          Por otro lado, hay otra fuerte caída en términos reales, que se produce en los subsidios al transporte, en los servicios públicos, en los programas asistenciales del Ministerio de Salud, en programas del Ministerio de Cultura, etcétera. Como contrapartida de estos recortes, crecen fuertemente los servicios de la deuda, que pasan de 186.000 millones en 2016, a 247.328 millones en 2017.

          Por último, no quiero pasar por alto una cuestión que representa serias implicancias para el bolsillo de todos los trabajadores argentinos y que, evidentemente, también influye en el mercado interno. Me refiero a que el presupuesto asume como hipótesis una inflación del 17 por ciento para todo el año. Esto realmente significa un meta mensaje para los empresarios para que traten de tener reajustes salariales del 17 por ciento.

          El poder adquisitivo del salario en 2016 perdió entre el 8 y el 15 por ciento, según los salarios, y no sé cuánto va a poder recuperarse con el bono, que es algo que está rondando en el aire como un misterio insondable.

          Entonces, si además de esa pérdida se pretende instalar la presunción de que el aumento del costo de vida va a ser de un 17 por ciento, prácticamente es como ponerle un techo a las paritarias. Algo que nosotros reconquistamos en el 2003, luego de que estuvieran paralizadas más de once años.

          Las comisiones paritarias, que es la mejor herramienta que tienen los trabajadores para defender su salario, el poder adquisitivo y las condiciones de trabajo, estuvieron paralizadas once años. Mientras que para nosotros fueron comunes, corrientes y no hubo techos ni nada. Se discutieron libremente y, en términos generales, superaron en poder adquisitivo, salvo en el 2014 que quedaron empatadas.

          Eso fue gracias al esfuerzo que hicieron los trabajadores, con la colaboración de un gobierno que piensa en los más débiles. (Aplausos en las bancas.)

          Yo vengo diciendo desde hace rato que este es un gobierno para ricos. Pero como me pareció que era muy retórico, traté de advertir cómo había asignado los recursos este nuevo gobierno desde que asumió hasta agosto de este año, que es la mejor manera de comprenderlo.

          En números redondos, a los sectores medios altos y altos, se le dieron 296.894 millones de pesos. A los sectores medios y bajos, vía devolución del IVA, extensión de la asignación universal o aumento de la asignación universal, fueron 35.894 millones de pesos. De manera que, en términos futboleros, de básquet o el deporte que quieran, el sector más rezagado perdió 290.000 millones a 35.000 millones.

          Por todas estas razones, vamos a votar en contra. Pero no vamos a votar en contra solamente del presupuesto. En nuestra lectura, en nuestra concepción y en nuestra ideología, estamos votando en contra y defendiendo la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social. En definitiva, defendiendo los intereses del pueblo. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: es como si yo dijera que cuando preveían en el presupuesto el 8 por ciento de inflación, le estaban poniendo un techo a las paritarias.

 

Sr. Kunkel.- Hablá de este presupuesto…

 

-             Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Negri.- Quizás este presupuesto no sea el que nos guste a todos...

 

Sr. Kunkel.- Estamos tratando el presupuesto de este año….

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia solicita al señor diputado Kunkel que respete el uso de la palabra.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: manéjese con el reloj de la FIFA y descuente. Yo lo escucho.

          Quizás este presupuesto no nos guste a todos, pero en alguna medida debo decir que hay un punto de inflexión que nos hace sentir un poco orgullosos.

          Quizás hubiésemos querido un presupuesto con más expansión, más inversor, con más crecimiento, más distribucionista y menos fiscalista. Pero es el presupuesto que hemos podido construir entre todos para el país que heredamos. Esa es la verdad.

          Estamos bastante orgullosos, porque es un presupuesto realista, que no promete gastar mucho más allá de lo que puede financiar.

          También estamos orgullosos porque lo hemos construido entre todos, con gobernadores, escuchando, corrigiendo. ¡Ay, la nostalgia! ¡Cuántos años no pudimos cambiar ni una coma del presupuesto! ¡Cómo no vamos a estar orgullosos!  Es un presupuesto que no delira, no fantasea y no es un dibujo en el agua.

          Estamos orgullosos porque es un punto de inflexión: le estamos devolviendo al Congreso facultades que le son propias, aunque no les guste escuchar esto. Además, hemos comenzado a modificar la pirámide del federalismo invertido al que se sometió durante los últimos doce años en la Argentina. Es un presupuesto transparente y que no esconde artículos. Lo que está, está. Además, se le han puesto controles por todos lados, lo cual me parece bien.

          Podemos equivocarnos, pero es un presupuesto razonable y prudente. El crecimiento que se prevé es moderado: del 3.5. Los mercados –como dicen algunos y les gusta- prevén el 3.2 o el 3.5. Puede ser que el IPC no sea del 17, señor diputado. Pero están previendo el 19.8 o el 20.  Se prevé un dólar a 18,9, cuando otros lo prevén al 18,5.

          Además, ahora hay inversión en pesos, a diez años y a tasas del 18. No sé si está bien o está mal. Seguramente preverán que el dólar no va a andar dando vuelta, ni va a estar en 40, como los fantasmas y lo que se pensaban para fin de año.

          Es un proyecto que está muy lejos de los que teníamos los últimos años, donde las proyecciones macroeconómicas eran inconsistentes y los índices de inflación eran incontrastables porque no los podíamos chequear.

          Es cierto que a lo mejor no gastaban más del 2, pero no se animaban a ponerse la autolimitación. ¿Por qué? Porque subestimaban los recursos enormemente y entraban por la ventana a través de DNU.

          Así, se metieron 200.000 millones más, distribuyéndolos por la subestimación en el último ejercicio. Por otro lado, ni hablar de la discrecionalidad con la que se manejaron. Ahí sí había hijos y entenados en serio. Ahí, sí. No había gobernadores opositores sacándose fotos con el presidente y menos pidiendo plata.

          Lo dijimos el año pasado, cuando no sabíamos quién iba a ganar. Fuera quien fuera, recibiría un país en crisis. Ese era un dato de la realidad. Después veremos por dónde se lo aumentaba.

          No quiero repetir mucho, pero hay una enorme inversión social, de un 64 por ciento, como bien se ha dicho. No se ha hecho mucho hincapié en lo que significa la ley de Reparación Histórica, que prevé 58 mil millones en este presupuesto para el año que viene. Vamos a llegar a 2018 con 2.400.000 jubilados, un incremento de más del 30 por ciento en la jubilación; está lejos del 35 por ciento, pero hay un esfuerzo en esa dirección. La asignación universal por hijo cubría a 3.850.000 chicos; vamos a llegar a 4.200.000. El gasto en obra pública creció en un 39 por ciento, y además de manera federal.

          Y pensar que dicen que no hay gradualismo. El populismo nos dice que estamos haciendo un presupuesto de derecha, y la derecha está escribiendo esta semana que nos hemos zambullido en el populismo. Creo que si corregimos algunos errores, estaremos en el camino correcto, sin prejuicios y administrando con responsabilidad y con sentido de equidad.

          Somos conscientes de que debemos ser cuidadosos, no solo con el nivel de endeudamiento y su utilización. Somos conscientes de que hay que tener cuidado con el déficit fiscal, aunque no vivimos enamorados de él. Sabemos que debemos ser prudentes, por eso trataremos de ver si podemos con un gran esfuerzo bajar de un 4,7 a un 4,2 este año. Se requiere un esfuerzo colectivo, pero no se puede golpear la cabeza haciendo el análisis del final del mandato cuando van diez meses de gobierno.

          El federalismo invertido. Pareciera que fuera una cosa menor. Los gobernadores llegaron después de la elección legítimamente sedientos, de palabras y de recursos, porque si hablaban los retaban y si pedían plata tenían que hacer la venia. Eso fue lo que se vivió en los últimos años. La verdad, cambiar esa tendencia sin mirar el color político implica un esfuerzo muy grande. Por supuesto, en la desesperación llegaron creyendo que había una piñata; saltaban todos y le pegaban sopapos para que caigan caramelos y plata.

          Obviamente, era necesario ser moderados, y por eso se dialogó mucho. Después del fallo de la Corte Suprema sobre las tres provincias que demandaron ‑y que nosotros acompañamos en Córdoba‑, el gobierno no solo fue a saldar las deudas en el medio de esta profunda crisis sino que además dispuso recursos para las provincias que no habían iniciado la demanda. Se dispone de 7 mil millones para transferir automáticamente a aquellas provincias que no han transferido las cajas, se afectaron 5 mil millones adicionales al Fondo Federal Solidario y se suman los recursos de origen nacional a las provincias, 775.470 millones en total.

          Vaya si vale el esfuerzo. Está lejos del país que soñamos, por supuesto, pero estamos saliendo del país que nos dejaron. Esa es la realidad. Comenzaron bien, pero terminaron en baja.

          Señor presidente: se ha mencionado lo de los superpoderes casi como una ficción. El problema no es cuánto gastaron ‑si es el 2 o el 3‑, sino animarse a devolver las atribuciones y ponerlas en los artículos de la ley.

          En esto sí quiero hacer un llamado. El gobierno ha firmado con los gobernadores un acuerdo de responsabilidad fiscal. Me parece bien que vayamos saneando y alineando el país con los sentidos de equidad que deba tener.

          Lamento que las trece o catorce provincias que tienen facultades delegadas desde hace veinte años no hayan puesto una autolimitación, en forma progresiva, no abrupta. Hubiera sido una medida sana. No es posible que le saquemos plata al gobierno nacional, le restrinjamos legítimamente la disposición de los recursos porque así deba ser y en nuestras casas sea un “viva la pepa” y se gaste de cualquier forma.

          Eso no es construir un país federal; es construir un país esencialmente desarticulado, que va a vivir únicamente del recuerdo y de los recursos de la Nación.

          Señor presidente: este es un presupuesto que apunta a reconstruir stock en la economía en lugar de liquidarlo. Es una diferencia.

          No tuvimos la época del viento de cola. No tuvimos la época de las vacas gordas. Ya pasó, se perdió. No sé si será cíclico.

          Salir de la crisis implica sacrificios y sufrimiento, por supuesto, y se debe salir con equidad. Pero no se puede actuar a una velocidad y con una ansiedad colectiva como si todo hubiese pasado. Es imposible. De algún lado queda corta la camisa, queda corta la sábana, y se deben sacar los recursos de otro lado.

          Señor presidente: es cierto que no es magia. Con magia no se puede salir de la crisis. En todo caso, si se quiere pensar en la magia se va a profundizar la crisis. Venimos a agradecerle a quienes han colaborado, a quienes han contribuido, a todos, incluso a quienes votaron en contra.

          Es el primer presupuesto de nuestra gestión y tenemos la legítima chance de imaginar que queremos una oportunidad para mejorar entre todos la Argentina que nos merecemos. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Les pido que se identifiquen para comenzar a votar. Mientras lo hacemos, la Presidencia va a aclarar un tema que ha sido de impacto en la opinión pública en el transcurso de los últimos días.

          En primer lugar, quiero aclarar lo relativo a la dieta. La dieta de los diputados se fija de acuerdo con el artículo 4° de la Resolución 13/11, que dice: “Fijar, a partir del l° de enero de 2012, los conceptos de Dieta de los señores Legisladores Nacionales, en más un veinte por ciento (20%) de los valores que surgen del art. 1 de la presente.”

          El artículo 1° se refiere a la remuneración que percibe el director del Congreso de la Nación. Por lo tanto, los diputados tuvieron un aumento del 18 y el 13 por ciento, en marzo y agosto, producto de las paritarias.

          Separemos los gastos, que es lo que se confunde y tergiversa. Los gastos son responsabilidad y competencia del presidente de esta Cámara, y me hago responsable del sinceramiento de esos gastos, de los tramos aéreos y del aumento del gasto de representación.

          Esto tuvo eco, producto de conversaciones con varios de ustedes, pero en pos de mantener el prestigio ganado por los legisladores en el transcurso de este año ‑del que habló hoy muy bien el señor diputado Romero‑ he decidido suspender la medida de los gastos y, junto con los presidentes de bloque, estimar cuál es el gasto en que incurre un diputado nacional para viajar y estar en la Ciudad de Buenos Aires.

          Gracias, señores diputados. (Aplausos sostenidos en las bancas.)

          Se va a votar en general y en particular el dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley por el cual se modifica la ley 24.156, sobre atribución del jefe de Gabinete para realizar modificaciones presupuestarias, orden del día N° 814.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Giustozzi.- Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer que haya aclarado lo que todos sabíamos. Si bien usted no tenía la atribución de aumentar las dietas, se insistió con esta cuestión y las noticias recorrieron los medios e hicieron de la política nuevamente la peor de las miserias. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia manifiesta su preferencia para votar este proyecto y que esta cuestión no sea motivo de debate.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: ¿se está por votar el proyecto relativo a las facultades delegadas?

 

Sr. Presidente (Monzó).- Sí. Se están por votar las atribuciones del jefe de Gabinete.

          Se va a votar.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 237 señores diputados presentes, 230 han votado por la afirmativa y 6 por la negativa.

Sr. Secretario (Inchausti).- Se han registrado 230 votos por la afirmativa y 6 votos por la negativa.

 

aquí votación nominal

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda sancionado el proyecto de ley.

          Se dará aviso al Honorable Senado.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: tal como hemos aclarado en relación con el artículo 1°, queremos manifestar que dichas reestructuraciones no podrán superar.

 

Sr. Presidente (Monzó).- ¿Es una aclaración en particular, señor diputado?

          La Presidencia aclara que se tiene que votar en general el proyecto de presupuesto.

 

Sr. Kicillof.- Es una modificación sobre el proyecto relativo a las facultades delegadas.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se votó en general y en particular. Se trataba de un solo artículo.

 

Sr. Kicillof.- Queremos introducir una modificación.

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia ha leído oportunamente que se iba a realizar la votación en general y en particular, pero podemos votar la reconsideración.

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Kicillof.- Pido la reconsideración. Respecto de las facultades delegadas solicito el cambio del 7,5 por ciento por el 2 por ciento como techo.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar la reconsideración  solicitada por el señor diputado Kicillof.

 

- Resulta negativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda rechazada la petición, pero queda registrada su manifestación.

 

Sr. Kicillof.- No escuché cuando la Presidencia leyó el número del proyecto, pero me parece excesivo no dejar que planteemos esta modificación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Ya se votó la reconsideración, señor diputado.

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar en general el dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda...

 

Sra. Rossi.- Solicito autorización para insertar mi discurso referido al proyecto de presupuesto.

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia informa que están autorizadas todas las inserciones que han sido solicitadas durante el transcurso del debate.

          Disculpe, señor diputado Recalde, porque ya había solicitado que esta cuestión fuera puntualizada.

          Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. Masso.- Señor presidente: solicito autorización para que el bloque Libres del Sur pueda abstenerse en la votación en general del proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2017.

 

Sra. Donda Pérez.- Señor presidente: me manifiesto en el mismo sentido.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

 

Sr. Martínez (N.D.).- Señor presidente: es la tercera vez que pido hacer uso de la palabra por este tema. Las autorizaciones para abstenerse se votan, no las otorga la Presidencia, porque el reglamento especifica que son otorgadas la Cámara. La Presidencia las tiene que poner en consideración...

 

Sr. Presidente (Monzó).- Disculpe, lo realizamos de esta manera por un tema de practicidad, pero –por su solicitud- las pondremos a votación cada vez que lo soliciten.

 

Sr. Martínez (N.D.).- No es por mi solicitud; lo dice el reglamento.

-             Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Lo vamos a hacer de acuerdo con el reglamento.

          Se van a votar las abstenciones...

 

Sr. Martínez (N.D.).- Le hablo con respeto, señor presidente. Así lo dice el reglamento y usted lo debe hacer respetar.

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia le habla con el mismo respeto.

          Se van a votar las abstenciones solicitadas.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Daer.- Señor presidente: en el mismo sentido, solicito autorización para abstenerme.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar la solicitud formulada por el señor diputado Daer para abstenerse de votar esta iniciativa.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar en general el dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley por el cual se aprueba el Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2017 (Orden del Día N° 813).

 

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 240 señores diputados presentes, 177 han votado por la afirmativa y 58 por la negativa, registrándose además 4 abstenciones.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Se han registrado 177 votos por la afirmativa y 58 votos por la negativa. Se han registrado 4 abstenciones.

 

aquí votación nominal

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Chaco.

 

Sra. Mendoza (S. M.).- Señor presidente: yo no me abstuve. Voté a favor.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda constancia del sentido de su voto, señora diputada.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: quiero plantear una cuestión previa. Teníamos entendido que esta cuestión se iba a incorporar en el tratamiento en particular, porque no había dictamen. Me refiero al tema de la dieta de los parlamentarios del Parlasur. Más allá de lo que hemos conversado, la verdad es que no se incorporará, porque los representantes de los distintos bloques y los diputados en general no lo aprobarán.

          Quiero plantear esta cuestión porque me parece un imperativo de conciencia, dado que no solamente existe una ley que consagra la obligación de pago, sino que un fallo de la Cámara Nacional Electoral también establece que tienen que cobrar dieta, pero era necesario que en este presupuesto se facultara al jefe de Gabinete de Ministros a destinar una partida presupuestaria cuando el Parlasur fijara sus dietas.

          Digo esto con la mayor autenticidad con la que me gusta hablar. Considero que hubo campañas de prensa que señalaron que íbamos a fijar las dietas del Parlasur, pero de ninguna manera ocurrirá esto. Las dietas del Parlasur las fijarán ellos.

          También quiero decirles, por una deformación profesional, que el trabajo no se presume gratuito. Los diputados del Parlasur están trabajando, tienen la incompatibilidad de ejercer cualquier otra profesión, y están trabajando sin percibir una retribución.

          Consideramos que la forma de llevar a la práctica y ejecutar el imperativo legal y la resolución judicial era facultar al jefe de Gabinete para destinar una partida para cuando el Parlasur fijara sus dietas. Gran parte de la prensa  dijo que nosotros íbamos a fijar la dieta, pero no es así. ¡Basta de dietas! ¡Basta de desprestigiar a la política y a la representación política!

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Recalde.- Queremos plantear que lamentamos que los parlamentarios del Parlasur sigan trabajando sin percibir ninguna remuneración y sin poder tener otra ocupación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración en particular el artículo 1°.

          Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: sugiero votar conjuntamente los artículos en los cuales entiendo que no hay mayores observaciones. En este caso, votaríamos del artículo 1° al 5°, porque el Frente para la Victoria tiene observaciones a partir de los artículos 6° y 7°.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Si la Cámara está de acuerdo, votaremos conjuntamente desde el artículo 1° al 5°.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: vamos a acompañar los artículos 1° a 5° del proyecto.

          En cuanto al artículo 6°, queremos introducir algunas modificaciones. Entiendo que la votación se efectuará a mano alzada.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se van a votar los artículos 1° a 5°.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración en particular el artículo 6°.

          Tiene la palabra el señor miembro informante.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: propongo que el artículo en consideración se vote tal como está en el dictamen de mayoría.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: quiero efectuar dos aclaraciones importantes respecto de este artículo. En primer término, atribuye al señor jefe de Gabinete de Ministros la asignación de los cargos y las horas cátedra, estableciéndole un límite. Esto restringía específicamente el nombramiento de nuevos científicos e investigadores del Conicet y otros cargos, lo que ha generado una modificación que celebramos. No obstante, consideramos que ha sido incluida incorrectamente.

          La modificación actual del artículo 6° establece que se exceptúa de dicha limitación a los cargos correspondientes a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico. En realidad, lo que debería establecerse es que se exceptúa de esa limitación a los cargos correspondientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, determinado por la ley 25.467. Ello tendría que ser así porque no todos los cargos a asignar para el Ministerio y los investigadores corresponden a dicha carrera, sino que ésta se encuentra incluida.

          De manera tal que todavía estaríamos incurriendo en el problema de limitar a otros científicos en cuanto a la posibilidad de acceder a sus cargos.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor miembro informante.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: la comisión acepta la modificación propuesta. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar el artículo 6° con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia desea saber hasta qué artículo no se propondrán modificaciones.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: vamos a proponer modificaciones respecto del artículo 11.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Muy bien.

          En consideración en particular los artículos 7° a 10.

          Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Stolbizer.- Señor presidente: nuestro interbloque va a votar negativamente los artículos 8° y 9°.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda constancia.

          Se van a votar los artículos 7° a 10.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración en particular el artículo 11.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: en primer término, respecto de los artículos que estamos votando afirmativamente, quiero señalar que nosotros ya nos hemos referido a la naturaleza del presupuesto. Creemos que muchísimas partidas son insuficientes. De todos modos, no queremos votar en forma negativa porque eso implicaría no aceptar las partidas previstas, a pesar de que son insuficientes.

          En algunos casos particulares vamos a proponer una ampliación de las partidas, mientras que no vamos a acompañar con nuestro voto otros artículos. Hago esta aclaración porque esto es lo que muy bien ha expresado el presidente de nuestro bloque.

          En segundo lugar, en relación con el artículo 11, deseo señalar que respecto de la planilla complementaria que contempla diferentes obras hay una planilla original que ha sido modificada a partir de una negociación. Lo que quiero plantear es que se ha dejado afuera una infinidad de obras y no reconocemos un criterio visible para ello, más allá de otros que entendemos que son sumamente arbitrarios en cuanto a la asignación de las obras.

          Voy a solicitar la inserción de un listado de obras que consideramos que faltan y que deberían tener financiamiento. En ese sentido, cuando se formule alguna pregunta respecto del déficit fiscal se deberá decir que le han perdonado impuestos a los sectores más concentrados de la economía. Entonces, no se los perdonen y hagan las obras públicas que cada una de las provincias necesita.

          Entre las obras que han quedado afuera del proyecto de ley de presupuesto pueden mencionarse, en el caso de la provincia del Neuquén, las correspondientes a la terminal de colectivos de Zapala, la Universidad Nacional del Comahue, el equipamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, el puente de la ruta nacional N° 14, el alcantarillado y el pavimento urbano de Sarmiento y del barrio de la calle Chaco. Al igual que en el caso de La Pampa, queremos agregar la construcción de 2.000 viviendas más.

          En cuanto a la provincia de Chubut, podemos hablar de las obras viales del convenio suscripto, como por ejemplo las correspondientes a las rutas 3 y 259. A esto deben agregarse las obras correspondientes a los aeropuertos de Esquel y de Trelew, los desagües cloacales, las obras pluviales e hídricas,…

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Kicillof.- En el caso de la provincia de Tierra del Fuego, la ampliación del muelle histórico de Río Grande, la construcción de viviendas de la Agencia de Extensión Rural de esa ciudad y la construcción de viviendas en Ushuaia.

          También la provincia de Santa Cruz ha resultado muy desfavorecida en materia de obras. En ese sentido queremos agregar la rehabilitación de calzadas y autovías…

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Kicillof.- Bueno, si quieren priorizar otras obras, háganlo, pero sepan que hay necesidades que no están contemplando, respecto de las cuales van a tener un listado completo para poder leerlo en forma detallada.

          En el caso de la provincia del Chaco, podemos mencionar el Plan de Dirección de Desagües Cloacales y el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

          Podría seguir dando lectura de este listado de obras, cuya inserción solicitamos. Vamos a acompañarlas porque estamos de acuerdo en construir aquellas que han sido previstas, pero creemos que son insuficientes por el programa de ajuste que ha planteado el gobierno. (Aplausos en las bancas.)

         

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor miembro informante.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: vamos a tratar de hacer en cuatro años todo lo que no se hizo en los últimos doce. (Aplausos en las bancas.)

          Respecto de la planilla número 11, debo reconocer ‑nobleza obliga‑ que hubo un error operativo en la carga de dos obras en particular que estaban consensuadas y que debían ser incorporadas al dictamen de mayoría. Por eso proponemos agregarlas ahora, en oportunidad del debate que estamos llevando a cabo en esta sesión. Obviamente, vamos a acercar a la Secretaría el detalle de estas obras, indicándose el monto y la ejecución física por año, a fin de que esa información sea incorporada a la planilla B.

          Concretamente, se trata de las obras de puesta en valor del Paseo Costanero Peatonal de Miramar y de la Renovación Urbana de Área Asentada del Partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires. A esto deben agregarse las obras de construcción de pozos y de estaciones de agua en ese mismo partido.

          Reitero que acercaremos a la Secretaría el detalle de estas obras a fin de que sean incorporadas en la planilla anexa B.

         

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar el artículo 11 con las modificaciones propuestas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 12.

          Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Barletta.- Señor presidente: como lo manifesté oportunamente, entendemos que debe destacarse el trabajo de los rectores de las universidades nacionales, que durante muchos años elaboraron desde una perspectiva técnica y profesional una propuesta de distribución presupuestaria para esas casas de estudio.

          Asimismo, debe destacarse el esfuerzo del gobierno nacional para atender la propuesta referida a la distribución presupuestaria de esas universidades. Incluso, creo que se ha planteado una expectativa mayor que la que ellas esperaban.

          Se ha hablado mucho del tema vinculado con Ciencia y Tecnología. Si bien se ha incrementado la partida presupuestaria correspondiente a esa área, no se ha señalado con el mismo énfasis que las universidades nacionales van a recibir, dentro del presupuesto del área de Ciencia y Tecnología, algo que nunca habían obtenido.

          Más allá del monto que esto representa, este hecho tiene una gran importancia para seguir trabajando en la articulación de la labor científica y tecnológica entre las universidades, el Conicet y otros organismos en materia de Ciencia y Tecnología.

          Además de esta propuesta, respecto de la cual el Consejo Interuniversitario Nacional había solicitado que fuera respetada, se agregó otra planilla que entiendo que puede haber tenido una justificación por razones políticas. Pero esto genera una situación que me parece que debemos atender, a fin de que el trabajo entre las universidades nacionales no produzca rispideces y desacuerdos.

          Se trata, simplemente, de efectuar un agregado al artículo en consideración, a fin de que todos podamos votarlo afirmativamente. Por medio de ese agregado se facultaría al jefe de Gabinete de Ministros a realizar las modificaciones presupuestarias que resulten necesarias a fin de atender las necesidades urgentes –digo “urgentes” porque, por supuesto, no todas las necesidades pueden atenderse- de las universidades nacionales que no han sido contempladas en el segundo párrafo del artículo 12.

          De esta manera dejaríamos una atribución explícita a la Jefatura de Gabinete para que algunos aspectos que no han sido tenidos en cuenta acerca de algunas universidades puedan ser contemplados. Así estaríamos logrando unanimidad de criterios porque está la planilla que aprobó el Consejo Interuniversitario Nacional, y también las correspondientes a algunas universidades que habrán tenido la capacidad para justificar sus necesidades. Estaríamos contemplando otra serie de universidades que por algunas situaciones urgentes deberían incorporarse.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.

 

Sr. Riccardo.- Señor presidente: el artículo 12 tiene un primer párrafo para distribuir más de 75 mil millones, que refleja la propuesta original del Poder Ejecutivo nacional de distribución para las universidades. No hay objeción, es la voluntad política del Poder Ejecutivo plasmada en el primer párrafo del artículo 12.

          El segundo párrafo dispone la distribución de algo más 1.028 millones para 21 de las 56 universidades, que humorísticamente llamaría “la lista de la felicidad universitaria de parte de la oposición”. Esa lista es producto de la distribución de un crédito y resultado de los acuerdos parlamentarios.

          La propuesta es incorporar un tercer párrafo a ese artículo 12 –creo que es en el mismo sentido que lo planteado por el señor diputado Barletta- para que se faculte a la Jefatura de Gabinete a resolver las necesidades adicionales que puedan surgir del sistema, que no estén comprendidas en los párrafos anteriores. Ni siquiera estoy hablando de aquellas que quedaron afuera, sino de todas las necesidades que puedan surgir; ni qué hablar de las 35, porque no hay resortes para resolverlo en este articulado.

          El párrafo que propongo dice lo siguiente: “Facúltese al jefe de Gabinete de Ministros a realizar las asignaciones presupuestarias adicionales necesarias en acuerdo con el Ministerio de Educación y Deportes, a fin de atender las necesidades que surjan de las universidades nacionales no comprendidas en las asignaciones de los párrafos precedentes del presente artículo.” Este párrafo comprende a todo el sistema universitario, y es el resorte mínimo que debe tener el Poder Ejecutivo nacional y el ministro de Educación y Deportes, del cual me consta su voluntad de atender a todo el sistema universitario. Es lo mínimo que podemos poner en razón de que se ha incluido el párrafo segundo, que tiene una distribución explícita para las 21 universidades nacionales y que no se pone en tela de juicio ni en discusión, pues ya lo hemos debatido.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

 

Sra. Copes.- Señor presidente: quiero referirme a algo que han planteado los señores diputados preopinantes. Se ha hecho referencia al segundo párrafo del artículo 12 como la “lista de la felicidad” resultado de los pedidos.

          Deseo aclarar que la Universidad Nacional del Litoral no ha hecho ningún pedido. He hablado personalmente con su rector, y esto es así, a tal punto que durante el gobierno anterior –todo los sabemos- existía esta segunda planilla que hablaba de una cierta discrecionalidad.

          Justamente, lo que están cuestionando los diputados preopinantes es la práctica, el criterio. Por lo tanto, depende de lo que se acepte o no, voy a pedir fundamentar mi voto. La Universidad Nacional del Litoral nunca tuvo que ver con ese criterio que siempre criticó del gobierno anterior, y por lo tanto ahora aclara que no tiene que ver con ningún pedido para figurar en la planilla B.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por San Luis.

 

Sra. Bianchi.- Señor presidente: solicito a los señores diputados que por favor sean concisos porque no podemos estar haciendo discursos nuevamente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene razón, señora diputada.

          Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.

 

Sr. Horne.- Señor presidente: quiero apoyar el sentido de la ampliación que propone el señor diputado Riccardo, no en función de ninguna “lista de la felicidad” ni de ningún privilegio, sino de las universidades que han pedido formalmente ampliación de presupuesto por restricciones que no se han explicado, como es el caso de la Universidad Nacional del Comahue, de la Universidad Nacional de Lanús y de las universidades que se han mencionado con claridad. Por lo tanto, apoyamos esa moción.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. Kosiner.- Señor presidente: no extenderíamos el debate si se hablara con un poco más de responsabilidad y menos soberbia, fundamentalmente cuando estamos tratando de contribuir a un acuerdo para sancionar este proyecto de ley presupuesto.

          Hablar tan livianamente de una “lista de la felicidad” cuando estamos tratando de reforzar partidas de las universidades, por lo menos me parece irresponsable.

          Quiero aclarar que en el caso de la Universidad Nacional de Salta son 41 millones de pesos de refuerzo. Si ese refuerzo no se aprueba, corren riesgo 35 mil becas de estudiantes universitarios que comen en el comedor universitario, carreras universitarias y sedes. Una de ellas es la sede de Santa Victoria, donde al poco tiempo de asumir el presidente fue a sacarse una foto con estudiantes de pueblos originarios que recibían su título de enfermeros.

          Entonces, pido un poco de responsabilidad, porque no es que acá estamos viendo quién empuja más para sacar unos pesos adicionales. Esto tiene que ver con la supervivencia de carreras y posibilidades de estudio, no es ni una “lista de la felicidad” ni “una lista de la alegría”. Nosotros venimos responsablemente a plantear las necesidades de nuestras universidades.

          Por otro lado, acabamos de aprobar la autorización al jefe de Gabinete para la transferencia de partidas, y ahora se pretende volver a incluir algo que ya autorizamos en una ley anterior. En verdad es un debate que tiene muy poco sentido.

           Reitero, no seamos tan soberbios de menospreciar los planteos de los diputados; a veces le toca a una provincia y a veces a otra, pero en este caso estamos hablando de posibilidades de estudio de compañeros universitarios que necesitan de la partida presupuestaria correspondiente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: cuando discutimos la ley de facultades delegadas planteamos con claridad lo que esta Cámara sabe: que era un maquillaje poner un límite del 7,5 por ciento. Ese porcentaje excede en mucho lo que se venía utilizando; en realidad, no es un límite sino una extensión.

          Además, la propuesta del oficialismo intenta maquillar lo que ocurre en la realidad, que es que en la planilla B hay universidades que resultan favorecidas –no me refiero a ninguna en particular, porque son dirigidas por rectores de diferentes orientaciones-, a pesar de que hay otras 35 que también necesitan de un refuerzo que no consiguen a través de este proyecto. Evidentemente, el Poder Ejecutivo y el oficialismo de esta Cámara no están dispuestos a otorgárselo.

          El propio CIN hizo una propuesta para la distribución de los recursos que no fue incluida en la primera ni en la segunda planilla que se elaboró.

          Entonces, teniendo en cuenta que si se propusiera otra forma de repartir los recursos contemplados en la planilla B y se agregara a las demás universidades es posible que alguna pierda lo que ya ha conseguido, sugerimos que a las universidades que están en esa planilla se les asigne los fondos previstos y que para las demás se incluya un refuerzo adicional en función del criterio planteado por el CIN o, en su defecto, en base al criterio de la planilla anterior.

          Tengamos en cuenta que estamos dejando a muchas universidades sin refuerzo por decisión de funcionarios que hoy están en el Ejecutivo que durante años se quejaron de lo que se daba a unas u otras. Con esta propuesta han puesto en riesgo la distribución balanceada en función de las necesidades de las universidades.

          Podría detallar qué monto necesita en concepto de refuerzo cada universidad, pero me limito a señalar que les estamos generando un quebranto porque no quieren poner más plata.

          Por lo tanto, sugerimos ampliar lo que figura en la planilla B en 800 millones de pesos adicionales ‑propongo un mínimo para no romper la ecuación; es mucho más lo que necesitan-, que deberían ser distribuidos en base a un criterio racional y de equilibrio que sostenga el balance entre las diferentes universidades.

          Por otra parte, a través de este artículo se otorga al señor jefe de Gabinete atribuciones que ya tiene, toda vez que él puede readecuar las partidas. Evidentemente, lo hicieron para que el oficialismo no tenga que reconocer que la planilla B favorece a determinadas universidades.

          En consecuencia, reitero que estamos de acuerdo con que se les asigne más presupuesto, pero no vamos a aceptar que dejen afuera a 35 universidades nacionales, que con esta medida se van a quedar sin alumnos, sin carreras y con más problemas de los que hoy tienen. (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.

 

Sra. Gallardo.- Señor presidente: nosotros pedimos expresamente que se revea el presupuesto para la Universidad Nacional de Tucumán. Este fue un pedido expreso que nos hizo la rectora, que también realizó gestiones en el Ministerio de Educación y  Deportes. Por lo tanto, no es cierto que no se pidieron más recursos.

          En la actualidad, nuestra universidad tiene un déficit de 317.332.000 pesos. Tengan en cuenta que hablamos de una institución que tiene una fuerte incidencia en la comunidad, que alberga aproximadamente a 70 mil estudiantes.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por San Juan.

 

Sra. Castro.- Señor presidente: tengo una observación que formular en relación con el artículo 12.

          En uno de los párrafos se establece que las universidades deberán presentar la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos, ya que de lo contrario se podrá interrumpir la transferencia de los fondos. Esto es algo que ya hemos discutido. Desde nuestro punto de vista habría que modificar la redacción de ese párrafo eliminando la última parte, porque las universidades hacen rendiciones y, además, son controladas por la Auditoría General de la Nación.

          Creo que casi todos los legisladores hemos sido contactados por las distintas universidades del país para acercarnos este planteo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos.

 

Sra. Gaillard.- Señor presidente: en línea con lo que ha planteado el señor diputado Kicillof, debo decir que hay 35 universidades que no fueron incluidas en la planilla B. Puedo citar como ejemplo el caso de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que solicitó 20 millones de pesos para finalizar las obras del laboratorio de biotecnología de la ciudad de Oro Verde. Al respecto, no hemos obtenido ninguna respuesta sobre las razones por las cuales esta universidad no fue incluida en la planilla B.

          Por eso –tal como manifestó el señor diputado Kicillof-, planteamos que los 500 millones de pesos que figuran en el presupuesto de las universidades para gastos en ciencia y técnica –que serán distribuidos discrecionalmente por la Secretaría de Políticas Universitarias- sean repartidos tal como lo solicitó el CIN: un 50 por ciento entre todas las universidades y el 50 por ciento restante en función de la cantidad de alumnos de las distintas casas de estudio.

          Creo que hay modo de resolver este inconveniente, porque los fondos están. El problema es que de la manera en la que está planteado este proyecto, esos 500 millones para gastos en ciencia y técnica serán distribuidos discrecionalmente y no en base a un criterio de proporción y de racionalidad entre las distintas universidades.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: quiero creer que para la distribución de los recursos entre las distintas universidades, en los últimos años se han aplicado los criterios de racionalidad y equilibrio a los que hizo alusión el señor diputado Kicillof.

          Sinceramente, me siento azorado por todo lo que he escuchado. Digo esto porque el año pasado el bloque del FPV asignó 2.000 millones de pesos de manera discrecional e irracional a las universidades amigas, y hoy nos vienen a correr con la vaina del equilibrio y la racionalidad sobre lo que figura en la planilla B. (Aplausos en las bancas.)

          Reitero que el año pasado se distribuyeron 2.000 millones de pesos entre determinadas universidades; a valores de hoy serían unos 3.000 millones de pesos.

          Una cosa es el pedido del señor diputado Barletta, que hace años viene planteando en este recinto la discrecionalidad que contenían los proyectos de educación del Poder Ejecutivo, que luego eran manoseados en este Parlamento. Lo mismo debo decir respecto de lo que expuso el señor diputado Riccardo, que ha trabajado en la misma línea. Todo eso es entendible, pero escuchar estas cosas de quienes en los últimos años han abusado de esas prácticas, me parece un atropello a la paciencia. (Aplausos en las bancas.)

          Por otra parte, hemos recibido del Poder Ejecutivo nacional un proyecto de presupuesto que ha sido consensuado con todas las universidades, que ha merecido la aprobación del CIN y sobre el cual prácticamente no hemos recibido reclamos. Personalmente, he mantenido reuniones con representantes de las universidades en mi despacho, en las que me pidieron por favor que no se tocara una coma del presupuesto, porque estaba bien.

          Entonces, lo que vamos a hacer ahora es no solo ratificar la planilla que vino del Poder Ejecutivo, sino también lo que ha sido producto de un arduo trabajo de consenso, que es el proyecto contenido en el dictamen de mayoría, el cual contempla el refuerzo de partidas para determinadas universidades. Esto es lo que queremos ratificar. Por eso, reitero que nuestro bloque apoya el texto propuesto en el despacho de mayoría.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. Solanas.- Señor presidente: en primer término, solicito que este artículo se vote en forma nominal.

          En segundo lugar, aclaro que respeto al señor diputado Laspina, pero tengo que señalar que voy a defender los intereses de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que no figura en esta planilla, tal como lo manifestó la señora diputada Gaillard. Por lo tanto, solicitamos que esos 500 millones de pesos sean distribuidos de otra forma.

          El diputado preopinante hizo un planteo como si nuestro pedido fuera una chicana. Sinceramente, no lo entiendo. La verdad es que esto responde a una solicitud que nos hizo nuestra universidad, los alumnos y los hombres y mujeres que la sostienen. De modo tal que no entiendo esa chicana. Es algo totalmente descabellado que tiene que ver con la soberbia y no con las universidades nacionales.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Stolbizer.- Señor presidente: quiero dejar constancia de que no compartimos el criterio que acaba de expresar el señor diputado Laspina. Hay una cantidad de universidades que injustamente y sin objetividad alguna, quedaron fuera de la distribución de recursos. A nuestro juicio, sería justo que todas ellas fuesen incluidas con una partida específica o bien que se asignara una atribución especial al señor jefe de Gabinete de Ministros exclusivamente para este fin; es decir, para que atienda las necesidades propias de cada universidad con una partida concreta.

          Simplemente quiero dejar constancia de nuestra disconformidad con la manera como se ha resuelto esta cuestión.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: deseo aclarar el sentido de nuestro voto. Obviamente, estamos de acuerdo en dar más presupuesto a las universidades; hemos defendido esa postura. Como según el oficialismo nosotros éramos arbitrarios, ellos pueden serlo doblemente; es una excelente excusa para no destinar fondos a muchísimas universidades que lo merecen, lo necesitan y lo pidieron.

          No podemos acompañar la aprobación de este artículo con la actual redacción, señor presidente.

 

Sr. Riccardo.- Pido la palabra…

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia no concederá el uso de la palabra a los legisladores que ya han hablado.

          Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

 

Sr. Gioja.- Señor presidente: pienso que corresponde votar si se acepta la modificación propuesta por el señor diputado Riccardo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- El señor diputado Laspina ha dicho que no la acepta.

 

Sr. Gioja.- Indudablemente, no votaremos no otorgar recursos a las universidades…

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia reitera que debe atender a lo que ha manifestado el miembro informante, señor diputado.

          Tiene la palabra el señor diputado por el Neuquén.

 

Sr. Martínez (N.D.).- Señor presidente: el señor diputado Laspina manifestó que la distribución de recursos fue efectuada de acuerdo con el criterio del CIN, pero no es esa la información con que yo cuento. Tengo entendido que no se respetó el criterio del Consejo Interuniversitario Nacional ni en el esquema original, en la planilla A, y mucho menos en la planilla B, en la que discrecionalmente fueron excluidas varias universidades.

          Además, queda en evidencia un criterio contrario al federalismo, porque el nuevo sistema de distribución beneficia ampliamente a la Universidad de Buenos Aires y perjudica a muchas otras universidades. Por ejemplo a la Universidad Nacional del Comahue, ya que el presupuesto otorgado alcanza solamente para pagar los sueldos. Es decir que el rector dejará de ser rector para comenzar a dirigir una oficina de recursos humanos, dado que solamente podrá liquidar haberes. Ni siquiera podrá pagar los servicios de luz y gas ni los insumos que requiera la universidad.

          Me tomo el atrevimiento de mencionar a la Universidad Nacional del Comahue porque, al menos para ella, no se respetó el criterio de distribución general y tampoco el establecido en la nueva planilla anexada, donde ni siquiera se la menciona.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Carmona.- Señor presidente: el bloque del Frente para la Victoria votará en forma negativa la propuesta del oficialismo, por entender que se contradice con una justa distribución de recursos, y acompañará la expuesta por el señor diputado Kicillof que, en caso de que sea aprobada la de la mayoría, no será sometida a votación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Si no hay objeciones, se autorizarán las abstenciones de los señores diputados.

- No hay objeciones.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar nominalmente el artículo 12.

 

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 228 señores diputados presentes, 138 han votado por la afirmativa y 67 por la negativa, registrándose además 22 abstenciones.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Han votado 138 señores diputados por la afirmativa y 67 por la negativa, registrándose además 22 abstenciones.

 

aquí VOTACIÓN NOMINAL (ARTÍCULO 12)

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 13.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 14.

Sr.  Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 15.

          Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. D’Agostino.- Señor presidente: en los presupuestos se evidencia un problema residual que data de 2008 y que ahora observamos en la primera parte del artículo 15.

          La situación impacta directamente en los fondos especiales de la represa de Salto Grande, ya que con la aplicación de este artículo colisionan normas. La 24.954 es la primera ley que da lugar al aprovechamiento hidroeléctrico de los saltos del río Uruguay, mientras que la ley 25.671 dispone que los excedentes del Fondo Especial de Salto Grande no podrán formar parte del presupuesto nacional.

          Tal como está redactado el artículo 15, y estando claramente identificadas las leyes 24.954 y 25.671, en el caso de Salto Grande se estaría suspendiendo el derecho a que los fondos especiales sean distribuidos de la siguiente manera: 65,5 por ciento a Entre Ríos, 25 por ciento a Corrientes y 5 por ciento a Misiones.

          La situación empeora aún más porque, con la existencia de este artículo, se bloquea el valor de la tarifa que surge de resoluciones dictadas por el Ministerio de Energía y Minería no solo este año sino también en 2013, 2014 y 2015, que congelan en 120 pesos el precio del megavatio cuando el valor promedio se ubica en 350 pesos.

          Si se mantiene la incorporación de Salto Grande, se genera un déficit para las tres provincias, hecho que trae como consecuencia una pérdida en la distribución de utilidades que van directamente a la obra pública a través de las comisiones administradoras de los fondos especiales de Salto Grande en Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

          En suma, mi propuesta es que el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande sea excluido del artículo 15.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.

 

Sr. Lusquiños.- Señor presidente: en nombre del interbloque Juntos por Argentina, integrado por Compromiso Federal y Juntos por Argentina, adelanto nuestro voto negativo al artículo en consideración.

          Estamos totalmente en contra de que se condone la deuda a dos empresas como Edenor y Edesur, que son modelo de ineficiencia e inoperancia. Pese al tarifazo han pedido un 70 por ciento más, cuando nunca han cumplido con sus planes de inversión. El servicio es pésimo, han recibido subsidios, por lo que no podemos estar de acuerdo con este artículo que incluye estos beneficios para estas empresas. O se las excluye expresamente o votamos en contra.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Stolbizer.- Señor presidente: quiero aclarar que nuestro interbloque va a votar negativamente. Algunas de las razones ya fueron explicitadas; no es solamente porque se trata de una condonación a empresas que prestan un deficiente servicio sino porque si el Poder Ejecutivo quisiera impulsar esta condonación debería hacerlo mediante una norma especial. No tiene nada que ver incluir esta condonación dentro de la ley de presupuesto. Por eso vamos a votar negativamente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos.

 

Sra. Cremer de Busti.- Señor presidente: en el mismo sentido de lo expresado por el señor diputado D’Agostino, solicitamos la exclusión de la represa hidroeléctrica de Salto Grande del artículo 15. En caso de no ser posible, pido autorización para abstenerme de votar este artículo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Ferreyra.- Señor presidente: adelanto el voto negativo de nuestro bloque a este artículo, en coincidencia con lo planteado por los señores diputados D’Agostino y Lusquiños. No se puede condonar y transferir a todos los argentinos las deudas que tienen algunas empresas, particularmente Edenor y Edesur, que han tenido ganancias operativas monumentales y han elegido no cumplir sus obligaciones.

          Además, como dijo la señora diputada Stolbizer, no se puede tratar en el proyecto de ley de presupuesto la derogación o modificación de leyes particulares, como en el tema de las regalías.

          Por esas dos razones, votaremos en contra.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. Gervasoni.- Señor presidente: votaré por la negativa el artículo 15 en caso de que no se acepte la modificación que muy bien plantea el señor diputado D’Agostino.

          Pedimos que se excluya la represa de Salto Grande de este artículo 15, tal como explicó nuestro coterráneo, y como creo que también estarán de acuerdo los diputados por Corrientes y Misiones, y por supuesto los entrerrianos, que tenemos el interés más grande en la represa de Salto Grande.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por el Neuquén.

 

Sr. Martínez (N. D.).- Señor presidente: adelanto también mi voto negativo porque he pedido en el artículo anterior la condonación de las deudas que más de 25 universidades del país tienen con el Estado. Si no les pudimos condonar a las universidades, que son estamentos públicos y forman el futuro de la Argentina, ¿cómo les vamos a condonar a estas empresas privadas, a las que tan mal no les ha ido? Encima, en el año del tarifazo, sería una falta de respeto para aquellos que lo han padecido.

          Solicito que la votación sea nominal.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: proponemos votar el artículo tal como figura en el dictamen de mayoría.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: tal como han mencionado varios miembros de nuestro bloque, vamos a votar negativamente, y pedimos que la votación sea nominal.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Si no hay objeciones, se dará por concedido el permiso a los señores diputados que se van a abstener en la votación.

- No hay objeciones.

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar nominalmente el artículo 15.

 

- Resulta afirmativa.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 222 señores diputados presentes, 127 han votado por la afirmativa y 84 por la negativa, registrándose además 10 abstenciones.

Sr. Secretario (Inchausti).- Votaron 127 señores diputados por la afirmativa y 84 por la negativa, y hubo 10 abstenciones.

 

aquí VOTACIÓN NOMINAL (Artículo 15)

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 16.

          Tiene la palabra la señora diputada por Jujuy.

 

Sra. Martínez (S. A.).- Señor presidente: en primer lugar, quiero decir que el presupuesto asignado para el Consejo Nacional de las Mujeres para el año 2016 fue de 87.600.000 pesos, y el presupuesto para 2017 se fijó en 96.500.000 pesos, a lo que deben sumarse los 20.000.000 de pesos que prevé el artículo 16, lo que totaliza 116.500.000 pesos.

          Por otro lado, el 26 de julio de 2016, el presidente Mauricio Macri presentó el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

          Por ese motivo, hemos acordado una modificación en el quinto párrafo del artículo 16, que quedaría redactado de esta forma: “Asígnese la suma de pesos cincuenta millones ($ 50.000.000) a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la suma de pesos sesenta y siete millones ($ 67.000.000) al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, de los cuales se destinará la suma de pesos veinte millones ($ 20.000.000) a atender las actividades del Consejo Nacional de las Mujeres, y la suma de pesos cuarenta y siete millones ($ 47.000.000) destinados al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres...” y luego continúa el texto como está planteado en el dictamen.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Carlotto.- Señor presidente: en el mismo sentido, y a partir del criterio solicitado cuando expuso nuestro bloque, proponemos duplicar los 25.000.000 de pesos adicionales para la Secretaría de Derechos Humanos, llevarlos a 50.000.000 de pesos.

          En coincidencia con la señora diputada preopinante, proponemos que esos recursos de la Secretaría de Derechos Humanos estén destinados al área de Fortalecimiento de Procesos Judiciales contra Delitos de Lesa Humanidad y al área de Archivo Nacional de la Memoria.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

 

Sr. Pedrini.- Señor presidente: por el primer párrafo del artículo 16 se asigna al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, en virtud de lo establecido por el artículo 31 de la ley 26.331, un monto de 270.000.000 de pesos.

          Quisiéramos que se cumpla con lo establecido por la ley 26.331, conocida como Ley Bonasso. Los montos que se proponen son insuficientes para mantener los bosques nativos en la Argentina, ya que estaría dando un promedio de 5 pesos por hectárea por año. Como digo, es total y absolutamente insuficiente.

          La ley 26.331 claramente establece que los fondos destinados a la protección de bosques nativos no pueden ser menores al 0,3 por ciento del monto total del presupuesto.

          De acuerdo con el artículo 16, lo máximo que se va a otorgar llega a 270 millones de pesos y luego el jefe de Gabinete de Ministros podrá ampliar la suma hasta 300 millones más. Esto está claramente en contra de lo que establece la ley 26.331. Reitero que como mínimo debe contemplar el 0,3 por ciento del presupuesto o el 2 por ciento del total de las exportaciones agrícolas y forestales.

          Por ello, voy a proponer que al menos el monto establecido sea de 570 millones de pesos y no que esos 300 millones sean potestad del jefe de Gabinete de Ministros otorgarlos o no.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: el artículo 16 ha provocado un sinnúmero de manifestaciones de científicos argentinos y extranjeros. También tuvo repercusiones en el propio ministro del área, quien ha dicho que lo que se ha pautado es insuficiente para sostener los niveles que tenía el sistema científico y tecnológico argentino. Indudablemente, ha crecido y ha repatriado científicos, ha obtenido innumerables logros.

          Por ello, planteamos una ampliación del presupuesto, no como fue acordado en una suma de 1.200 millones de pesos, sino de 6.000 millones, que es lo que pedía el ministro del área en coincidencia con los otros científicos. Así lo hicieron los becarios y demás participantes del sistema.

          Sin duda, esta suma implicaría más recursos para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y para el Conicet. Aprovecho la oportunidad para dejar en claro  que en el siguiente párrafo la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación también ha tenido un desfinanciamiento. Queremos que sus recursos se amplíen a 196 millones de pesos y a 124 millones de pesos para el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

          Lo mismo se puede decir de la Finalidad Educación, Jurisdicción 70, porque el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación ha solicitado 21 mil millones de pesos adicionales. Hay que mencionar el Plan FinEs, el Instituto Nacional de Formación Docente, el FONID y los fondos compensadores, que precisan 6.400 millones de pesos más. También hay que considerar las becas para educación superior.

          Cuando hablamos de ajuste, no hacemos mención a lo que pasó en materia macro, sino también de las partidas de Derechos Humanos, de Cultura, de Ciencia y de Educación, que han sufrido recortes muy concretos.

          Es necesario atender lo que piden nuestros científicos, educadores y los organismos de derechos humanos.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: aceptamos las modificaciones propuestas por la señora diputada Martínez y por el señor diputado Carlotto. Para tener la redacción correcta, le solicito que repita cómo sería la asignación de esos 25 millones de pesos.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Carlotto.- Señor presidente: la propuesta tiene que ver con dos áreas sumamente sensibles. Comprendemos lo que ha sucedido con la disminución abrupta del presupuesto para la Secretaría de Derechos Humanos, pero existen dos sectores importantes para la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Uno tiene que ver con el Área de Fortalecimiento de Procesos Judiciales contra Delitos de Lesa Humanidad y el otro con el Archivo Nacional de la Memoria.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por San Juan.

 

Sra. Castro.- Señor presidente: más allá de que no se acepten los montos para ciencia y tecnología, esto lo comenté con el presidente del bloque PRO. En el tercer párrafo, donde dice: “Establécese para el Ejercicio 2017…”, queríamos incorporar algo complementario a lo que está en la planilla de la Jurisdicción 71. Que se entienda que esto significa un complemento a esos 13 mil millones de la mencionada jurisdicción. ¿Me expliqué bien?

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: aceptamos las modificaciones propuestas por la señora diputada…

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: la redacción del tercer párrafo sería: “Establécese, en forma adicional, para el Ejercicio 2017…”

 

Sr. Presidente (Monzó).- ¿Es así, señor diputado por Santa Fe?

 

Sr. Laspina.- Sí, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar el artículo 16, con las modificaciones aceptadas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 17.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 18.

          Tiene la palabra el señor diputado por Misiones.

 

Sr. Franco.- Señor presidente: en su momento ya argumenté, de modo que para ser breve voy a proponer que el artículo 18 quede redactado de la siguiente forma: “Establécese que los recursos destinados al Fondo Nacional de Incentivo Docente y al Programa Nacional de Compensación Salarial Docente serán distribuidos según criterio FONID y no serán inferiores a los fondos asignados en la ley 27.198.”

          Me gustaría que esto se vote en forma nominal.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: proponemos que se vote el artículo tal como figura en el dictamen de mayoría.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.

 

Sr. Basterra.- Señor presidente: vamos a votar negativamente este artículo, de forma tal de intentar que el artículo no prospere tal como está redactado. En ese caso, vamos a sugerir una redacción alternativa que incluya la forma de distribución copiando el criterio utilizado por el FONID. Esto forma parte del acuerdo paritario firmado por el ministro Bullrich este año. Además, los gremios docentes solicitan que el Fondo de Compensación –que tiene los montos acordados- sea distribuido con ese criterio. Proponemos que la Cámara vote negativamente, para luego sugerir una nueva redacción.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Giustozzi.- Señor presidente: solicito autorización para abstenerme.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Si no hay objeciones, se le dará por concedido el permiso para abstenerse en la votación, señor diputado.

- No hay objeciones.

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar nominalmente el artículo 18.

-Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 214 señores diputados presentes, 127 han votado por la afirmativa y 83 por la negativa, registrándose además 2 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Se han registrado 127 votos afirmativos, 83 negativos y 2 abstenciones.

 

 

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL (artículo 18)

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 19.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 20 y 21.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 22.

          Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.

 

Sr. Lusquiños.- Señor presidente: en este artículo aparece algo que puede ser pasajero, pero podría ser muy grave pues se propone prorrogar para el ejercicio 2017 lo dispuesto en el artículo 22 de la ley 27.198. Este barullo chiquito se refiere al decreto 1.399, que fija el sistema de financiamiento de la AFIP.

          Este decreto ya ha sido declarado inconstitucional, entonces estamos prorrogando algo que ya fue declarado de ese modo. En caso de que esto se apruebe, habrá un desfile de provincias ante la Corte, lo que generará una situación de incertidumbre para el financiamiento de la AFIP.

          Este tema se trató en la reunión de San Juan los días 20 y 21 del mes pasado y la Comisión Federal de Impuestos, que también está representada por el gobierno nacional, emitió un dictamen unánime proponiendo una modificación al artículo 58 de la ley 27.260, sobre blanqueo de capitales, que de alguna manera pretende solucionar este problema del financiamiento de la AFIP y, como si fuera un billar a tres bandas, remediar un problema de 11 provincias que tienen deudas generadas por el decreto 814.

          La Comisión Federal de Impuestos ha presentado un proyecto que voy a proceder a leer. Propone modificar el artículo 58 de la ley 27.260, que quedaría redactado de la siguiente forma: “Artículo 58.- Establécese un régimen de regularización de deudas por contribuciones patronales destinados a Estados Provinciales y la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires, que actualmente mantengan deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se encuentre iniciado juicio al respecto o no, por un plazo de noventa (90) cuotas mensuales, fijándose una tasa de interés calculado en base a la Tasa Pasiva Promedio del Banco de la Nación Argentina y estableciéndose el plazo para acogerse al presente beneficio hasta el 31 de diciembre de 2016. Para acceder al beneficio deberán realizar un pago a cuenta por el equivalente al diez por ciento (10%) de la deuda.

          “Alternativamente al plan dispuesto por el párrafo anterior, la Administración Federal de Impuestos podrá ofrecer a los Estados Provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un tratamiento análogo al dispuesto para las Universidades Nacionales por el Decreto 1571, del 1° de noviembre de 2010.

          “La Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá las modalidades, plazos y demás condiciones para el acogimiento al mencionado tratamiento alternativo. Las cuotas de los planes de facilidades de pago que se dicten serán detraídas de la coparticipación federal de impuestos juntamente con la cancelación de las obligaciones previsionales corrientes.”

          Señor presidente: para ser breve, en virtud de la hora, esto viene a solucionar el financiamiento de la AFIP y le da certidumbre. Las otras son medidas que van a terminar siendo declaradas inconstitucionales y que pondrán en serio riesgo la capacidad operativa de la AFIP.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: proponemos votar el artículo según el texto del dictamen de mayoría.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Se va a votar el artículo 22.

-  Resulta afirmativa.

-  Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 23 y 24.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  En consideración el capítulo IV, que comprende los artículos 25 a 27.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  En consideración el capítulo V, que comprende los artículos 28 a 31.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  En consideración el capítulo VI, que comprende los artículos 32 y 33.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  En consideración el capítulo VII, que comprende los artículos 34 a 46.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: el artículo 34 permite al Poder Ejecutivo nacional seguir avanzando en una situación que hemos explicado muy bien, que es de público conocimiento y de preocupación generalizada en la Argentina y en el mundo, no por la derecha ni por la izquierda sino por todos los que han notado que el gobierno actual ha iniciado una carrera desenfrenada de endeudamiento externo, duplicando la deuda en moneda extranjera con privados.

          Nuestro bloque no acompañará esta política de endeudamiento y votará en forma negativa el artículo 34. Solicitamos además que la votación sea nominal porque creemos que este será un problema que los argentinos tendremos por muchas generaciones.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

 

Sra. Ciciliani.- Señor presidente: quiero manifestar nuestro voto negativo en este artículo y reclamar la constitución de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda, tal como ha sido aprobado en oportunidad de tratarse la ley de pago a los holdouts.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: deseo aclarar que en la planilla anexa del artículo 34 existe un error de forma. Al final de la planilla hay un asterisco donde se hace referencia al artículo 64. Este artículo cambió su numeración, ahora es 69, dado que se agregaron los artículos de responsabilidad fiscal.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Ferreyra.- Señor presidente: conforme lo anticipamos, vamos a votar negativamente este artículo. Las cifras de endeudamiento son realmente preocupantes y superan algunas que fueron contraídas en las peores épocas de este país.

          Por otra parte, adhiero al planteo realizado por la señora diputada Ciciliani, solicitando que la integración incluya también a quienes pertenecen a los bloques minoritarios.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Se va a votar nominalmente el artículo 34, con la modificación de forma propuesta por el miembro informante.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 209 señores diputados presentes, 136 han votado por la afirmativa y 71 por la negativa, registrándose además una abstención.

 

Sra. Secretaria (Luchetta).- Han votado 136 señores diputados por la afirmativa y 71 por la negativa, habiéndose registrado una abstención.

 

aquí votacion nominal

 

Sr. Depetri.- Pido la palabra.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Depetri.- Señor presidente: solicito que se deje constancia de mi voto por la negativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Así se hará, señor diputado.

          En consideración el artículo 35.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  En consideración el artículo 36.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: así como hemos votado negativamente el artículo 34 por representar una política desmesurada y explosiva de endeudamiento, como bloque vamos a pronunciarnos en contra del artículo 36 por el agravante de que representa deuda de corto plazo. No conocemos una situación en la que fuera del presupuesto nacional el Banco Central de la República Argentina, que es de todos, haya endeudado al país en una cantidad equivalente a la base monetaria. Batió otro récord de endeudamiento de corto plazo, y en pesos, y no estamos de acuerdo con esto. Es un organismo autónomo, pero si nos acompañan los diputados que comparten la preocupación, como bloque no vamos a permitir que sigan incurriendo en esta política de endeudamiento.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar el artículo 36.

 

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 37 a 46.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: solicito que se reconsidere la votación del artículo 44, ya que necesitamos hacer una incorporación y dos modificaciones a la planilla anexa. En primer lugar, debemos modificar un error en la denominación de un aval de la provincia de Jujuy; donde decía “Río Burrumayo” debe decir “Río Negro”. Por otro lado, en el aval para el parque fotovoltaico denominado “La Puna”, debe decir “Caucharí 1, 2 y 3”.

          Estas modificaciones ya las hemos pasado a la Secretaría Parlamentaria. Asimismo se agregan dos avales para la provincia de Misiones: uno por 50.000.000 de dólares para el Programa de Agua y Saneamiento, y otro 30.000.000 de dólares para el Programa de Vialidad. Luego acercaremos dicha planilla a Secretaría.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar el pedido de reconsideración de la votación del artículo 44. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 44,  con las modificaciones propuestas por el señor diputado Laspina.

          Se va a votar.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el capítulo VIII, que comprende el artículo 47.

          Se va a votar.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el capítulo IX, que comprende los artículos 48 a 55.

          Se va a votar.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 56, contenido en el capítulo X.

          Se va a votar.

 

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 57 a 60.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 61.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Lavagna.- Señor presidente: proponemos que este artículo sea eliminado. Se trata de un artículo que cumple con lo establecido en un fallo de la Corte, pero creemos que lo hace parcialmente. Básicamente, este fallo declara inconstitucionales algunos artículos, devolviendo los fondos de los trabajadores agrícolas justamente a los gremios que representan a esos sectores.

          Cuando la eliminación se hace del modo propuesto, la devolución es solamente a una parte de los gremios y no a todos. De ese modo queda afuera, por ejemplo, el gremio de las frutas frescas y hortalizas, que debería estar incluido en la administración de los fondos de los trabajadores, porque también representa al sector.

          Reitero que sugerimos la eliminación del artículo y la posterior discusión de una reforma a la ley 26.727, a fin de incorporar al resto de los sectores.

          De no ser aceptada la eliminación, el bloque Frente Renovador votará en contra de este artículo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: por motivos similares votaremos a favor de la eliminación del artículo; o sea, en contra del artículo del dictamen.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Stolbizer.- Señor presidente: apoyamos la propuesta del señor diputado Lavagna.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: vamos a mantener el texto contenido en el dictamen de mayoría.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Ferreyra.- Señor presidente: queremos que conste el voto negativo de nuestro bloque.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Cabandié.- Señor presidente: quiero hacer una observación.

          Observo en las pantallas algunos errores, porque se repite el nombre de las personas a las que no les funciona la tecla para votar. El diputado Roma siempre aparece. No sé si habrá algún problema técnico.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va votar en forma nominal el artículo 61.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 207 señores diputados presentes, 108 han votado por la afirmativa y 98 por la negativa.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Se han registrado 108 votos afirmativos y 98 negativos.

 

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda aprobado el artículo 61.

          Se va a votar el artículo 62.

 

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 63 a 72.

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 73.

          Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

 

Sra. Ciciliani.- Señor presidente: queremos incorporar un artículo nuevo, que llevaría el número 73 bis. Por otra parte, estamos de acuerdo con el texto del artículo 73, que votaremos por la afirmativa.

           El texto del artículo 73 bis propuesto es el siguiente: “Autorízase al jefe de Gabinete de Ministros a efectuar las modificaciones presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento al pago de condenas judiciales firmes a favor de la provincia de San Luis, conforme sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos: ‘San Luis, Provincia de c/ Estado nacional, s/ acción declarativa de inconstitucionalidad y cobro de pesos’, expediente S191/09, y ‘San Luis, Provincia de c/Estado nacional, s/ cobro de pesos’, expediente S1039/08, y a favor de la provincia de Santa Fe, conforme sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos: ‘Santa Fe, Provincia de c/ Estado nacional, s/ acción declarativa de inconstitucionalidad’, expediente S538/09 y ‘Santa Fe, Provincia de c/ Estado nacional, s/ acción declarativa de inconstitucionalidad’, expediente S539/09.” Esto sin modificar los límites presupuestarios ya aprobados.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: sería largo explicar a esta hora las consideraciones y aristas legales, institucionales y de la relación entre la Nación y las provincias que implica el pedido que está haciendo la señora diputada Ciciliani. Lo compartimos en lo conceptual, pero creemos que merece un tratamiento más profundo por las implicancias que tiene un fallo tan delicado para el Estado nacional, teniendo en cuenta el peso de esos compromisos.

          Así que proponemos mantener el dictamen sin la inclusión propuesta.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

 

Sra. Ciciliani.- Señor presidente: nosotros pedimos la incorporación y votación de este nuevo artículo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- No se puede votar porque la comisión no lo acepta.  No se vota el artículo; es como si quisiera agregar un párrafo. Es lo mismo.

 

Sra. Ciciliani.- ¿Por qué no se vota, señor presidente?

 

Sr. Presidente (Monzó).- No se vota porque la comisión no lo acepta, señora diputada.  Hay un miembro informante.

 

Sra. Donda Pérez.- Pido la palabra.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Señora diputada Donda Pérez: explíqueme reglamentariamente...

 

Sra. Donda Pérez.- Señor presidente: usted tiene el reglamento a mano y no hace falta que yo se lo explique.  Lo que pido es que se constituya la Cámara en comisión para incorporar un nuevo artículo y que se vote nominalmente. Quienes voten en contra de constituir esta Cámara en comisión para introducir nuestra propuesta estarán votando en contra de que el Poder Ejecutivo cumpla con lo que dice la Corte Suprema, como estuvieron diciendo durante toda la campaña.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Pero hay un despacho, señora diputada.  No podemos constituir la Cámara en comisión.  Si no, por cada párrafo que alguien proponga, se solicitaría que la Cámara se constituyera en comisión.

          Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. David.- Señor presidente: simplemente deseo dejar aclarado que nosotros apoyamos el artículo que se acaba de proponer porque creemos que es justo, más allá de la cuestión reglamentaria.  Además, la propuesta habla de autorizar, por lo que no se está diciendo que mañana tengan que salir a pagar.  Es una expresión de esta Cámara en la necesidad de que el Poder Ejecutivo trate de arreglar estos juicios que tienen sentencia firme. 

          Dado que no hay un artículo determinado, reitero lo que dije en el momento de la alocución en el sentido de que no comparto ni consiento el aumento de la coparticipación para la Capital Federal en la forma en que se ha hecho.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Grandinetti.- Señor presidente: adhiero a la posición de la señora diputada Ciciliani. Creemos que es absolutamente necesario reconocer en este proyecto de ley de presupuesto la posibilidad de que el jefe de Gabinete renegocie o inicie las negociaciones para devolver lo que nos corresponde, dado que la Justicia ‑luego de un largo litigio‑ ya le dio la razón a Santa Fe, entre otras provincias.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. Olmedo.- Señor presidente: adhiero a lo expresado por la señora diputada Ciciliani en relación con las provincias de Santa Fe y San Luis.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.

 

Sr. Lusquiños.- Señor presidente: lo que está diciendo el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda es totalmente equivocado.  Estamos planteando autorizar, y más laxo no se puede ser.  Estamos proponiendo autorizar que el jefe de Gabinete disponga de las partidas presupuestarias para hacer frente al pago de una condena del Estado nacional con sentencia firme. 

          No tiene ninguna consecuencia hacia ningún otro territorio de la Nación Argentina, sino que implica reconocer simplemente lo que el fallo de la Corte ha sostenido. 

          Por supuesto, esto generará después una mesa de discusión donde se debatirá qué tipos intereses se aplicarán, si se utilizará la tasa de interés pasiva o la activa, etcétera. 

          Además, el texto propuesto ni siquiera contiene montos ni lenguaje imperativo. Incluso, estamos considerando la precaución de no modificar los límites presupuestarios que ya presenta este proyecto de ley que estamos acompañando. ¿Qué más quieren que hagamos? 

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Cleri.- Señor presidente: adhiero al planteo sobre las provincias de San Luis y Santa Fe.

          Para tratar de salvar esta cuestión reglamentaria con la que se trata de impedir lo que la amplia mayoría del cuerpo está tratando de legitimar mediante esta autorización, sugiero que se agregue un párrafo más al artículo 73.  Así se salvaría la cuestión reglamentaria.  Tienen el texto según se ha acordado, y la mayoría de los bloques parlamentarios están de acuerdo, a excepción de la alianza Cambiemos.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: no sumemos a la confusión. Hay una sentencia firme de la Corte, por lo que no hace falta poner nada en el presupuesto.  En todo caso, quien tiene el ejercicio del derecho, puede pedir la ejecución de la sentencia.  Esto es menos que el poder de la sentencia de la Corte. ¿Qué le va autorizar al jefe de Gabinete?  Si el jefe de Gabinete no quisiera hacer nada, no hace nada, y usted le pide la ejecución de sentencia al Estado nacional exactamente de la misma manera.  Así es como se hace.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.

 

Sra. Frana.- Señor presidente: en el mismo sentido que los señores diputados Cleri y Grandinetti, acompaño la moción de la señora diputada Ciciliani.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.

 

Sr. Díaz Roig.- Señor presidente: adhiero al pedido de incorporar el texto leído al proyecto de ley.

          Tenemos un precedente que ya hace que cualquier cuestión reglamentaria de este tipo carezca de sentido.  Hace un tiempo, a esta misma hora, durante el tratamiento de una iniciativa previsional, sancionamos una norma que transfirió la UIF del Ministerio de Justicia al de Economía sin que hubiera un solo dictamen y sin haber entrado en el análisis del presupuesto.

          Atento a ese precedente, no veo ningún motivo para que no tratemos esto como un agregado a un artículo o como un nuevo artículo, tal como se agregaron aquella vez dos artículos sin dictamen de comisión y sin pedir los dos tercios ni los tres cuartos reglamentarios.

          Hagamos lo mismo ahora, porque no solo es en el interés de dos provincias, sino en el de todas las demás interesadas en que se cumpla, porque recordemos que se trata de la detracción del 15 por ciento. 

          Adherimos al planteo de la señora diputada Ciciliani, y atento al precedente que he invocado, no vemos ningún inconveniente reglamentario en que se trate como agregado a un artículo o como uno nuevo.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: me parece que es necesario aceptar la inclusión como último párrafo del artículo 73, porque más allá de que hay una condena firme de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Parlamento -que es un poder del Estado- está expresando su voluntad en la dirección del cumplimiento de la sentencia.  Este es el espíritu del legislador del que queremos que quede constancia y queremos que se vote, para que el jefe de Gabinete ya tenga la habilitación presupuestaria de este Congreso para proceder al pago de la sentencia firme de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.  (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Lavagna.- Señor presidente: pido que a través de la Presidencia transfiera la pregunta al señor diputado Negri en el sentido de que si no es necesario hacerlo porque hay un fallo de la Corte, ¿por qué incluimos el artículo 61, que también hacía referencia a un fallo de la Corte?  Creo que se puede hacer una modificación al artículo.  (Aplausos en las bancas.)

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: para evitar una discusión que pueda ponernos en una posición caprichosa, vamos a aceptar el agregado.  A esos efectos, pido que se precisen los términos de la autorización.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Señora diputada Ciciliani: ¿puede precisar nuevamente su propuesta?

 

Sr. Ciciliani.- Señor presidente: quiero aclarar que esto lo hemos conversado reiteradamente en las comisiones.  Esto no afecta en nada los recursos de la Nación. Nosotros somos provincias que estamos negociando trabajar juntas y que formamos parte de una Nación, pero queremos que se nos reconozcan nuestros derechos. Así como figuran las provincias deudoras, ¿por qué no van a figurar las provincias acreedoras? Esto no representa ningún problema y no entendemos por qué tuvimos que llegar a esta discusión. Lo único que dice es: “Autorízase al jefe de Gabinete de Ministros a efectuar las modificaciones presupuestarias necesarias, a fin de dar cumplimiento al pago de condenas judiciales firmes, a favor de la provincia de San Luis, conforme sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación de los autos ‘San Luis, Provincia de c/ Estado nacional, s/ acción declarativa de inconstitucionalidad y cobro de pesos’, expediente S191/09 y ‘San Luis, Provincia de c/ Estado nacional, s/ cobro de pesos’, expediente S1039/08, y a favor de la provincia de Santa Fe, conforme sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los autos ‘Santa Fe, Provincia de c/Estado nacional, s/ acción declarativa de inconstitucionalidad’, expediente S538/09 y ‘Santa Fe, Provincia de c/ Estado nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad’, expediente S539/09, sin afectar los límites presupuestarios ya aprobados en los artículos precedentes”.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: no era intención de esta presidencia de la comisión insertar un nuevo artículo que para nosotros era redundante en términos legales.

          Entiendo el significado político de este artículo que se propone y he escuchado las opiniones de la mayoría de los bloques aquí presentes.

          Como dije al principio de mi alocución, comparto el sentido del reclamo, más no el sentido jurídico de lo que se está proponiendo. Pero como este es un cuerpo esencialmente político, vamos a apoyar la incorporación propuesta por la diputada Ciciliani, como un párrafo adicional al artículo 73 del presente proyecto de ley.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va votar el artículo 73, con las modificaciones aceptadas por la comisión.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Pastori.- Señor presidente: pido la palabra para formular una moción de reconsideración.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Para una moción de reconsideración, tiene la palabra el señor diputado por Misiones.

 

Sr. Pastori.- Señor presidente: voy a tratar de ser breve. Se trata del artículo 17.

          El año pasado, cuando se trató el presupuesto que rige el corriente ejercicio, el entonces oficialismo del Frente para la Victoria aprobó un artículo que excluyó del control de la Auditoría General de la Nación y de la SIGEN a las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur, Sociedad Anónima.

          Este año, en consecuencia, no están siendo auditadas.

          El proyecto del Ejecutivo vuelve a incorporar a las empresas dentro de la órbita de la ley 24.156, pero advertimos que la redacción que hemos votado recientemente en el último párrafo, a nuestro criterio, es deficiente. Dice: “La Auditoría General de la Nación fiscalizará, evaluará y emitirá dictamen sobre las rendiciones de cuentas de los fondos transferidos...”

          En realidad, la Auditoría General de la Nación no fiscaliza, no evalúa ni emite dictamen sobre las rendiciones de cuentas, sino que tiene que efectuar la auditoría de las cuentas de estas empresas.

          Por lo tanto, señor presidente, si se acepta la moción de reconsideración, y a efectos de que quede mejor precisada la redacción, para que no quede ninguna duda sobre nuestra intención, leeré el artículo tal como lo hemos votado: “Art. 17.- Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a través del Ministerio del Transporte de la Nación, a instrumentar los mecanismos correspondientes, a los fines de cubrir las necesidades financieras de Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur Sociedad Anónima y sus controladas hasta el 31 de diciembre de 2017.

          “El monto de las asistencias a realizarse deberá considerarse, como transferencias corrientes y de capital según corresponda, con obligación de rendir cuentas de su aplicación al Ministerio de Transporte”.

          Este es el texto que hemos votado.  El cambio que proponemos es el siguiente: “Las empresas comprendidas en el presente artículo se regirán por las normas y principios del derecho privado, por lo que no le serán aplicables las disposiciones de la ley 19.549 de procedimientos administrativos, y sus modificatorias del decreto 1.023 de fecha 13 de agosto de 2001, régimen de contrataciones del Estado y sus modificatorias, de la ley 13.064 de obras públicas y sus modificatorias, ni en general normas o principios de derecho administrativo, sin perjuicio de los controles de legalidad, gestión y auditoría de la Sindicatura General de la Nación y de la Auditoría General de la Nación que resultan aplicables, por imperio de la Constitución Nacional en su artículo 85 y de la ley 24.156 de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional y sus modificatorias”.

          Esta es la propuesta y el pedido de reconsideración.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: efectivamente, aunque es un poco compleja la redacción, esta es una propuesta que ha conversado el diputado Pastori con miembros de la Auditoría General de la Nación para mejorar la redacción y ser más específico respecto al rol de la Auditoría, dado que se trata de una situación particular en la cual se estará auditando a una empresa privada.             

          Pero quiero ser claro: esto no cambia en absoluto el espíritu de lo que se ha votado, en cuanto a que la AGN vuelva a tener injerencia y control sobre la compañía. Por el contrario, refuerza los atributos de control de la AGN sobre Aerolíneas Argentinas y Austral.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va votar la moción de reconsideración propuesta por el señor diputado Pastori. Se necesitan los dos tercios de los votos que se emitan.

 

- Resulta negativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Queda rechazada la moción.

          En consideración el artículo 74.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 75 a 77.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 78.

          Tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.

 

Sr. Olivares.- Señor presidente: quiero incorporar en este artículo algo que he expresado en mi intervención cuando se trataba el presupuesto, respecto a condonar deuda de las empresas que han hecho uso de la reexpresión de los bonos de crédito fiscal.  Se trata de empresas que han estado beneficiadas por el régimen de promoción industrial de la ley 22.021.

          Creo que es una decisión política importante de este gobierno preservar, fundamentalmente, las fuentes de trabajo que estas empresas generan en la provincia de La Rioja, porque de ellas dependen 10.000 puestos de trabajo.

          Consideramos esto como una reivindicación histórica para la provincia de La Rioja, teniendo en cuenta que estas empresas, desde hace más de diez años, tienen juicios pendientes. Por ello queremos darles la certeza y la resolución sobre este tema, que es tan caro al acompañamiento de todos los trabajadores que se ven beneficiados por los puestos de trabajo que hoy generan.

          Durante más de diez años, el gobierno que finalizó el 10 de diciembre no tomó la decisión política de solucionar este inconveniente…

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Olivares.- Debo ser claro en esto, señor presidente…

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Olivares.- Vamos a generar certidumbre a las empresas y a muchos trabajadores que dependen de esto para poder vivir en nuestra provincia.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra la señora diputada por La Rioja.

 

Sra. Madera.- Señor presidente: a todos los compañeros de esta Cámara, pero también al bloque oficialista y al miembro que ha tenido la tarea de informar sobre este dictamen, quisiera pedirle que tenga a bien incorporar un artículo, que va a venir a saldar una vieja deuda que tenemos con la provincia de La Rioja.

          Creo que con esto, de alguna manera, podríamos estar cumpliendo, no con 10.000 familias como decía el diputado que me antecedió en la palabra, sino con 5.000 familias, porque son 28 empresas precisamente las que necesitan solucionar sus problemas de los bonos fiscales.

          Proponemos el siguiente artículo: “Incorpórese a continuación del artículo 116 de la Ley N° 11.672, complementaria permanente del presupuesto 2014, el siguiente Artículo 116 Bis.- ‘Condónense las deudas de empresas beneficiarias del régimen de promoción industrial N° 22.021 y sus modificaciones, generadas hasta el  período fiscal 2015 –cualquiera sea el estado en que las mismas se encuentren‑, originadas por el usufructo de una cantidad de bonos de crédito fiscal superior a la originalmente reconocida, que hubiera sido acreditado en el marco de un proceso judicial cuyo resultado finalmente fue adverso a las beneficiarias del citado régimen, en la medida en que dichas empresas hubieran cumplido con las obligaciones previstas en su acto particular de concesión de beneficios. La condonación alcanza el capital adeudado, intereses resarcitorios y/o punitorios. Quedan excluidos de la condonación prevista en el párrafo anterior todos aquellos beneficios otorgados al amparo de actos considerados o que pudieren considerarse nulos y sin valor en los términos del artículo precedente.

          “Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional, previa intervención favorable del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, del Ministerio de Producción, de la Administración Federal de Ingresos Públicos, y de las respectivas autoridades de aplicación del citado régimen, a extender el correspondiente certificado de cumplimiento promocional a los efectos de habilitar la mentada condonación para cada caso en particular.

          “Suspéndase por 180 días hábiles administrativos, contados desde la entrada en vigencia de la presente ley, las ejecuciones fiscales relacionadas con las deudas mencionadas  en el primer párrafo del presente artículo; facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos a prorrogarlo hasta tanto concluya la verificación del cumplimiento por parte de las empresas involucradas.

          “El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará lo prescrito en este artículo y dictará las normas complementarias que resulten necesarias para su aplicación.” 

         

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: ha sido un pedido de varios diputados de la provincia de La Rioja. Ha sido también conversado con el Poder Ejecutivo Nacional y con la Administración Federal de Ingresos Públicos. Propongo que esta propuesta de la diputada se considere en el recinto para ser incorporada, de la misma forma en que hicimos en el caso de la provincia de Santa Fe.

         

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Recalde.- Señor presidente: simplemente es para apoyar exactamente lo que narró la señora diputada Madera.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. Olmedo.- Señor presidente: usted sabe que parte de mi vida también está en La Rioja.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Lo sabemos.

 

Sr. Olmedo.- Es, entonces, un orgullo acompañar a los riojanos en la propuesta.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  ¿Dónde se incorporaría el artículo que vamos a votar?

          Diputado Laspina: ¿el artículo 78 se vota como está?

 

Sr. Laspina.- Sí, el artículo 78 se vota como está.

          Hay que renumerarlo. Propongo que sea el 79.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad de Buenos Aires.

 

Sr. Lavagna.- Señor presidente: simplemente para que quede claro que estaríamos votando el 78 y después la incorporación, que sería un 78 bis y no el 79 actual que está en el dictamen. Porque el artículo 79 del dictamen tiene cambios. Que no se confunda la propuesta del diputado Laspina.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Muy bien, señor diputado.

          Después sigo con el 79 del orden del día. Ya me enseñó un día la diputada Graciela Camaño cómo se hace.

          Se va a votar el artículo 78.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Se va a votar el nuevo artículo 79, propuesto por la señora diputada Madera.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  En consideración el artículo 79 del orden del día.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad de Buenos Aires.

 

Sr. Lavagna.- Señor presidente: se trata de un régimen por el cual se pueden utilizar las pautas publicitarias para pagar las deudas que tienen algunas empresas. Solicitamos una incorporación al final del artículo por la cual se disponga la prohibición de utilizar este mecanismo 90 días antes de las elecciones primarias y hasta que terminen las elecciones generales, en todos los años electorales.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: vamos a aceptar la modificación propuesta por el señor diputado Lavagna. Voy a leer cómo quedaría el artículo 79 del orden del día modificado:

          “Facúltase al jefe de Gabinete de Ministros a realizar las modificaciones presupuestarias que resulten necesarias a fin de lograr la regularización de los circuitos administrativos y de las obligaciones generadas, como consecuencia de la dación en pago de espacios publicitarios y/o servicios conexos generados con anterioridad y durante el ejercicio 2017, en el marco de lo dispuesto en el decreto 1.145/2009 y sus modificatorios decretos 852/2014, 2.379/2015 y 345/2016. Asimismo, autorízase al jefe de Gabinete de Ministros a dictar las normas complementarias para la instrumentación del presente artículo.

          “La utilización de la publicidad producto de la dación en pago queda expresamente prohibida noventa (90) días antes de la elección primaria y hasta la finalización de la elección general, en los años de realización de elecciones. El crédito a utilizar nunca podrá ser superior al 20 por ciento por período fiscal.”

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Solicito al Cuerpo que autorice a la Presidencia a renumerar el articulado del proyecto de ley aprobado en general.

 

- Asentimiento.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  Se va a votar el artículo 79, con las modificaciones propuestas.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).-  En consideración el artículo 80.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Este artículo ratifica los convenios celebrados en el Programa Federal de Desendeudamiento para las Provincias Argentinas, un programa creado por el decreto 660, de mayo de 2010.

          Proponemos, en favor de las provincias que están dentro de este régimen, que se establezca un plazo de gracia. Propongo para ello la siguiente redacción:

          “Prorrógase el plazo de gracia para el pago de los intereses y la amortización acordados en el marco del Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas, como así también en los Convenios de Asistencia Financiera rubricados por el Estado nacional y las distintas Provincias en el marco del artículo N° 26 de la Ley N° 25.917 y del Artículo N° 130 de la Ley N° 11.672 por el término de TRES (3) ejercicios, debiendo las Provincias interesadas manifestar su intención a tal fin dentro de los DIEZ (10) días de promulgada la presente norma.

          “Establézcase, como régimen excepcional, que los Adelantos Financieros otorgados por el Estado nacional durante el ejercicio 2016 a favor de las Provincias, y en tanto éstas manifiesten su intención dentro del plazo establecido en el párrafo anterior, sean pagaderos bajo las mismas pautas, plazos y condiciones establecidos en los Convenios celebrados en el marco del Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas.” 

          Esto es en beneficio de las provincias, y pido a los bloques que consideren la posibilidad de dar esta certeza financiera a quienes están con problemas de recursos, por la caída de la recaudación nacional y provincial.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: no se acepta la modificación propuesta al artículo 80.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Se va a votar el artículo 80, tal como figura en el dictamen de mayoría.

 

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 81.

 

Sr. Presidente (Monzó).- En consideración el artículo 82.

          Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Borsani.- Señor presidente: a unos cuantos legisladores nos ha sorprendido la incorporación de este artículo, que no trata de una materia presupuestaria, sino de asuntos que están previstos en la legislación de fondo en relación con la iniciación de contratos de obras públicas o de obras hidroeléctricas.

          El artículo 82 propuesto por el dictamen señala que, no obstante las autorizaciones otorgadas –referidos a las obras públicas-, se podrán iniciar los procesos de contratación de las obras de infraestructura energética e hidroeléctrica cuando exista la expresa aprobación de la partida del Comité de Cuenca Hídrica respectiva o, si todavía no se ha constituido, de cada uno de los gobiernos condóminos, según lo previsto en la ley 25.688, sobre régimen de gestión ambiental de aguas.

          Se está poniendo en riesgo la iniciación de varias obras hidroeléctricas en el país. Se trata de obras cuya iniciación es urgente, porque todos sabemos la situación energética crítica por la que atraviesa nuestro país.

          Nos estamos refiriendo a obras que tienen proyecto ejecutivo concluido, que se encuentran dentro del Programa de Obras Prioritarias de este presupuesto y que tienen las planillas de avales para la financiación. Por ejemplo, Chihuido I, Portezuelo del Viento, Los Blancos, El Tambolar y Potrero del Clavillo.

          En algunos casos, como en Chihuido I o en Portezuelo del Viento hay cuencas que están constituidas. Por otra parte, obras como Los Blancos, El Tambolar y Potrero del Clavillo pertenecen a cuencas que no están constituidas. Por lo tanto, el Comité de Cuencas no puede decidir sobre su autorización o no.

          Entonces, de acuerdo a este caprichoso artículo, ello queda a resultas de la autorización de todas y cada una de las provincias que conforman la cuenca de los ríos respectivos.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Le queda un minuto para concluir su exposición, señor diputado.

 

Sr. Borsani.- El tema es muy grave como para soslayarlo, porque estamos hablando de 7.000 millones de dólares en el caso de los avales para Chihuido I, Portezuelo y Los Blancos, de 1.000 millones para El Tambolar en la provincia de San Juan y 639 millones en el caso de Potrero del Clavillo, previstos en este presupuesto.

          Esto es un riesgo enorme. No es posible que tengamos un artículo como este, que incluye expresiones atribuidas a leyes que no expresan eso. Cuando dice “...o, si aún no se ha constituido, de cada uno de los gobiernos condóminos, según lo previsto en la ley 25.688.” ¡La ley 25.688 no dice eso! Entonces, nosotros no podemos especificar en el proyecto de ley de presupuesto lo que no dice otra ley. Esto no está bien hecho y nos sorprende, porque no es materia de este proyecto de presupuesto. Esto es inconveniente para el país.

          El 91 por ciento de los ríos que escurren en la Argentina son interprovinciales, hay más de 15 cuencas, pero solo 3 están constituidas. Entonces, dejamos al arbitrio y al capricho de que algunas provincias lo autoricen o no.

          Voy a proponer que se excluya este artículo del proyecto de presupuesto de la Nación.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Carmona.- Señor presidente: me voy a sumar a las expresiones vertidas por el señor diputado preopinante.

          En este caso, por la vía presupuestaria, estamos tratando de buscar la resolución de un viejo conflicto interprovincial que deberíamos resolver por la vía del acuerdo y del diálogo, tal como se ha propuesto en más de una ocasión.

          Sin embargo, sumándome a la posición expresada por el señor diputado Borsani, creo que es muy importante que reconsideremos el papel del Comité de Cuencas en la República Argentina. Muchas veces se ha soslayado su rol y se han dejado de constituir comités de cuencas que correspondía constituir. En todo caso, los comités de cuencas tienen que favorecer los acuerdos entre las provincias en relación con estos conflictos.

          Concluyo señalando que acompañaré la posición expresada por el señor diputado Borsani.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Abraham.- Señor presidente: cuando hice mi alocución respecto de las consideraciones generales del proyecto de presupuesto, marqué al artículo 82 o artículo 83 renumerado como uno de los problemas de esta iniciativa.

          Por lo tanto, acompañaré la propuesta del señor diputado Borsani respecto de eliminar este artículo del proyecto de presupuesto.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

 

Sr. Gioja.- Señor presidente: quiero compartir la inquietud y la postura del señor diputado Borsani.

          Es preciso tener un razonamiento muy simple, porque no se trata solamente de estas obras que él mencionó, sino que esto quedará para las obras futuras. Todas las provincias andinas, donde nacen los ríos -generalmente, nacen en la cordillera-, van a tener la misma dificultad.

           Por ello creo que estamos agregando un tema burocrático en obras que están resueltas, que tienen financiación y, como en el caso de El Tambolar, ya están contratadas. Me parece que es un tema para debatir en otro espacio y no en la discusión del proyecto del presupuesto.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Laspina.- Señor presidente: es un tema que divide aguas, y conviene someterlo a votación.

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. Ziliotto.- Señor presidente: sorprende mucho cuando se buscan argumentos falaces para mantener una posición e incumplir con las leyes vigentes. Las leyes no son buenas o malas, simplemente se cumplen. Si se presenta un proyecto, se debate y, si se tiene mayoría, se cambia la ley.

          Este tema fue abordado en la comisión. No nos sorprendió a quienes hemos trabajado en la iniciativa. La inserción de este artículo fue planteada en dos ocasiones en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y esta posición fue acompañada por el ministro Frigerio.

          En mi intervención leí la versión taquigráfica. Lo digo claramente: no estamos en contra de ninguna obra. Queremos que las obras se realicen porque es progreso y es hacer eficiente el uso del agua, pero debemos garantizar que se cumpla con la ley de presupuestos mínimos ambientales para la utilización de las aguas.

          Queremos que esas represas se realicen, pero que sean manejadas en virtud de los derechos que todas las provincias condóminas tienen sobre los recursos naturales. No solo las que tienen cuenca, sino también aquellas cuyos ríos han sido declarados interjurisdiccionales por la Constitución Nacional.

 

Sr. Presidente (Monzó).- La Presidencia desea señalar que hay seis señores diputados anotados para hacer uso de la palabra respecto de este tema, por lo que considera que se va a generar una disputa territorial que podría extender el debate hasta las 10 de la mañana.

          Si no hay objeciones, se autorizarán las abstenciones de los señores diputados.

- No hay objeciones.

Sr. Presidente (Monzó).- Por lo tanto, se va a votar nominalmente el artículo en consideración sin modificaciones, tal como lo solicitó el señor miembro informante.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 194 señores diputados presentes, 110 han votado por la afirmativa y 67 por la negativa, registrándose además 14 abstenciones. No se ha computado el voto de 2 señores diputados.

 

Sr. Secretario (Inchausti).- Hubo 110 votos por la afirmativa, 67 por la negativa y 14 abstenciones.

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

Sr. Kicillof.- Pido la palabra.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Kicillof.- Señor presidente: solicito que se deje constancia de mi voto por la negativa.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Así se hará, señor diputado.

          Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

 

Sr. Gioja.- Señor presidente: quiero aclarar que con el señor presidente del bloque del PRO habíamos acordado agregar un artículo, pero finalmente he decidido no presentar la propuesta.

 

Sr. Presidente (Monzó).- Muy bien, señor diputado.

          En consideración en particular el artículo 83.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 84 a 86.

- El artículo 87 es de forma.

Sr. Presidente (Monzó).- Queda sancionado el proyecto de ley. (Aplausos en las bancas.)

          Se comunicará al Honorable Senado.

          Si hay asentimiento de la Honorable Cámara, se autorizarán las inserciones solicitadas por los señores diputados durante el transcurso de la sesión.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Monzó).- Quedan autorizadas las inserciones solicitadas.

          Habiéndose cumplido su objeto, queda levantada la sesión especial.

 

- Es la hora 5 y 45 del día 3 de noviembre.